





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este trabajo final, se encuentran inmersos los tres ensayos de las unidades vistas dentro de la materia de METACOGNICIÓN II. La metacognición está definida como el grado de conciencia de nuestros procesos cognitivos y afectivos durante el proceso de aprendizaje. Un proceso cognitivo es un conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a los mismos. La metacognición es importante y necesaria para nosotros como personas porque nos permite planifica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COLIMA-COL. junio de 2020
Colaboradores de Wikipedia. (2020b, mayo 17). Conocimiento - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 30 de mayo de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento Colaboradores de Wikipedia. (2020b, abril 21). Percepción - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 30 de mayo de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n Inteligencia Emocional: Concepto, Surgimiento y Ventajas. (2020, marzo 20). Recuperado 30 de mayo de 2020, de https://concepto.de/inteligencia-emocional/ Nicuesa, M. (2018, agosto 9). Madurez emocional: definición y características. Recuperado 30 de mayo de 2020, de https://www.psicologia-online.com/madurez-emocional-definicion-y- caracteristicas-3969.html Colaboradores de Wikipedia. (2020c, abril 29). Aprendizaje - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 30 de mayo de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje Gabinete psicológico en Madrid Capital. (2016, 12 julio). teoría del miedo Archives - Psicólogos en Madrid EU. Recuperado 10 de junio de 2020, de https://psicologosenmadrid.eu/tag/teoria-del- miedo/
En este trabajo final, se encuentran inmersos los tres ensayos de las unidades vistas dentro de la materia de METACOGNICIÓN II. La metacognición está definida como el grado de conciencia de nuestros procesos cognitivos y afectivos durante el proceso de aprendizaje. Un proceso cognitivo es un conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a los mismos. La metacognición es importante y necesaria para nosotros como personas porque nos permite planificar y tomar decisiones de forma racional sobre situaciones de nuestras vidas en general. La finalidad del cognitivismo es el aprendizaje, y la finalidad de la metacognición es ser conscientes de nuestros propios procesos cognitivos y afectivos. Este ensayo tiene como objetivo el conocer la metacognición y todo lo que incluye la misma, como las emociones, la inteligencia y madurez emocional, el aprendizaje, conocimiento, el percibir, la motivación, sus fuentes y los tipos de la
Dentro de la cognición existen diversos conceptos que son importantes para comprender mejor este tema. La percepción es la manera en la que nuestro cerebro capta las sensaciones que recibe a través de nuestros sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de nuestro entorno. Conocer se refiere a adquirir hechos o información a través de la experiencia o de la educación, la comprensión practica o teórica de un asunto referente a la realidad. La inteligencia y la madurez emocional son las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas. También es la evolución vital de nosotros como seres humanos que vamos experimentando a lo largo de nuestra vida para estar a la altura de la excelencia que la propia vida plantea en los retos cotidianos, para ser y actuar desde tu mejor versión en cada circunstancia. Concluyo que las estrategias metacognitivas nos permiten controlar nuestro proceso de aprendizaje, monitoreando el progreso y mejorando los errores que pueden presentarse en el proceso. En la parte de la educación, las estrategias metacognitivas y las estrategias cognitivas se diferencian en que las cognitivas ayudan al estudiante a lograr un objetivo concreto, en cambio, las metacognitivas se encargan de asegurar que el objetivo se ha alcanzado. La motivación es un factor importante dentro de la metacognición, ya que, sin esta, no lograríamos los objetivos que queremos alcanzar, y muchas veces comenzamos cualquier actividad con todas las ganas, pero por falta de motivación es que desertamos en el alcance de dicho objetivo y lo dejamos inconcluso. Promover la metacognición es algo que debemos hacer en los estudiantes de todas las edades con el objeto de que esos aprendan lo esencial para su vida: “aprender a aprender”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a convivir” Sandia (2004)
Las emociones son un proceso psicológico que está enfocado a nuestra supervivencia, que involucra cambios corporales, expresiones faciales, activaciones cerebrales, pensamientos, sentimientos y tendencia a actuar. Las dos emociones simples o básicas que el cerebro experimenta son el miedo y el placer. El placer está relacionado a la necesidad de satisfacer tres necesidades básicas: la supervivencia, tener un lugar donde vivir y el entender o sentir que somos importantes para alguien más. El miedo, por otra parte, es un sistema de alarma que nuestro cerebro activa cuando detecta una posible amenaza. Se trata de una respuesta útil y adaptativa que conlleva cambios en la fisiología, los pensamientos y el comportamiento. De estas dos emociones, se derivan todas las demás que experimentamos día con día, a lo largo de nuestra vida. Para poder comprender mejor estas dos emociones, en nuestra Unidad II, vimos las bases neurobiológicas de las emociones, y una de las partes más importantes de nuestro sistema es la amígdala, que es la encargada de procesar y almacenar todas nuestras respuestas emocionales, ya que es responsable de que podamos escapar de situaciones de riesgo o peligro, y la corteza prefrontal de nuestro cerebro, está ligada a la amígdala, pues es quien modula las respuestas proporcionadas por la misma y permite la emisión de una respuesta más analítica y proporcionada. Para comprender esto, existe un ejemplo claro, la corteza prefrontal es como un jinete, y la amígdala como un caballo. A veces el caballo se asusta, pero el jinete lo puede controlar. Gracias al miedo es que aprendemos, ya que estos miedos nacen de experiencias del pasado, así como también los miedos se pueden adquirir de manera inconsciente de las personas con las que crecemos y nos desarrollamos, es por
Dentro de esta unidad, analizamos dos teorías sobre el miedo y los diversos procesos cognitivos del aprendizaje. El miedo es una emoción básica que motiva conductas de protección, tanto para la supervivencia física como para la psicológica. En el primer caso, su objetivo principal es preservar la vida, por lo que se activa ante la percepción de un peligro para el organismo. Frente a cualquier amenaza, existen con cuatro tipos de respuestas diferentes; evitación, inmovilización, ataque y huida. La función psicológica de miedo, reside en evitar un daño personal que lesione la identidad y la autoestima, y señala la necesidad de poner un límite, tanto a los actos ajenos como a los propios. La teoría número uno nos habla de que el miedo es una emoción con la que nacimos neurobiológicamente, y que, al nacer con ese circuito, estamos predispuestos a desarrollarlo por el simple hecho de ser seres humanos. La segunda nos dice que el miedo no necesariamente es un elemento con el cual nacimos, sino que es una respuesta aprendida de carácter social a través de nuestro aprendizaje vicario o inconsciente. También analizamos que para que existan procesos metacognitivos, deben existir los procesos superiores, en donde la diferencia entre los básicos y superiores es que los básicos son los que captan el estímulo, y los superiores son los que desenglosan los estímulos recibidos y dar una respuesta. Dentro de nuestros procesos superiores, recuerdo que nos enfocamos en el proceso de abstracción, el cual logramos definirlo como un proceso que tiene como prioridad la representación de ideas, conceptos, sentimientos y pensamientos con la finalidad de lograr una impresión visual de algo real con distinto grado de realidad. La abstracción, en pocas palabras, es el hacer uso de conceptos a través de acciones.
El pensamiento complejo hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad para hacerla comprensible para nosotros. Dicha realidad se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando. En esencia, es una estrategia que tiene intención globalizadora, es decir, que trata de abarcar todos los fenómenos de los que se es presente, pero teniéndose en cuenta sus particularidades como eventos diferentes que son. En conclusión, puedo reflexionar que todos los procesos mentales son demasiado complejos y es muy necesario estudiarlos y analizarlos todos para poder comprenderlos y conocer cómo se relacionan dentro de la psicología. También es indispensable saber que nuestros procesos mentales refieren a cómo el ser humano analiza y enjuicia la información captada por nuestros procesos básicos y que después de que pasan por nuestros procesos básicos, pasan a los superiores para dar una respuesta elaborada al estímulo que recibimos.
Entendí como metacognición que es la facultad que tenemos las personas de autorregular nuestro aprendizaje; es decir, de organizar la estrategia que se ha de emplear en cada problema situación, llevarla a cabo, controlar el proceso, valorarlo para descubrir posibles errores y como consecuencia, llevarlos a una nueva situación de aprendizaje. Para llevar a cabo las estrategias que queremos emplear, necesitamos de una motivación que nos impulse a seguir con nuestro plan y alcanzar nuestro objetivo o meta que ya nos hemos planteado, pero esta depende de factores tanto endógenos como exógenos y como ya lo hemos visto, existen diversas fuentes de donde nosotros podemos obtener la motivación. Por último, puedo decir que las emociones son las fuerzas que activan y dirigen nuestra manera de comportarnos ante diversas situaciones y que habitan a la inclinación por la supervivencia, asimismo son reacciones al contexto en el cual se