

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta un análisis sobre la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación según las teorías de karl popper y ludwig fleck. Popper sostiene que el trabajo científico consiste en proponer teorías y contrastarlas, mientras que fleck afirma que el conocimiento se genera en colectivos de pensamiento. Ambas teorías destacan la importancia de entender cómo las ideas surgen y se justifican, y cómo el contexto influye en el proceso de conocimiento.
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Práctico nro. 2 Universidad Kennedy Análisis del Texto.- Karl Popper en un apartado significativamente denominado “Eliminación del psicologismo” de La lógica del descubrimiento científico, sostiene la distinción entre los dos contextos de la siguiente forma: El trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas. La etapa inicial del trabajo del científico consistente en concebir o inventar una teoría no exige el análisis lógico ni es susceptible de él [...] La cuestión de cómo se le ocurre una nueva idea a una persona -ya sea un tema musical, un conflicto dramático o una teoría científica- puede ser de gran interés para la psicología empírica, pero carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico. Este no se interesa por cuestiones de hecho, sino únicamente por cuestiones de justificación o validez. En efecto, el análisis lógico [yo añadiría deductivo] no se interesa por cuestiones de hecho, como claramente señala esta última frase de Popper. Así, la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación nos lleva a creer que las cuestiones de hecho (esto es, la forma en que en efecto fueron creadas las ideas) no tienen relevancia para la justificación de las teorías ni, mutatis mutandi, para la justificación de la decisión judicial. Así, la causa del abandono del análisis de la justificación de los hechos, es decir la teoría de la argumentación acerca de la decisión que se encuentra contenida en la premisa existencial, se debe a que la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación impide entrar -a los seguidores de esta distinción- en el análisis de la forma en que de hecho deciden los jueces acerca de la prueba de los hechos del litigio. En efecto no es posible respetar esta distinción y entrar al análisis de cómo de hecho los juzgadores conforman su íntima convicción. Tenemos aquí un principio de explicación a las interrogantes antes planteadas, pero esto no pone necesariamente la distinción en cuestión. Ahora bien, el propósito de este trabajo, a más de explicar porque no se ha desarrollado el campo de la argumentación acerca de los hechos, 1
Trabajo Práctico nro. 2 Universidad Kennedy consiste en comprender los obstáculos que presenta esta distinción para eventualmente eliminarlos. Para Fleck, el conocimiento se genera en los colectivos de pensamiento, compuestos por un círculo esotérico y otro exotérico. En los «colectivos de pensamiento», el círculo esotérico está constituido por los especialistas stricto sensu, quienes publican sus ideas en revistas especializadas, así como por los especialistas generalistas quienes producen libros de texto; el círculo exotérico lo componen los legos quienes sobrestiman las capacidades de los especialistas y quienes atribuyen un enorme grado de certeza a todo conocimiento que procede de los especialistas. La importancia de los libros de texto consiste en su función introductora, ya que a través de ellos se ‘inician’ los integrantes del colectivo. Los conocimientos que se encuentran en los libros de texto, a pesar de ser generalmente obsoletos, comparados con lo que se está produciendo en el círculo esotérico, son los que fungen como verdades aceptadas. Todo el conocimiento se organiza por ‘colectivos de pensamiento’, desde el colectivo de la vida diaria o la moda, hasta los colectivos de los científicos, los filósofos, o los teólogos. Cada uno de estos colectivos de pensamiento tiene su ‘estilo de pensamiento’. Fleck subraya tres fenómenos como fundamentales para la epistemología: