Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matriz de Consistencia Cualitativa: Elaboración y Pertinencia en Ciencias Sociales, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

Método cuantitativa, de investigación

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 26/05/2023

mayte-oyola-herrera
mayte-oyola-herrera 🇵🇪

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desde el Sur | Volumen 12, número 2 397
Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia
cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales
Preparation and Relevance of the Qualitative Consistency Matrix for
Research in the Social Sciences
Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse1
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, Perú
mgieseckes@unmsm.edu.pe
ORCID 0000-0001-7603-3202
Citar como: Giesecke, M. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia
cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), pp. 397-417.
RESUMEN
Este trabajo es un aporte para los investigadores y te-
sistas de ciencias sociales que quieran situar sus proyectos
de investigación desde un enfoque cualitativo. La matriz
de consistencia cualitativa (MCc) es un instrumento meto-
dológico que posibilita sistematizar, analizar y compren-
der los procedimientos y avances de una investigación
que implica fenómenos, hechos, situaciones y sujetos que
difieren en su naturaleza y estructura con los objetos y tó-
picos trabajados por el enfoque cuantitativo; a diferencia
del diseño, estructuración y operativización de variables
para validar la pertinencia y viabilidad del proyecto de in-
vestigación, que se resume en la verificación y el desarro-
llo de la matriz de consistencia cuantitativa (MCC) o matriz
lógica deductiva.
1 Doctora en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Antropología de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP). Licenciada en Antropología (UNMSM), con segunda especialidad en Peda-
gogía en Filosofía y Ciencias Sociales (PUCP). Exjefa de la Oficina Curricular de la UNMSM
(2016), exconsejera de la Facultad de Ciencias Sociales (2016-2018) de esa universidad y
coordinadora del Grupo de Investigación «Diseñando el Perú: Estado, ciudadanía, intelec-
tuales y política». Como docente e investigadora, estudia la problemática de la educación
intercultural, a través de sus cursos Interculturalidad y Antropología de la Educación, lo que
le permite desarrollar proyectos de aprendizaje y servicio solidario en instituciones educati-
vas emblemáticas. Por otro lado, indaga sobre la metodología de la investigación cualitativa,
a partir del curso Taller de Metodología para estudiantes de Antropología y las asesorías de
tesis de pregrado y posgrado.
Desde el Sur | Volumen 12, número 2, Lima; pp. 397–417 | DOI: 10.21142/DES-1202-2020-0023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matriz de Consistencia Cualitativa: Elaboración y Pertinencia en Ciencias Sociales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia

cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

Preparation and Relevance of the Qualitative Consistency Matrix for

Research in the Social Sciences

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse^1 Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú mgieseckes@unmsm.edu.pe ORCID 0000-0001-7603-

Citar como: Giesecke, M. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), pp. 397-417.

RESUMEN Este trabajo es un aporte para los investigadores y te- sistas de ciencias sociales que quieran situar sus proyectos de investigación desde un enfoque cualitativo. La matriz de consistencia cualitativa (MCc) es un instrumento meto- dológico que posibilita sistematizar, analizar y compren- der los procedimientos y avances de una investigación que implica fenómenos, hechos, situaciones y sujetos que difieren en su naturaleza y estructura con los objetos y tó- picos trabajados por el enfoque cuantitativo; a diferencia del diseño, estructuración y operativización de variables para validar la pertinencia y viabilidad del proyecto de in- vestigación, que se resume en la verificación y el desarro- llo de la matriz de consistencia cuantitativa (MCC) o matriz lógica deductiva.

1 Doctora en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Licenciada en Antropología (UNMSM), con segunda especialidad en Peda- gogía en Filosofía y Ciencias Sociales (PUCP). Exjefa de la Oficina Curricular de la UNMSM (2016), exconsejera de la Facultad de Ciencias Sociales (2016-2018) de esa universidad y coordinadora del Grupo de Investigación «Diseñando el Perú: Estado, ciudadanía, intelec- tuales y política». Como docente e investigadora, estudia la problemática de la educación intercultural, a través de sus cursos Interculturalidad y Antropología de la Educación, lo que le permite desarrollar proyectos de aprendizaje y servicio solidario en instituciones educati- vas emblemáticas. Por otro lado, indaga sobre la metodología de la investigación cualitativa, a partir del curso Taller de Metodología para estudiantes de Antropología y las asesorías de tesis de pregrado y posgrado.

Desde el Sur | Volumen 12, número 2, Lima; pp. 397–417 | DOI: 10.21142/DES-1202-2020-

PALABRAS CLAVE Investigación cualitativa, diseño de investigación, ma- triz de consistencia cualitativa

ABSTRACT This work is a contribution for researchers and social sciences thesis students who seek to apply a qualitative approach to their research projects. The Qualitative Con- sistency Matrix (MCC) is proposed as a methodological instrument that makes it possible to systematize, analyze and understand the procedures and advances of research involving phenomena, events, situations and subjects that differ in their nature and structure from those objects and topics addressed via a quantitative approach, in contrast to the design, structuring and operationalization of varia- bles in order to validate the relevance and feasibility of a research project, which is summarized in the verification and development of the Quantitative Consistency Matrix (MCC), or deductive logical matrix.

KEYWORDS Qualitative research, research design, qualitative con- sistency matrix

Introducción

La presente reflexión parte de mi trayectoria docente en la asesoría de

tesis de pregrado y posgrado, así como de los informes de la investigación

desarrollados en 2018 por mi equipo de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.

Los diseños de investigación cualitativos en las ciencias sociales en el

Perú están sujetos a los parámetros, las líneas de investigación, las guías

metodológicas y los métodos de trabajo que se manejan en cada insti- tución universitaria. Incluso en una misma facultad podemos encontrar

diferencias muy marcadas entre los diseños metodológicos que se exigen

en cada escuela profesional, y aun en cada asesor que dirige algún pro-

yecto de investigación que conduce a la sustentación de la tesis.

Esta situación produce un cierto desconcierto en el momento en que

los tesistas deciden trabajar su investigación desde un enfoque cualita-

tivo, cuyo origen está en el tipo de interacciones entre asesores, ya que

por lo general ellos vienen con una disciplina, una trayectoria profesio-

nal, un historial académico y una práctica docente que se confrontan con las características equivalentes entre sus pares. Ello se expresa a la hora

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse

medio del método interpretativo y de la investigación, acción que, por su

naturaleza flexible y dinámica, permitió registrar las percepciones y los

testimonios de los tesistas en torno al uso, las limitaciones y la enseñanza

de la metodología cualitativa durante su etapa del pregrado y posgrado

en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.

La propuesta tiene como fuente el «Informe final» del «I Ciclo Interna-

cional de Metodología Cualitativa para la Investigación en Ciencias Histó-

rico Sociales: Enfoques, métodos y procedimientos», realizado en la Facul-

tad de Ciencias Sociales de la UNMSM (Giesecke, 2018b), que implicó un proceso de validación de la MCc en las asesorías a 15 tesistas de pregrado

y a 10 de posgrado. Otra fuente fue el Informe académico del proyecto de

investigación: Métodos cualitativos en estudios históricos sociales (Giesecke,

2018a), aplicado en el posgrado de la Facultad de CCSS, que incluyó 25

entrevistas, 12 aplicadas a los coordinadores y 13 a tesistas de las distintas especialidades que ofrece la facultad.

Resultados

Durante la sistematización de las entrevistas realizadas a coordinado-

res y tesistas del posgrado de Ciencias Sociales, se identificaron algunos

problemas sumamente importantes directamente relacionados con la

elaboración de una investigación cualitativa. Cuestiones en las que se de-

bería basar la formulación de cómo establecer las políticas para ordenar un camino que agilice una comprensión común entre docentes y tesistas

para realizar las tesis en tiempos adecuados y con una alta calidad. El diag-

nóstico arrojó cuatro problemas a tratar en relación con la necesidad de

realizar mesas curriculares para discutir sobre metodologías de investiga-

ción, hacer la conexión entre la enseñanza metodológica y su uso en las asesorías, responder a la demanda de una mayor interdisciplinariedad, y

crear una guía de metodología cualitativa consensuada. En resumen, los

principales hallazgos emergen de las voces de los coordinadores de las

especialidades de las maestrías y doctorados, como también de los egre-

sados, y son los siguientes:

• Sobre la participación en mesas curriculares para la enseñanza de las

metodologías de investigación, en particular de la cualitativa: 9 de 12 docentes coordinadores sí han participado en una de ellas, pero en su mayoría fuera de la universidad, mientras 8 de 13 tesistas no han participado.

• Sobre la guía metodológica para la investigación que se dispone: 9 de

12 coordinadores y 9 de 13 tesistas la señalan como ineficiente, ya que tiene un sesgo exclusivamente cuantitativo, y cuatro tesistas señalan que no la conocen.

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse

• Sobre si la correspondencia entre las enseñanzas teóricas de las meto-

dologías de la investigación se usan en la realización de las tesis: 7 de 12 coordinadores afirman que no.

• Sobre la demanda por fortalecer la enseñanza de la metodología de

la investigación: 9 de cada 12 docentes y 11 de 13 tesistas demandan mayor profundización mediante el mayor soporte metodológico a la investigación.

• Sobre la necesidad de fortalecer el trabajo de investigación interdisci-

plinario de manera orgánica entre investigadores, docentes y tesistas: 10 de 12 docentes y 12 de 13 tesistas señalan que se debe formular una guía consensuada que se ajuste a la libertad y creatividad de la investigación desde un enfoque cualitativo.

La investigación cualitativa: estado de la cuestión

En la tradición de las ciencias sociales se señala que la investigación científica tuvo sus raíces en los postulados positivistas de Auguste Comte,

según el cual el análisis estadístico de los datos recogidos por medio de

estudios y experimentos descriptivos y comparativos serían el camino

necesario para llegar a la verdad científica. Por ello, se considera que El

suicidio de Émile Durkheim es tan importante, ya que es uno de los prime- ros libros que recoge estas pretensiones. Para muchos esta obra francesa

sería el primer trabajo sociológico eminentemente científico.

Pero hoy se sabe que ese lugar está reservado para Los obreros euro-

peos (1855) de Frédéric Le Play, quien inicia un verdadero programa de investigación científica al formular e inaugurar el método conocido como

estudios de caso. Le Play sustentó sus hallazgos sobre la base de un inten-

so trabajo de observación participante y comparación sistemática (Ruiz,

2012).

Pero el trabajo de Le Play no es el único antecedente que hace apor- tes significativos a la investigación científica desde un enfoque cualitati-

vo. Existen textos consistentes que presentan este perfil de investigación,

como el de Comunidad y sociedad (1887) de Ferdinand Tönnies, Folkways

(1906) de William Graham Sumner, La teoría de la clase ociosa (1899) de

Thorstein Veblen, La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber (1905), El hombre marginal (1928) de Robert Park, Los partidos polí-

ticos (1911) de Robert Michels y La muchedumbre solitaria (1950) de David

Riesman (Ruiz, 2012).

Estos aportes permiten sostener que el valor científico en las investi- gaciones sociales no solo reside en la cuantificación de los hechos, sino

también en la profundidad de la observación y de la descripción, en la

documentación y contrastación de las fuentes, en la valoración de los sig-

nificados de las acciones en sus propios contextos, y en la comparación

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

A nivel conceptual, el objeto de estudio en la investigación de corte

cualitativo no son los comportamientos, sino las intenciones y situaciones;

es decir, se trata de investigar las ideas, de descubrir significados en las

acciones individuales y en las interacciones sociales a partir de la perspec-

tiva de los actores que intervienen en el proceso (Coutinho, 2011, p. 12).

A nivel metodológico, la investigación de índole cualitativa se basa en

el método inductivo, ya que la finalidad última es comprender y eviden-

ciar las intenciones, las motivaciones y los propósitos en el mismo con-

texto de producción de significados. Es recoger los datos desde el mapa significativo de los actores.

El diseño de investigación

Implica modelar, planificar y estructurar los procesos y procedimientos

que se van a seguir para llevar a cabo una investigación. Es decidir qué en-

foques, métodos e instrumentos son los más pertinentes según el objeto

o sujeto de investigación. En ese sentido, se requiere describir todas las

acciones que se van a realizar. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el diseño planificado como tal es una hoja de ruta o marco orientador en

la investigación. En la investigación cualitativa, el diseño metodológico

tiene un carácter flexible, mas nunca prescriptivo, debido a la naturaleza

social de los tópicos que aborda.

También se puede considerar como una declaración acerca del tipo

de investigación que se realiza; una afirmación de la unidad de estudio y

de los actores o sujetos estudiados, con su correspondiente agrupación

en estamentos —si correspondiera—; una definición de los instrumentos

utilizados para recoger la información y definición conceptual y operacio- nal de las categorías y subcategorías apriorísticas; por último, una orienta-

ción de los procedimientos centrales que guían el proceso de análisis de

la información.

La importancia del diseño de investigación se centra en la necesidad

de organizar constantemente las ideas, lo que, en palabras de Bourdieu (2002), sería la jerarquización de los actos epistemológicos. Esta estrategia

contribuye a construir el objeto de estudio, lo que de manera esquemáti-

ca plantea Bernard (1995) en cuatro pasos: primero, se formula un proble-

ma teórico; a continuación, se seleccionan el sitio y el método apropiados;

luego, se recolectan datos y se los analiza; y, finalmente, se rebate o confir- ma la proposición teórica que impulsó la investigación.

En esa línea, Murcia (2003) propone dos momentos en la investiga-

ción: en el primero se da la reflexión desde la realidad preconfigurada, a

partir de la cual surge la perspectiva inductiva y el tema de investigación; y, en un segundo momento, se desarrolla el diseño metodológico para la

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

investigación: la manera en que se va a estructurar la guía para investigar,

considerando las interrogantes, el sentido general de la investigación, los

objetivos y métodos para el recojo de información y el trabajo de campo.

Por ello, la investigación cualitativa no está determinada exclusiva- mente por los postulados teóricos que pretenden generalizar las obser-

vaciones específicas, de las que se quiere dar cuenta, sino que ella misma,

conjuntamente con el proceso de campo, va construyendo su propia in-

terpretación de la realidad investigada. La teoría aquí es un resultado de

la propia investigación cualitativa, que puede afirmar, negar, descubrir o comparar la data y su significado. Esta forma de concebir y comparar el rol

de la teoría en las investigaciones cualitativas y cuantitativas es seguida

por Sierra, quien sostiene que «la investigación cualitativa, por medio de

un diseño del proceso indagativo, abierto y flexible, ofrece una imagen

holográmica de la sociedad en movimiento» (Sierra, 1998, p. 303).

Recapitulando, el diseño de la investigación cualitativa debe tener un

carácter adaptable a las exigencias de la realidad empírica, que es de don-

de se extraen los datos para postular e inferir inductivamente cierto cuer-

po de ideas que concluyan en la generación de teorías. Las explicaciones cualitativas son generalizaciones de sujetos en un tiempo, en un lugar y

con un lenguaje determinado, donde las teorías preestablecidas o preela-

boradas son un soporte que proveen conceptos formativos, ordenadores

y significados de comprensión que son útiles para realizar el camino ini-

cial de toda investigación, debido a la imposibilidad de partir de cero. En el trayecto de profundización de la investigación, todo el acervo teórico

estará sujeto a revisión, reformulación o restructuración, es decir, estará

supeditado a una vigilancia epistemológica progresiva (Bourdieu, 2002),

hasta lograr una adecuada interpretación teórica de aquello que se está

investigando.

En ese sentido, es mejor hablar de un «contexto conceptual» antes de

un marco teórico en sí, como sugiere Mendizábal (2012, citado en Izcara,

2014, p. 25). Para él estamos ante un marco teórico cuando se sigue un

modelo hipotético-deductivo, de teorías validadas, que buscan confirmar o negar el objeto estudiado. En cambio, se menciona que se opera o se

parte de un «contexto conceptual», cuando las conclusiones o formula-

ciones sostenidas en teorías previas se delimitan para explicar los datos e

información recogidos durante la investigación de campo.

Entre los diseños de investigación cualitativa más usados están la teo- ría fundamentada, la etnografía, la exploración narrativa, la investigación-

acción y el enfoque fenomenológico. Si bien teóricamente guardan algu-

nas diferencias en cuanto a sus planteamientos y formas de proceder, se

observa que dichos diseños comparten las técnicas y los instrumentos

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse

Diseños de investigación-acción

Resolver problemas cotidianos e in- mediatos, y mejorar prácticas concre- tas. Su propósito fundamental se cen- tra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

Los participantes que están viviendo un pro- blema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que se encuentran. La metodología cualitati- va es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.

Diseño fenomenológico

Se enfocan en las experiencias indivi- duales subjetivas de los participantes.

Responden a la pregunta: ¿cuál es el significa- do, la estructura y la esencia de una experien- cia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?

Fuente: Salgado (2007). Investigación cualitativa. Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Elaboración: Mercedes Giesecke S.

TABLA 2. Procedimientos para el diseño de investigación

Aspectos Contenidos El problema de investigación Se presenta y justifica el problema de investigación expresado en una interrogante. El método de investigación Se fundamenta el método de investigación utilizado. Los objetivos Se presentan los objetivos generales y específicos de la investigación. Las hipótesis (si se considera necesario) Se enumeran las hipótesis. Las variables o categorías de estudio Se enumeran las variables de estudio. La muestra de estudio Se especifican el contexto y la muestra de estudio. Las técnicas e instrumentos para recoger la información

Se presentan, explican y justifican las técnicas y los instrumentos utilizados. Las técnicas e instrumentos para analizar la información

Se explica el proceso seguido para organizar, clasificar, analizar e interpretar los datos recogidos.

Fuente: Díaz, Suárez y Flores (2016). Guía de investigación en educación. Elaboración: Mercedes Giesecke S.

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse

Discusión: propuesta para la construcción de la MCc

El instrumento conocido como matriz de consistencia nace como una

herramienta metodológica para ordenar, jerarquizar, estructurar y contro-

lar los conceptos, las categorías, las dimensiones y las variables, entre el

objeto o fenómeno que se quiere estudiar y los atributos que se le asig-

nan. Es decir, parte del principio de no contradicción y de identidad, como lo establece la lógica formal. Es un cuadro de doble entrada compuesto

por columnas y filas, que posibilita al investigador analizar y evaluar el

grado de coherencia y conexión lógica entre el problema planteado, los

objetivos propuestos, las posibles repuestas, los atributos (variables) que

se quiere analizar y todos los elementos que se utilizan en el diseño y el método de investigación (Marroquín, 2012 y Carrasco, 2018).

Esta forma de presentar la matriz de consistencia también es conoci-

da como MCC y es el modelo que más se usa en los proyectos de inves-

tigación de las distintas especialidades. Al tener varias características de la exigencia de la lógica causal y partir del modelo hipotético deductivo

de Karl Popper, se presume que los fenómenos a estudiar, en este caso

de las ciencias sociales, podrían responder y explicarse partiendo de las

investigaciones previamente realizadas, por lo cual las teorías marcan el

derrotero de la confirmación o negación de los presupuestos planteados.

Para construir la MCC, lo primero que se realiza es identificar el tipo de

variable con que se está trabajando, la cual se divide por el tipo de rela-

ción dependiente, independiente e interdependiente y por su naturaleza

cualitativa y cuantitativa. La variable se define por los atributos, las ca- racterísticas o las propiedades que puede presentar una persona o cosa,

que varían en cada una de ellas en diferentes momentos o circunstancias.

Además, estas deben ser susceptibles de medición (por ejemplo, talla de

jóvenes, presión arterial, sueldo mínimo, productividad laboral, coeficien-

te intelectual, etc.).

Una vez que se escogió con qué variable se cuenta o se va trabajar,

se empieza a evaluar su consistencia, coherencia y conexión lógica en un

cuadro conocido como matriz de operacionalización de la variable (MOV),

y es donde se describe el tipo de variable, su definición conceptual, las dimensiones que se van a analizar, los indicadores a medir y los instru-

mentos con los que se validará la medición, como vemos en el ejemplo

presentado a continuación:

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

TABLA 4. MCC

Problemas Objetivos Hipótesis Variable Metodología Población Problema general

Objetivo general Hipótesis general Variable I

Tipo

La po- blación: estu- diantes de la I. E. Mariano Melgar

La muestra: alumnos del primer, segundo y tercer grado de secun- daria de la I. E. Mariano Melgar

¿En qué medi- da el contexto de enseñanza con materiales lúdicos en cien- cias sociales se relaciona con el aprendizaje de los alumnos de la I. E. Mariano Melgar?

Establecer la re- lación que existe entre el contexto de enseñanza con materiales lúdicos en cien- cias sociales con el aprendizaje de los alumnos de la I. E. Mariano Melgar.

El contexto de enseñanza con materiales lúdi- cos en ciencias sociales se rela- ciona significati- vamente con el aprendizaje de los alumnos de la I. E. Mariano Melgar.

El con- texto de la ense- ñ a n z a con ma- teriales lúdicos. (^) Nivel de in- vestigación: básico- aplicativo

Tipo de in- vestigación: descriptivo- correlacio- nal, de corte transversal

Diseño de la inves- tigación: descriptivo- correlacional

Problema específico (1)

Objetivo específico (1)

Hipótesis específica (1)

Variable II ¿De qué mane- ra el contexto de enseñanza con materiales lúdicos en cien- cias sociales se relaciona con el aprendizaje de los alumnos de la I. E. Mariano Melgar?

Establecer la relación del con- texto de ense- ñanza con mate- riales lúdicos en ciencias sociales con el aprendiza- je de los alumnos de la I. E. Maria- no Melgar.

El contexto de enseñanza con materiales lúdi- cos en ciencias sociales se rela- ciona significati- vamente con el aprendizaje de los alumnos de la I. E. Mariano Melgar.

Aprendi- zaje

Problema específico (2)

Objetivo específico (2)

Hipótesis específica (2) Problema específico (3)

Objetivo específico (3)

Hipótesis específica (3)

Fuente: Elaboración propia

Así como en la investigación cuantitativa se hace uso de una MCC, la misma idea se adapta a las necesidades de la investigación cualitativa,

pero con ciertas características que permiten adecuarla a fenómenos que

se tornan complicados de dimensionar y cuantificar, como la experien-

cia, las percepciones o las sensaciones sobre algún hecho, circunstancias,

acciones o acontecimientos de los cuales se formó o se forma parte. La producción del conocimiento que emerge de la investigación cualitativa

tiene un carácter siempre dialógico, porque también está mediada por las

significaciones que posee el investigador sobre lo que está investigando.

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

Como lo estipulan las consideraciones de González Rey (2007) sobre

la investigación cualitativa, al señalar que la calidad de una investigación

depende del compromiso del autor con lo que está investigando, lo que

cuenta es el papel activo del investigador para estimular a los participan-

tes y persuadirlos de que expresen su subjetividad, así como motivar su curiosidad e inquietud, de tal manera que deseen colaborar con lo que se

interesa conocer.

La MCc comparte ciertos elementos de la estructura de la MCC, pero el

concepto de la matriz cualitativa incluye otro conjunto de aspectos, con distinciones, formas, procedimientos y metodologías cualitativas que se

presentan a continuación:

a) Articulación de los niveles de investigación dentro de un mismo sujeto de estudio: la MCc toma en consideración hasta tres marcos de referencia contextual y situacional donde está inscrito el sujeto de estudio: el nivel macrosocial, el nivel mesosocial y el nivel microsocial. Esta estrategia permite observar, a modo de mapa panorámico, dónde incidir con mayor rigurosidad, así como identificar en dónde se ubi- ca el contexto inmediato y en qué aspectos se debe fijar el foco de atención en el estudio de caso. Por ejemplo, si mi investigación es «El proceso de formación de la doctrina militar», debo considerar que el nivel microsocial son las prácticas de instrucción, los rituales castren- ses y la educación técnico-académico dentro de las escuelas militares. El nivel meso o intermedio lo constituirá la institución militar en su conjunto, como puede ser el Ejército peruano, donde están las otras áreas que influyen a la formación castrense, pero que no tiene inciden- cia determinante, mas sí condicionante. Finalmente, tenemos el nivel macrosocial, que está representado por el sistema conjunto de seguri- dad nacional, que ordena los lineamientos generales de la política de defensa, así como por su contexto sociohistórico.

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse

y selección de lo que se quiere comparar, mediante investigaciones previas o un trabajo de precampo. En esa línea de pensamiento se encuentra lo afirmado por Sautu (2005), quien establece que toda investigación que busca dar respues- ta a los casos particulares, a la experiencia y acciones de los actores y a las percepciones que se producen en plano de la vida cotidiana, nece- sariamente debe partir de un razonamiento inductivo. En ese sentido, la hipótesis en la IC refuerza su consistencia en la medida en que los datos de los casos particulares muestren nuevas evidencias posibles de ser generalizadas.

d) El objetivo en la IC: en principio debe expresar de manera clara y con- cisa lo que se quiere lograr con la investigación. Estos objetivos deben tener relación con el enfoque o diseño de investigación empleado. Si uno realiza una IC, por lo general se situará en un análisis descriptivo, exploratorio, analítico o comparativo; en tal sentido, los verbos infini- tivos a utilizar en relación con sus objetivos de la acción indagatoria deben estar acordes a los alcances que se quieren lograr. Por otra par- te, se advierte que se deben evitar los verbos que aludan a acciones finales o explicativos, ya que no se puede garantizar las consecuencias futuras. TABLA 6. Tipos de verbos en los objetivos de la investigación cualitativa (IC)

Descriptiva Exploratoria Analítica Comparativa

Se debe evitar el uso de verbos explicativos

Se debe evitar el uso de verbos de acciones finales Calcular Conocer Criticar Contrastar Comprobar Capacitar Analizar Definir Descomponer Diferenciar Demostrar Enseñar Caracterizar Descubrir Analizar Comparar Determinar Cambiar Clasificar Detectar Establecer Asociar Establecer Mejorar Cuantificar Estudiar Asemejar Evaluar Motivar Describir Explorar Explicar Examinar Indagar Verificar Identificar Sondear

Fuente: Elaboración propia

El objetivo es el que marca los pasos procedimentales de la investiga-

ción cualitativa, que viene determinado por la pregunta e hipótesis de in-

vestigación, como un apoyo que da una pauta metodológica, en los pasos

y acciones a seguir y para indagar los puntos claves que ayuden a corro- borar o anular la hipótesis. Las actividades que nacen del objetivo deben

ser rigurosas en la aplicación del método científico y con un conocimiento

ético de la investigación.

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse

e) La metodología en la IC: en la MCc se ha considerado la columna que describe la metodología a seguir, que comprende el enfoque cualitativo de la investigación, las técnicas y herramientas, como las entrevistas no dirigidas, la observación participante, los grupos foca- les, la revisión documental, etc.; incluye instrumentos como los cues- tionarios, las fichas de observación y bibliográficas y otros, con los cuales se recabarán los datos empíricos que son los insumos de toda investigación. En relación con la técnica, Tamayo (2003) sostiene que está compues- ta por un conjunto de mecanismos, sistemas o medios que ayudan a investigar, dirigir, conservar, rediseñar y transmitir los datos recogidos, ya sea de gabinete o del trabajo de campo. Contiene, además, las nor- mas o los lineamientos que auxilian al método. Dichas técnicas son valoradas por su funcionalidad al garantizar la mejora de los procesos, el ahorro de tiempo y el manejo de los recursos. En la MCc se han mantenido la pregunta, la hipótesis y los objetivos, los cuales son las piezas fundamentales de toda investigación científi- ca. Se ha eliminado la parte de variables en tanto la realidad social no sigue una causalidad lineal sino recursiva, en donde varios elementos permanentemente influyen sobre otros y presentan retroalimentación y ajustes particulares, con lo cual el modelo de proponer variables se hace limitado y engañoso. La MCc se caracteriza por ser un organizador sistémico de los diversos elementos que intervienen en la investigación cualitativa. Es un ins- trumento que ayuda a tener una «vigilancia epistemológica» sobre el objeto o sujeto de estudio cualitativo. El modelo que presento a continuación ha sido muy útil en todos estos años para acelerar los procesos de elaboración de tesis, al contribuir a una mejor acotación del tema a investigar y a organizar la profusa data recogida por tesistas, e incluso a identificar los vacíos que restan por investigar. Presento el modelo de MCc, que se explica mediante la leyenda des- criptiva:

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

instancia, son el individuo y sus percepciones y acciones sobre los espacios

donde interactúa, escapa a la rígida operativización de sus contenidos.

La MCc es una propuesta de instrumento metodológico que sirve para

estructurar y organizar el diseño de investigación con enfoque cualitati- vo. Es útil en la medida en que no parte de una lógica causalista lineal

que deviene del enfoque deductivo asociado a la matriz cuantitativa, sino

que al estudiar los fenómenos sociocualitativos, dentro de los cuales es-

tán insertos los sujetos o actores de estudio que pretende conocer, parte

del individuo, de sus percepciones y acciones sobre los espacios donde interactúa. Sirve para escapar a la rígida operativización de los contenidos

cuantitativos y, por el contrario, dota de rigurosidad ética y fidelidad a las

intenciones y significados de la vida de las comunidades y sus integrantes

en procesos y problemáticas trascendentales para sus vidas.

La MCc es comprensiva y flexible de acuerdo con los tópicos que abor-

da la IC, ya que no obliga a depender exclusivamente con una hipótesis

o marco teórico previo para emprender una investigación, pues durante

el trabajo de campo emergen los primeros indicios para la construcción

teórica de casos específicos o comparaciones plausibles de ser genera- lizables. En la MCc también se considera la inclusión de lo que se llaman

niveles socioestructurales de estudio o dimensiones contextuales y situa-

cionales, lo que permite tener un panorama de las dimensiones donde

están inmersos los actores o sujetos que son parte de la investigación.

La metodología que se propone desde la MCc permite plantear dos

formas de trabajo. En primer lugar, se sugiere escoger los métodos y las

técnicas pertinentes para cada nivel donde se enmarca la investigación

y el tipo de pregunta y objetivos que se desean alcanzar. En segundo lu-

gar, postula que los datos e información obtenida durante el trabajo de campo no solo sirve para sustentar el nivel, la pregunta o el objetivo es-

pecífico de la investigación, sino también para fortalecer y establecer los

eslabones que conecta lo específico con y entre los niveles mesosocial y

macrosocial. Esto es un punto diferencial en relación con la MCc.

Contribuciones

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse ha participado en la concepción, la

recolección de datos, la redacción y la aprobación de la versión final del

artículo.

Fuentes de financiamiento

Autofinanciado.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales

REFERENCIAS BIBLIOgRáFICAS

Bernard, H. R. (1995). Métodos de investigación en antropología. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Walnut Creek: Altamira Press.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2002). El oficio del soció- logo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carrasco, D. S. (2018). Metodología de la investigación científica. Pautas me- todológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.

Coutinho, C. P. (2011). Metodología de investigação em ciências sociais e hu- manas: teoria e prática. Coimbra: Almedina.

Díaz, C., Flores, E. y Suárez, G. (2016). Guía de investigación en educación. Lima: Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Giesecke, M. (2018a). Informe académico: Proyecto de investigación. Méto- dos cualitativos en estudios históricos sociales. Grupo de investigación: Di- señando el Perú: estado, ciudadanía, intelectuales y política. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (mimeo).

Giesecke, M. (2018b). I Ciclo Internacional de Metodología Cualitativa para la Investigación en Ciencias Histórico Sociales: Enfoques, métodos y procedimientos. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos.

González Rey, F. (2008). Investigación cualitativa y subjetividad. Ciudad de Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2010). Metodología de investiga- ción. Ciudad de México: McGraw-Hill e Interamericana.

Izcara, S. (2014). Manual de metodología cualitativa. Ciudad de México: Fontamara.

Marroquín, P. R. (2012). Matriz operacional de la variable y matriz de con- sistencia. Recuperado de http://www.une.edu.pe/diapositivas3-matriz- de-consistencia-19-08-12.pdf

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2003). Diseño metodológico de la investigación. En La complementariedad etnográfica. Investigación cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2003). Una posibilidad de diseño metodológi- co desde la práctica reflexiva. En La complementariedad etnográfica. In- vestigación cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Univer- sidad de los Andes.

Mercedes P. Giesecke Sara Lafosse