






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Médula espinal, de Anatomía Humana Tomo II de Quiroz
Tipo: Transcripciones
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La médula espinal es la parte del sistema nervioso central que se halla alojado en el conducto vertebral o conducto raquídeo CARACTERES GENERALES Es de forma cilíndrica, aplanada ligeramente de adelante atrás de tal manera que su diámetro transverso es mayor que el anteroposterior, siendo la diferencia de 1 a 4 mm Presenta 2 abultamientos fusiformes: Uno en la región cervicodorsal y otro en la porción dorsal
La extremidad superior de la médula se continúa con el bulbo sin límite preciso, pero se considera a este límite como el nivel de un plano horizontal que pasa por la extremidad inferior de la decusación de las pirámides. Este plano corresponde en el esqueleto a la parte media del arco anterior del atlas. EXTREMIDAD INFERIOR La extremidad inferior de la médula se halla situada en el vértice del cono terminal y corresponde en el esqueleto a la altura de la segunda vértebra lumbar. CONO TERMINAL Se continúa por el filum terminale, que es una porción adelgazada y larga que se prolonga hasta el cóccix; desciende éste entre los últimos nervios raquídeos o nervios de la cola de caballo y al llegar a la cara posterior de la primera vértebra. coccígea se fija a ésta. En realidad, dicho filamento, corresponde a la médula: coccígea rudimentaria. En el recién nacido llega la médula hasta la L3 y aun hasta la L4, y si retrocedemos a la vida intrauterina, se observará que, en el cuarto mes del desarrollo, la médula desciende hasta la base del cóccix. Las mencionadas diferencias entre la longitud de la médula y la del conducto raquídeo resultan del desarrollo proporcionalmente desigual en longitud que sufren la columna vertebral y la médula espinal, siendo el de la primera más rápido que el de la segunda. DIMENSIONES Desarrollo completo de la médula espinal: Hombres 45 cm de longitud Mujeres 43 cm de longitud. Peso: 28 gramos. DIRECCIÓN La médula sigue en cierta forma la dirección del conducto raquídeo y presenta, por tanto, las mismas curvaturas que éste;
La médula espinal, contenida en el canal raquídeo, no ocupa precisamente el centro del conducto. Sus dimensiones son la mismas de las de dicho conducto y no sigue exactamente las curvaturas del mismo, pues tiene más bien tendencia a seguir la cuerda de las mencionadas curvaturas. En todo su trayecto está en relación directa con la piamadre que la envuelve en toda su extensión y que juntamente con la aracnoides y los espacios subaracnoideos, forma la meninge blanca o leptomeninge. Ésta se adapta a la superficie medular y envía prolongaciones a los surcos de ésta; en la parte inferior envuelve al filum. terminale y se confunde con la terminación inferior de la duramadre que se fija en el cóccix. El espacio comprendido entre la médula y las paredes del conducto óseo recibe el hombre de espacio perimedular. Más amplio en la región cervical y en la lumbar que en la dorsal, este espacio está dividido por la duramadre en un espacio subdural o intradural, y otro supradural o extradural. En la parte más profunda del primero se encuentra la piamadre y cubriendo a ésta la aracnoides, membrana vascular muy frágil y transparente que forma un saco que envuelve holgadamente a la médula. Está separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo, y de la duramadre sólo por un pequeño espacio capilar. En el segundo espacio o espacio supradural, existen los plexos venosos intrarraquídeos envueltos en tejido adiposo. Todos estos elementos blandos están contenidos en el conducto óseo formado, como es sabido, por los cuerpos vertebrales y por los meniscos intervertebrales, con el ligamento vertebral común posterior por delante; por las láminas y los ligamentos amarillos por detrás, y por los pedículos y las apófisis articulares con sus ligamentos a los lados.
