Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Derecho Administrativo: Medios de Control y Procedimientos Ejecutivos, Resúmenes de Derecho Administrativo

Relación detallada sobre los medios de control contenidos en el CPACA

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/04/2021

johan-daniel-jimenez-martinez
johan-daniel-jimenez-martinez 🇨🇴

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Derecho Administrativo
Medio de control de nulidad de cartas de naturaleza
ARTÍCULO 147. NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE
AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN. Cualquier persona podrá pedir que se declare la nulidad de
cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de inscripción dentro de la oportunidad
y por las causales prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de 1993.
Proferida la sentencia en la que se declare la nulidad del respectivo acto, se notificará
legalmente y se remitirá al Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de los diez (10) días
siguientes a su ejecutoria copia certificada de la misma. Igualmente, si fuere del caso, en la
sentencia se ordenará tomar las copias pertinentes y remitirlas a las autoridades competentes
para que investiguen las posibles infracciones de carácter penal.
Medio de control de nulidad por inconstitucionalidad.
ARTÍCULO 135. NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD. Los ciudadanos podrán, en cualquier
tiempo, solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los
decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional, cuya revisión no corresponda
a la Corte Constitucional en los términos de los artículos 237 y 241 de la Constitución Política,
por infracción directa de la Constitución.
Jurisprudencia Relevante.
Sentencia C-400-13 de 3 de julio de 2013, Magistrado Ponente Dr. Nilson Pinilla Pinilla
A partir de los criterios expuestos, La Corte Constitucional también ejerce control de
exequibilidad sobre decretos o actos atípicos o especiales, diferentes a los indicados en los
artículos 241 y 10° transitorio de la Constitución, que por mandato de la carta política también
contienen fuerza material de ley, como los del siguiente listado, que no pretende ser taxativo
sino meramente enunciativo: (i) Decretos con fuerza de ley, expedidos con anterioridad a la
vigencia de la Constitución de 1991; (ii) decretos compilatorios de normas con fuerza de ley;
(iii) decretos que declaran un estado de excepción; (iv) decretos expedidos con base en
disposiciones constitucionales transitorias diferentes al artículo 10° transitorio; (v) decretos
que corrigen yerros de normas con fuerza de ley; etc.
Medio de control de pérdida de investidura.
ARTÍCULO 143. PÉRDIDA DE INVESTIDURA. A solicitud de la Mesa Directiva de la Cámara
correspondiente o de cualquier ciudadano y por las causas establecidas en la Constitución, se
podrá demandar la pérdida de investidura de congresistas.
Igualmente, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental, del Concejo Municipal, o de la
junta administradora local, así como cualquier ciudadano, podrá pedir la pérdida de
investidura de diputados, concejales y ediles.
Acción ejecutiva
A través del proceso de ejecución se persigue que el Estado, representado por el juez, logre
por medios coercitivos, el pago de una obligación insatisfecha contenida en un título ejecutivo.
No se discute en el proceso ejecutivo la existencia de la obligación, ello constituye parte del
debate propio de los procesos de cognición. En el proceso ejecutivo se parte de la existencia
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Derecho Administrativo: Medios de Control y Procedimientos Ejecutivos y más Resúmenes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

