Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MEMORIA DECLARATIVA - CONCEPTO, Resúmenes de Psicología

QUE ES LA MEMORIA DECLARATIVA - COMO FUNCIONA

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 23/11/2020

gabriela-anselmi-1
gabriela-anselmi-1 🇦🇷

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Memoria declarativa: características, tipos y ejemplos
La memoria declarativa es la que almacena conceptos y eventos la vida que pueden expresarse
de manera explícita. Son datos que recuperamos conscientemente y forman parte de la
memoria a largo plazo.
Este tipo de memoria es la que nos puede sonar más familiar; tiene un componente consciente
que nos permite almacenar hechos y acontecimientos. Hay una intención clara de la persona
por recordar. Por ejemplo, cuando se recuerda un viaje a Roma o un dato aprendido como
“Madrid es la capital de España”.
La memoria declarativa a menudo es asociativa. Es decir, encadena unos recuerdos con otros.
Así, cuando una persona piensa en un lugar donde estuvo, probablemente vengan a su mente
un gran número de recuerdos asociados. Por ejemplo, las emociones que sintió en ese sitio, las
personas con las que estaba, u otras experiencias.
Los psicólogos han dividido la memoria a largo plazo en dos grandes categorías: la memoria
declarativa (también llamada explícita o relacional) y la no declarativa (o implícita).
La memoria declarativa es “saber qué”, mientras la memoria no declarativa es “saber cómo”.
La declarativa nos permite recordar nombres, direcciones, números de teléfono, etc. Es decir,
es lo que hemos aprendido en la escuela, en la universidad, o las situaciones de nuestra vida
que podemos expresar verbalmente.
Por el contrario, la memoria no declarativa es inconsciente e incluye recuerdos de habilidades
o hábitos como montar en bicicleta, conducir un coche o tocar el piano.
Tipos de memoria declarativa
La memoria declarativa se divide en dos grandes grupos: memoria episódica y semántica. El
primer autor que hizo una distinción entre memoria episódica y semántica fue Endel Tulving
en 1972. A continuación se describen cada una de ellas:
– Memoria episódica
Este tipo de memoria nos recuerda eventos pasados de los que hemos formado parte. Se
recuerdan como un “episodio”, es decir, como una escena en la que actuamos.
Un recuerdo puede estar grabado de forma más fuerte en nuestra memoria si tiene un
componente emocional. Por ejemplo, la boda de un amigo, la muerte de un ser querido, etc.
Otro factor importante es la fuerza con la que el cerebro registra el recuerdo la primera vez
que lo experimenta. Si esa primera vez enfocamos con cuidado y precisión (ponemos más
atención) la memoria registrará con más potencia y será más fácil recordar posteriormente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MEMORIA DECLARATIVA - CONCEPTO y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Memoria declarativa: características, tipos y ejemplos La memoria declarativa es la que almacena conceptos y eventos la vida que pueden expresarse de manera explícita. Son datos que recuperamos conscientemente y forman parte de la memoria a largo plazo. Este tipo de memoria es la que nos puede sonar más familiar; tiene un componente consciente que nos permite almacenar hechos y acontecimientos. Hay una intención clara de la persona por recordar. Por ejemplo, cuando se recuerda un viaje a Roma o un dato aprendido como “Madrid es la capital de España”. La memoria declarativa a menudo es asociativa. Es decir, encadena unos recuerdos con otros. Así, cuando una persona piensa en un lugar donde estuvo, probablemente vengan a su mente un gran número de recuerdos asociados. Por ejemplo, las emociones que sintió en ese sitio, las personas con las que estaba, u otras experiencias. Los psicólogos han dividido la memoria a largo plazo en dos grandes categorías: la memoria declarativa (también llamada explícita o relacional) y la no declarativa (o implícita). La memoria declarativa es “saber qué”, mientras la memoria no declarativa es “saber cómo”. La declarativa nos permite recordar nombres, direcciones, números de teléfono, etc. Es decir, es lo que hemos aprendido en la escuela, en la universidad, o las situaciones de nuestra vida que podemos expresar verbalmente. Por el contrario, la memoria no declarativa es inconsciente e incluye recuerdos de habilidades o hábitos como montar en bicicleta, conducir un coche o tocar el piano. Tipos de memoria declarativa La memoria declarativa se divide en dos grandes grupos: memoria episódica y semántica. El primer autor que hizo una distinción entre memoria episódica y semántica fue Endel Tulving en 1972. A continuación se describen cada una de ellas:

  • Memoria episódica Este tipo de memoria nos recuerda eventos pasados de los que hemos formado parte. Se recuerdan como un “episodio”, es decir, como una escena en la que actuamos. Un recuerdo puede estar grabado de forma más fuerte en nuestra memoria si tiene un componente emocional. Por ejemplo, la boda de un amigo, la muerte de un ser querido, etc. Otro factor importante es la fuerza con la que el cerebro registra el recuerdo la primera vez que lo experimenta. Si esa primera vez enfocamos con cuidado y precisión (ponemos más atención) la memoria registrará con más potencia y será más fácil recordar posteriormente.

La memoria episódica parece asociarse con una estructura cerebral llamada hipocampo, que mantiene conexiones con la corteza cerebral para evocar los recuerdos. Ejemplos Algunos ejemplos de memoria episódica son: el nombre de su primera mascota, recordar cómo fue el anterior cumpleaños de tu madre, la boda de tu hermano, dónde estabas cuando te enteraste del atentado del 11 de septiembre, etc.

  • Memoria semántica Este tipo de memoria declarativa es nuestro conocimiento general del mundo. También hace referencia a la información necesaria para el lenguaje, que sería una especia de diccionario. A diferencia de la memoria episódica, la memoria semántica se mantiene mejor con el paso del tiempo. A partir de los 60 años entra en un leve declive. Este tipo de memoria es muy resistente al olvido, siendo estos conocimientos muy duraderos. Una prueba de la existencia de estos dos tipos de memoria son las múltiples investigaciones que han demostrado que hay pacientes con daños en la memoria episódica pero no en la semántica y al revés. Ejemplos Algunos ejemplos de la memoria semántica son: entender el concepto de tiempo, saber para qué sirve un objeto, saber nombrar animales mamíferos, conocer la fecha del día de San Valentín. Sustento cerebral de la memoria declarativa Para que la memoria explícita se almacene correctamente, el sujeto debe reorganizar los datos primero. Parecen existir diferentes circuitos neuronales para la memoria declarativa y para la no declarativa. La memoria declarativa se vincula con la zona medial del lóbulo temporal del cerebro cuando se está aprendiendo este tipo de conocimiento. En esta parte se encuentra el hipocampo, una estructura fundamental en la formación de memorias autobiográficas y de hechos. Resultado de imagen de lobulo temporal lifeder Lóbulo temporal Otras áreas muy relacionadas con el hipocampo son la amígdala, la corteza prefrontal y los núcleos talámicos, que también participan en la memoria declarativa. Según si son conocimientos episódicos o semánticos, van a activarse unas zonas del cerebro u otras.

Estado El estado de ánimo parece ser importante en el recuerdo. Es decir, cuando aprendemos algo ligado a cierto estado de ánimo es más fácil que esto se recuerde cuando volvamos a tener la misma emoción. Esto recibe el nombre de recuerdo dependiente del estado. Explica por qué cuando estamos tristes solemos recordar experiencias negativas. Relleno de huecos Por otro lado, puede ocurrir que afirmemos recordar cosas que realmente no han sucedido, ya que tendemos a rellenar huecos o lagunas de la memoria sin darnos cuenta. Esto puede ocurrirles a las personas que son llamadas a rendir testimonio en un proceso judicial. Patologías de la memoria declarativa Existen una serie de condiciones patológicas en las que memoria declarativa puede verse afectada. Normalmente esto se conoce como amnesia. Sin embargo, pueden darse hipomnesias, que son una alteración de la memoria en la que se presenta un debilitamiento de los recuerdos existentes. Mientras que la amnesia es la pérdida total de los recuerdos. Las causas de las alteraciones en la memoria son amplias y variadas. Por ejemplo, por problemas vasculares que afecten al hipocampo, enfermedades infecciosas del cerebro, tumores, o lesiones cerebrales por traumatismos craneoencefálicos o demencias. Algunas de las patologías de la memoria declarativa son: Amnesia anterógrada Se trata de déficits para recordar acontecimientos que suceden tras una lesión cerebral. Normalmente se acompañan de cierto grado de amnesia retrógrada. Esto ocurre porque existe una incapacidad para trasmitir información desde la memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo, estando específicamente afectadas las memorias declarativas o explícitas. La amnesia anterógrada suele asociarse también con la confabulación, en la que el paciente rellena sus lagunas de memoria con datos inventados. Este no es consciente de que el relato es falso o irreal. A un nivel extremo el paciente puede ser incapaz de recordar lo que acaba de hacer.

Este tipo de amnesia también se observa en el síndrome de Korsakoff. Se trata de un déficit de vitamina B1 (tiamina) que se debe a la desnutrición o alcoholismo crónico. La tiamina, al ser esencial para el cerebro, cuando está ausente provoca lesiones en este órgano. En concreto en el diencéfalo, y/o en el lóbulo frontal. La amnesia anterógrada también puede aparecer por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o tumores. Amnesia retrógrada Es la dificultad para recordar sucesos que ocurrieron antes de la lesión cerebral. Este tipo de amnesia puede ocasionar lagunas que abarquen desde meses hasta años. La amnesia retrógrada sigue la Ley de Ribot, es decir, se pierden primero los recuerdos más recientes, mientras que los últimos en olvidarse son los recuerdos más estables y utilizados en su vida. Por ejemplo, sus hábitos de rutina diaria, su nombre o el de sus familiares, etc. Amnesia lacunar En esta se produce una pérdida de recuerdos durante un periodo de tiempo limitado, en el que se sufrió una alteración en el nivel de consciencia. Por ejemplo, como ocurre tras ciertas crisis epilépticas, tras el consumo de tóxicos o drogas, o por secuelas de traumatismos craneoencefálicos. Amnesia disociativa o psicógena En este caso el paciente no puede recordar acontecimientos o experiencias que han resultado muy desagradables o traumáticos, como ocurre en el trastorno de estrés postraumático. Afectación de la memoria declarativa en personas sanas Todos podemos tener problemas de memoria en ciertos momentos sin que exista ninguna patología. Se ha encontrado que el estrés influye en la formación de memorias declarativas. Es decir, si se intenta almacenar algún conocimiento de tipo declarativo mientras se está bajo un gran estrés, estos conocimientos se recordarán mucho peor. Incluso, si el estrés es extremo, puede que muchos detalles no se recuerden.