En la médula se distinguen una cara anterior, otra posterior y dos laterales. CARA ANTERIOR Presenta un profundo surco longitudinal y medio que se extiende de un extremo a otro de la médula, denominado surco medio anterior: penetra en su espesor hasta cerca de su centro donde queda separado de la substancia gris, o comisura gris, por una cinta blanquecina llamada comisura blanca. A cada lado del surco medio anterior y a unos dos o tres milímetros de la línea media, emergen las raíces anteriores de los nervios raquídeos, cuya base se encuentra en un surco discontinuo y poco marcado que se conoce con el nombre de surco colateral anterior. Entre el surco medio anterior y el surco colateral anterior queda comprendido un cordón blanquecino llamado cordón anterior de la médula. CARA POSTERIOR Como la anterior, presenta un surco longitudinal y medio, surco medio posterior, que se extiende en toda la longitud de la médula; es muy poco profundo y se continúa hacia adelante con un tabique mediano de naturaleza neuróglica denominado tabique medio posterior. A los lados del surco medio posterior y como a unos tres milímetros por fuera de él emergen las raíces posteriores de los nervios raquídeos en un surco continuo, aunque poco profundo, que recibo: el nombre de surco colateral posterior. El surco medio posterior y el surco colateral posterior limitan un cordón longitudinal o cordón posterior que en su parte superior se encuentra a su vez dividido por un surco longitudinal, surco paramedio posterior; éste desaparece a la altura de la segunda vértebra dorsal. En esta forma, el cordón posterior queda dividido en
El cuerno anterior presenta una porción anterior o cabeza y otra posterior o base. Del lado externo de esta última sobresale. una prolongación de substancia gris que recibe el nombre de cuerno lateral, bien ostensible en la médula cervicodorsal Es más voluminoso y abultado que el posterior y está dirigido hacia adelante y afuera; de contorno irregular, está separado de la superficie exterior de la médula por una capa gruesa de substancia blanca a través de la cual pasan las fibras nerviosas eferentes de los núcleos motores. Estas se desprenden de la cabeza del asta anterior para salir de la substancia medular por el surco colateral anterior y constituir la raíz anterior o motora de los nervios raquídeos. CUERNO POSTERIOR El cuerno posterior se confunde por delante con la substancia gris por medio de su base y por atrás presenta una extremidad libre o cabeza; unidas ambas partes por una porción más o menos estrecha que se llama cuello. Es más delgado que el anterior y de superficie casi regular, se dirige hacia atrás y afuera para terminar en el surco colateral posterior. Queda separado de la superficie exterior de la médula por una delgada lámina de substancias blanca integrada por la entrada de las fibras nerviosas aferentes de las raíces posteriores de los nervios raquídeos; esta porción recibe el nombre de zona marginal de Lissauer. La porción más posterior o cabeza del asta posterior está constituida por substancia gris que en forma de media luna abarca la extremidad del asta; tiene aspecto gelatinoso y transparente, por lo que recibe el nombre de substancia gelatinosa de Rolando. Esta, a su vez, se halla limitada hacia atrás por una delgada capa de substancia gris, también en forma de media luna, que recibe el nombre de capa zonal de Waldeyer. CUERNOS LATERALES Situados en la parte externa de la base del cuerno anterior, emiten finas prolongaciones que penetran en la substancia blanca, donde se anastomosan con otras formando mallas que contienen pequeñas porciones de substancia blanca. Constituyen, en conjunto, una red de substancia gris que recibe el nombre de formación reticular de Deiters o substancia intermedia. Va a tener una función autónomas o vegetativas
La substancia blanca de la médula rodea a la substancia gris y está dividida en tres porciones llamadas cordones anterior, posterior y lateral CORDÓN ANTERIOR Se halla limitado hacia dentro por el surco medio anterior y afuera por el asta anterior y por la línea imaginaria que une a ésta con el lugar de emergencia de las raíces anteriores de los nervios raquídeos, o sea el surco colateral anterior. Es de forma triangular, de base anterior convexa que corresponde a la superficie exterior de la médula, y de vértice truncado correspondiente a la comisura gris. Ambos cordones anteriores se unen por su extremidad posterior en la línea media formando la comisura blanca, que constituye una banda blanca y transversal comprendida entre la comisura gris anterior y el fondo del surco medio anterior. CORDÓN LATERAL Es el más voluminoso de los tres cordones y tiene la forma de un segmento de círculo de borde externo redondeado, correspondiente a la superficie exterior de la médula. Su borde interno es irregular y está en relación íntima con la substancia gris. Por delante y por atrás está limitado por los surcos colaterales anterior y posterior y por la emergencia de las raíces nerviosas correspondientes. CORDONES POSTERIORES De forma triangular, tienen base posterior convexa correspondiente a la superficie exterior de la médula y vértice anterior truncado que corresponde al borde interno del asta posterior. Su borde interno es rectilíneo y anteroposterior y corresponde al tabique medio posterior que separa los cordones posteriores derecho e izquierdo. VARIACIONES REGIONALES En la médula dorsal, el volumen de la substancia gris se reduce considerablemente; aunque el cuerno lateral está bien marcado, el cuerpo reticular es poco visible. En los cortes de la porción dorsal de la médula se observa en la región anterointerna del cuerno posterior y en una longitud comprendida entre el C7 y L2 , correspondiendo al ángulo formado por el asta posterior y la comisura gris, un saliente de substancia gris que ha recibido el nombre de columna vesicular de Clarke o núcleo dorsal de Stilling o núcleo torácico inferior.