Trabajo Derecho Administrativo  Medio de control de nulidad de cartas de naturaleza ARTÍCULO 147. NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN. Cualquier persona podrá pedir que se declare la nulidad de cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de inscripción dentro de la oportunidad y por las causales prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de 1993. Proferida la sentencia en la que se declare la nulidad del respectivo acto, se notificará legalmente y se remitirá al Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de los diez (10) días siguientes a su ejecutoria copia certificada de la misma. Igualmente, si fuere del caso, en la sentencia se ordenará tomar las copias pertinentes y remitirlas a las autoridades competentes para que investiguen las posibles infracciones de carácter penal.  Medio de control de nulidad por inconstitucionalidad. ARTÍCULO 135. NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD. Los ciudadanos podrán, en cualquier tiempo, solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los decretos de carácter general dictados por el Gobierno Nacional, cuya revisión no corresponda a la Corte Constitucional en los términos de los artículos 237 y 241 de la Constitución Política, por infracción directa de la Constitución. Jurisprudencia Relevante. Sentencia C-400-13 de 3 de julio de 2013, Magistrado Ponente Dr. Nilson Pinilla Pinilla A partir de los criterios expuestos, La Corte Constitucional también ejerce control de exequibilidad sobre decretos o actos atípicos o especiales, diferentes a los indicados en los artículos 241 y 10° transitorio de la Constitución, que por mandato de la carta política también contienen fuerza material de ley, como los del siguiente listado, que no pretende ser taxativo sino meramente enunciativo: (i) Decretos con fuerza de ley, expedidos con anterioridad a la vigencia de la Constitución de 1991; (ii) decretos compilatorios de normas con fuerza de ley; (iii) decretos que declaran un estado de excepción; (iv) decretos expedidos con base en disposiciones constitucionales transitorias diferentes al artículo 10° transitorio; (v) decretos que corrigen yerros de normas con fuerza de ley; etc.  Medio de control de pérdida de investidura. ARTÍCULO 143. PÉRDIDA DE INVESTIDURA. A solicitud de la Mesa Directiva de la Cámara correspondiente o de cualquier ciudadano y por las causas establecidas en la Constitución, se podrá demandar la pérdida de investidura de congresistas. Igualmente, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental, del Concejo Municipal, o de la junta administradora local, así como cualquier ciudadano, podrá pedir la pérdida de investidura de diputados, concejales y ediles.  Acción ejecutiva A través del proceso de ejecución se persigue que el Estado, representado por el juez, logre por medios coercitivos, el pago de una obligación insatisfecha contenida en un título ejecutivo. No se discute en el proceso ejecutivo la existencia de la obligación, ello constituye parte del debate propio de los procesos de cognición. En el proceso ejecutivo se parte de la existencia

de una obligación clara, expresa, y exigible, de la cual sólo resta hacerla efectiva, obteniendo del deudor el cumplimiento de la misma. Contenido en los artículos 297-299 de la ley 1437 del 2011 Modificación Expresa post – pandemia Ley 2080 del 2021 Artículo 298. Procedimiento. Una vez transcurridos los términos previstos en el artículo 192 de este código, sin que se haya cumplido la condena impuesta por esta jurisdicción, el juez o magistrado competente, según el factor de conexidad, librará mandamiento ejecutivo según las reglas previstas en el Código General del Proceso para la ejecución de providencias, previa solicitud del acreedor. Si el título lo constituye una conciliación aprobada por esta jurisdicción o un laudo arbitral en que hubiere sido parte una entidad pública, el mandamiento ejecutivo se librará, previa solicitud del acreedor, una vez transcurridos seis (6) meses desde la firmeza de la decisión o desde la fecha que en ella se señale, bajo las mismas condiciones y consecuencias establecidas para las sentencias como título ejecutivo. En este caso, se observarán las reglas establecidas en el Código General del Proceso para la ejecución de providencias judiciales. Si la ejecución se inicia con título d8rivado de conciliación aprobada por esta jurisdicción, se aplicará el factor de competencia por conexidad. Si la base de ejecución es un laudo arbitral, operarán los criterios de competencia por cuantía y territorial, definidos en este código. Parágrafo. Los defectos formales del título ejecutivo podrán declararse por el juez de oficio en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la ejecución, según fuere el caso. Artículo 299. De la ejecución en materia de contratos. Salvo lo establecido en este código para el cobro coactivo a favor de las entidades públicas, en la ejecución de los títulos derivados de 13S actuaciones relacionadas con contratos celebrados por entidades públicas, se observarán las reglas establecidas en el Código General del Proceso para el proceso ejecutivo. El juez competente se determinará de acuerdo con los factores de competencia territorial y de cuantía, establecidos en este código. En relación con el mandamiento de pago, regulado en el artículo 430 del Código General del Proceso, en la jurisdicción de lo contencioso administrativo se aplicarán las siguientes reglas: Presentada la demanda acompañada de documento que preste mérito ejecutivo, el juez librará mandamiento ordenando al demandado que cumpla la obligación en la forma pedida, si fuere procedente, o en la que aquel considere legal. Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de reposición contra el mandamiento ejecutivo. No se admitirá ninguna controversia sobre los requisitos del título que no haya sido planteada por medio de dicho recurso. No obstante, los defectos formales del título ejecutivo podrán reconocerse o declararse por el juez de oficio en la sentencia o en el auto que ordene seguir adelante la ejecución, según fuere el caso.