Si el axón pasa al lado opuesto de la médula, toman el nombre de células cordonales heterolaterales o heterómeras. CÉLULAS CORDONALES BILATERALES O DÍMERAS Existen otras cuyo axón se bifurca; una de las ramas de bifurcación se queda del mismo lado del cuerpo celular y la otra pasa al lado opuesto; se les llama células cordonales bilaterales o dímeras. Cualquiera que sea la categoría de las células cordonales, su cilindroeje, al llegar a la substancia blanca (cordones medulares), se rodea también de mielina y se divide en una corta rama descendente y una más larga rama ascendente, que en el curso de su trayecto van dando colaterales que vuelven a penetrar a la substancia gris donde se ponen en contacto con nuevas neuronas de la propia médula (fibras espinoespinales), o bien pasan más arriba de la médula y terminan en centros superiores: fibras espinobulbares, espinocerebelosas, espinotalámicas, etc.). Son importantísimos conductores de asociación entre distintos segmentos medulares o bien entre la médula y los centros superiores. GOLGI TIPO II Las células de Golgi tipo II de axón corto se caracterizan porque su axón no sale de la substancia gris medular, sino que asocian grupos celulares de las astas del mismo lado (células Golgi II homolaterales) del lado opuesto, células intercalares (células Golgi tipo II heterolaterales), o de ambos lados (células Golgi bilaterales). Establecen conexiones entre núcleos del mismo segmento medular o de segmentos próximos Las células nerviosas de la substancia gris agrupan en algunos puntos de la médula, en formaciones más o menos circunscritas, que a lo largo de la misma forman columnas discontinuas; reciben el nombre de núcleos. Las células que no se agrupan en núcleos reciben el nombre de células solitarias. CUERNO ANTERIOR En el cuerno anterior existen los núcleos anterointerno, anteroexterno y el núcleo lateral o posteroexterno, que son constantes en toda la longitud de la médula NÚCLEO ANTEROINTERNO El núcleo anterointerno, situado en la parte anterior e interna del asta anterior, está formado por células radiculares o motoras cuyo axón se cubre de mielina al entrar
en la sustancia blanca y va a constituir las raíces anteriores de los nervios raquídeos. Posee también, aunque en menor número, células cordonales, cuyo cilindroeje se dirige hacia atrás y adentro, cruza la línea. media y va a terminar en el núcleo anterointerno del lado opuesto integrando antes y en su porción mielínica la comisura blanca; son las células comisurales de Cajal o células cordonales heterolaterales NÚCLEO ANTEROEXTERNO El núcleo anteroexterno está constituido por células motoras gigantes cuyo cilindroeje atraviesa la substancia blanca, donde recibe su vaina de mielina, para integrar al salir de la médula, las raíces anteriores o motoras de los nervios raquídeos. NÚCLEO LATERAL/POSTEROEXTERNO El núcleo lateral o posteroexterno corresponde al cuerno lateral y está formado por células de tamaño mediano, parte de las cuales emiten cilindroejes que pasan a integrar las raíces anteriores (células radiculares), en tanto que otras van a perderse en el cordón anterior o en el cordón lateral (células cordonales). El asta lateral, que existe a partir del octavo segmento cervical, se observa en los cortes transversales de la médula dorsal comprendida entre la primera y cuarta vértebra en forma de prominencia aguda, mientras en los cortes hechos en el resto de la médula dorsal adopta la forma roma; en la médula lumbar sólo se observan neuronas que se extienden hacia la base de las astas anterior y posterior, ocupando la parte externa de la llamada zona intermedia o zona de transición; a partir del tercer segmento lumbar, el asta lateral falta totalmente. El grupo celular del asta lateral, comprendido entre el segundo y cuarto segmento dorsal, recibe el nombre de núcleo intermedio laterosuperior, y el de la parte inferior de la médula dorsal, que continúa con la porción superior lumbar y adopta la forma de A con sus ramas abarcando el epéndimo, se denomina núcleo intermedio lateroinferior. Además de los grupos celulares, se encuentran diseminados en el cuerno anterior células solitarias, cuyas prolongaciones se dirigen a los cordones laterales o al cordón anterior en tanto que otras cruzan la línea media, formando parte de la comisura blanca, para terminar en el cuerno anterior del lado opuesto. Son, por consiguiente, células intercalares que asocian diversos centros espinales y vegetativos de la médula.
que los más próximos a la línea media corresponden a músculos proximales, y los más externos a músculos distales. En resumen, se puede considerar actualmente en el asta anterior un núcleo anterointerno, que forma una columna, que se extiende en toda la longitud de la médula y núcleo posterointerno que sólo se encuentra en la porción media de la médula torácica. A la altura de los abultamientos cervicodorsal y lumbosacro, donde tienen su origen las raíces motoras de los plexos braquial, lumbar y sacro, se aprecian núcleos en el borde externo del asta anterior, a saber:
cuyo axón se dirige atrás y afuera para terminar en la parte posterior del cordón lateral
Formado por fibras descendentes, ocupa la parte interna del cordón anterior y sus fibras, que tienen su origen en los tubérculos cuadrigéminos, se cruzan antes de llegar a la médula y ya en ésta, terminan en el asta anterior. Conducen principalmente impulsos reflejos de los centros ópticos y auditivos, que ejercen su acción sobre las neuronas medulares y a través de ellas sobre el sistema motor periférico HAZ VESTIBULOESPINAL Está constituido por fibras descendentes que se originan en las neuronas del núcleo vestibular lateral o núcleo de Deiters; en tanto que una parte de ellas se entrecruzan, la mayoría desciende directamente, ocupando la parte anteroexterna del cordón anterior , y termina en relación con las neuronas del asta anterior. Influyen a través de éstas sobre los reflejos del equilibrio. HAZ FUNDAMENTAL/RESTANTE Forma la mayor parte del cordón anterior, con excepción de la cinta interna que constituye el haz piramidal directo. Está constituido por dos clases de fibras:
Comprende la porción de substancia blanca limitada profundamente por los bordes externos de las astas anterior y posterior; superficialmente por la emergencia de las raíces de los nervios raquídeos. En este cordón se distinguen los haces: cerebeloso directo, piramidal cruzado, cerebeloso cruzado o de Gowers, lateral profundo, rubroespinal, espinotalámico, espinotectal, espinoolivar. HAZ CEREBELOSO DIRECTO/HAZ ESPINOCEREBELOSO DORSAL (HAZ DE FLECHSING) Ocupa la parte posterior y superficial del cordón lateral, en forma dirigida de delante atrás, va del surco colateral posterior hasta la línea transversal que pasa por el conducto ependimario.
como en el lateral existen haces vestibuloespinales. Conduce a las astas anteriores impulsos de coordinación motora y tonicidad muscular.
Colocado por dentro del cerebeloso ventral, se forma por axones ascendentes sensitivos que nacen en las neuronas del asta posterior, las cuales se hallan en conexión con fibras radiculares posteriores de las células ganglionares; dichos cilindroejes cruzan por la comisura gris, y al reunirse ascienden en dos haces muy delgados haces espinotalámicos anterior y lateral. El primero conduce sensaciones del tacto y de la presión superficial y el segundo sensaciones termoalgésicas y de la sensibilidad consciente (dolor) HAZ ESPINOTECTAL Se halla situado por delante del anterior, por dentro del espinocerebeloso ventral, y se forma por fibras nacidas en las raíces posteriores que ascienden a los tubérculos cuadrigéminos anteriores, interviniendo en las funciones reflejas de las vías ópticas. HAZ ESPINOOLIVAR/HAZ TRIANGULAR DE HELVEG Está colocado superficialmente por delante del haz espinocerebeloso ventral o haz de Gowers, y sus fibras ascienden de la médula a la oliva bulbar, pero lleva también gran cantidad de fibras descendentes olivoespinales. Da tono muscular En resumen, en el cordón lateral se conocen por lo menos ocho haces distintos y son: