








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo sobre el medio ambiente en pensamiento economico
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Medio ambiente en el pensamiento económico Susana López Valentina Correa Geraldine Arboleda Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Contaduría publica Economía y política Hugo Alberto Hernández Rojas 8 de septiembre del 2021
Objetivos Esta investigación tiene como objetivo central dar un nuevo punto de vista a la disyuntiva presente entre crecimiento económico y medio ambiente. El estudio de este tema es importante porque no solo le conciernen a aquellas personas que se dedican exclusivamente al área ambiental, sino que los economistas también pueden aportar nuevas ideas que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente, a partir del establecimiento de directrices generales de política ambiental que conduzcan a un mayor bienestar social. Dar a conocer la problemática socio-ambiental que afronta el mundo, teniendo como evidencia que aquellos países como: Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón conocidos históricamente como los grandes destructores medioambientales hoy en día han logrado mantener un equilibro entre su fabricación, explotación de materia prima e importaciones, todo esto con implementación de nuevas alternativas, pero con el objetivo final de aumentar su riqueza, además, usando esto como beneficio para los ciudadanos, pues a mayor riqueza menor contaminación.
Medio ambiente en el pensamiento económico. El desarrollo económico de los países tiene una influencia importante sobre el medio ambiente. El volumen de tráfico comercial contribuye de varias maneras a aumentar o mitigar la contaminación, dos impactos diferentes que dependen entre otras cosas de los ingresos del país en el que se desarrolla la actividad económica, investigaciones apuntan que, Gil (2016): Un aumento en la producción y comercialización de bienes supone también un incremento en los índices de contaminación. Aun así, esta afirmación debe matizarse ya que no siempre se puede aplicar de la misma manera a todos los países. El informe demuestra que, a pesar de que el aumento en la producción y comercialización de bienes se concibe también como un incremento directo en la contaminación, en algunos países desarrollados se puede revertir en efectos positivos. (2) Con todo esto podemos llegar a la siguiente deducción, en países desarrollados que tienen altos ingresos posiblemente se adaptan leyes, normas y reglamentos a su producción con el fin de regular la contaminación. En cambio los estados en desarrollo no cuentan con normas tan rigorosas para la producción de sus bienes, por lo que la fabricación y comercialización de sus productos deja mayor impacto en la huella ambiental a diferencia de los países ricos, para este estudio se han descartado los años posteriores al 2018. La relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente es uno de los temas más intensamente debatidos en la economía ambiental y uno de los que más avance ha demostrado, se puede observar que en el año 2018 ocurrió un acontecimiento histórico. De acuerdo con el informe la pobreza y la prosperidad compartida 2018, y es que por primera vez vivimos en un mundo en donde la pobreza ya no afecta a la mayoría de la población mundial, en este punto se preguntaran ¿qué relación tiene la pobreza con el medio ambiente? pues es el punto de partida para entender en profundidad el nivel de cambio que provoca sobre el medio ambiente que grupos de personas estén entrando en mejor nivel socioeconómico, para el año 2015 esta era aproximadamente la distribución de la población mundial (imagen 1).
consumiendo de tal manera?, ¿Que será de nuestro planeta?, pues la pregunta correcta seria ¿Qué pasaría si la relación entre medio ambiente y riqueza fuera positiva? Cuando se comienza a hablar de desarrollo, crecimiento y consumo económico hay dos causas que preocupan a cualquiera, una es la contaminación y la segunda es si habrá recursos suficientes para todos. Por consiguiente si damos inicio a la primera, puede ser que las cosas no vayan por un camino tan malo tomando como ejemplo, lo que ha ocurrido durante los últimos años en las economías más grandes del planeta; esto es los estados unidos, la unión europea, china y Japón. En 1960 los Estados Unidos emitieron 0,94 kg de co2 por cada dólar de producción, en 2014 este valor descendía a 0,34; es decir; un 64% menos, por su parte la unión europea redujo sus emisiones de co2 por dólar de producción, un 54% entre 1991 y 2014, en el caso de Japón ha sido equivalente. Incluso China llamada como “la contaminante China” el país que utilizaba el carbón para todo, ha reducido sus emisiones relativas de co2 a un 75%; durante las últimas cuatro décadas, es decir, la evolución tecnológica y las nuevas preocupaciones medioambientales están logrando que el mundo cada vez logre producir más y contaminar menos. La evolución tecnológica y la constante preocupación por el cuidado del medio ambiente están logrando que se frene la emisión de CO2, incluso que retroceda el daño al medio ambiente; tomando como ejemplo lo ocurrido en los Estados Unidos desde 1970, cuando se estableció la agencia de protección ambiental (EPA), (Schneider y Samaniego, 2010) indican que: Con esta ley se busca incrementar la producción con base en energías renovables, aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (de un 3% con respecto a 2005 en 2012 a un 83% por debajo del 2005 en el 2050) (p. 31) La curva medioambiental de Kuznets (CMK) plantea que el crecimiento económico (medico a través del ingresos per capital) y el deterioro ambiental tienen una relación de U invertida, es decir, que la contaminación aumenta con el crecimiento económico, alcanza un máximo y luego comienza a caer a partir de un nivel de ingreso, como se presenta en el grafico (imagen 2) partiendo de la hipótesis anterior se afirma que, el crecimiento económico es beneficioso para el medio ambiente: a medida que la va acumulando riqueza, se encuentra mejor preparada para afrontar el daño ambiental provocado por el crecimiento económico.
Es decir, que a partir de un nivel determinado de riqueza la sociedad se empieza a preocuparse por el medio ambiente, donde se toman medidas para conservar y también se desarrollan tecnologías más limpias; si nos detenemos un minuto en la curva de Kuznets existe una relación bastante estrecha entre la U invertida y lo que muchos expertos han logrado llamar la maldición de los recurso, también conocida como la paradoja de la abundancia (Auty, 1993); que hace referencia a la controversia de la existencia de países y regiones con una abundancia de recursos naturales especialmente de fuentes de recursos no renovables como minerales y combustibles; tienden a tener un menos crecimiento económico y resultados de desarrollo más graves que los países con menor recurso natural. A través de diversos trabajos empíricos se ha reforzado, los artículos de Sachs y Warner en 1995 y 1999; son algunas de las publicaciones más relevantes y muestran evidencia estadísticamente significativa de una relación negativa entre la abundancia de recursos naturales y el crecimiento de los países. Morales-Torrado (2011) Estos autores sustentan sus conclusiones en modelos de regresión donde se relaciona el crecimiento de PIB real per capital con algún indicador particular de abundancia de recursos naturales. Formalmente se pretende explicar la senda de crecimiento económico (Δy), en función de una variable de interés (RA) y un conjunto de otros determinantes (X). (p. 17)
impulsar tecnologías y métodos de producción más limpios; la evidencia expresa que la mejor manera de superar estos retos es con mayor inversión y con sociedades más ricas y mejor formadas. Ahora bien, de acuerdo con Steven Pinker, Correa (2019) indico que: Los sacrificios voluntarios de personas de clase media en países ricos no evitaran el peligroso cambio climático. Solo una rápida expansión de la energía libre de carbono puede hacerlo, y eso requiere políticas globales, como acuerdos globales sobre fijación de precios del carbono, y especialmente inversiones en tecnológicas que hará que las fuentes de energía limpia sean tan baratas que todos opten voluntariamente por ellas. (π. 5) Con respecto a la segunda cuestión, acerca del posible agotamiento o inexistencia de los recursos naturales, aunque en este aspecto no habría que generar tanta preocupación ya que la actividad humana reciente consiste en buscar mejores formas de producción incluyendo el reciclaje, el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la explotación de nuevos recursos o lograr hacer más con menos. Pero, ¿Qué se puede sacar de todo esto?, la relación entre el crecimiento económico-medioambiental es un tema controversial, pues es el punto de partida para entender en profundidad el nivel de cambio que provoca sobre el medio ambiente que grupos de personas estén entrando en mejor nivel socioeconómico, ya que se estima que a mayor ingreso menor contaminación y mayor cuidado por este. Hay que tener en cuenta que la calidad del medio ambiente sufre un deterioro en las fases iniciales del proceso de crecimiento, debido a la intensificación de la agricultura y la explotación de los recursos naturales, sumándole a esto que las tecnologías eficientes y limpias no están disponibles, la extracción de los recursos naturales exceda su conservación y la cantidad de residuos aumenta, este comportamiento se presenta en los países de bajo nivel de desarrollo. En conclusión podemos inferir que debido a que los países más ricos pueden destinar más recursos al desarrollo tecnológico o proteger zonas naturales esta se ve favorecida a mayor libertad empresarial y mejores resultados medioambientales, aunque la buena calidad ambiental depende de más variables, lo que sí está claro es que cuando la economía avanza interfiere en el medio ambiente.
Conclusiones El desafío de una sociedad sostenible consiste en promover el desarrollo pleno de su población dentro de los limites ambientales de su territorio, lo que supone poner a la economía al servicio de la sociedad, y con ellos, conseguir una economía eco eficiente, favoreciendo la generación de empleo de calidad. Se trata de evitar la sobreexplotación de los recursos ambientales y de la infrautilización de los recursos laborales, integrando la economía en el medio ambiente con criterios de sostenibilidad. La sustentabilidad del aumento económico y cualquier crecimiento cuantitativo en la escala de las magnitudes físicas de la economía, es dependiente de componentes como la explicación física de los procesos de producción y la conservación de la materia; las irreversibilidades similares a los procesos de conservación de la energía y la indivisibilidad de las funcionalidades del medio ambiente. Se puede dialogar de una “economía ambiental”, que se confronta al estudio de los inconvenientes del medio ambiente a partir del punto de vista e ideas de la Economía, dirigiendo sus explicaciones a la manera y las razones que incitan a los individuos, bien sean clientes, organizaciones, empresas no lucrativas o gobiernos, a adoptar elecciones sobre la utilización de recursos escasos y importantes. El proceso evolutivo de las teorías económicas en el estudio de la interrelación entre el sistema natural y el sistema económico, demostró la necesidad de un desarrollo equilibrado sobre la base de la implementación racional de los recursos, como exclusiva opción para asegurar la continuidad de las generaciones futuras. La toma de conciencia de los inconvenientes que conlleva la sobreexplotación de los recursos naturales queda patente en la evolución del pensamiento económico en lo cual respecta a la interacción entre el ser humano y el medio natural.
Campo, J. & Olivares, W. (2013). Relacion entre las emisiones de CO2, el consumo de energia y el PIB: el caso de los civets. [tesis de pregrado, universidad de Medellin]. Archivo digital http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v16n33/v16n33a03.pdf Schneider, H. & Samaniego, J. (2010). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3753/S2009834_es.pdf S, N. (s.f). Maldición de los recursos. Recuperado el 7 de septiembre de 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Maldici%C3%B3n_de_los_recursos Campo, R., J; y Sanabria, P, A. (2013). Recursos naturales y crecimiento económico en Colombia: ¿maldición de los recursos?. Perfil de coyuntura económica, núm. 21 (p.17-37). https://www.redalyc.org/pdf/861/86130434002.pdf Morales-Torrado, C. (2011). Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Desarrollo y sociedad, núm. 68. (pp. 7-45) https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=169122461001&idp=1&cid= Oros, L. (2015). Análisis comparativo del modelo de Heckscher-Ohlin y la teoría de Linder. Tiempo económico, núm. 29 (vol.10). Recuperado de http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp- content/uploads/2017/08/29te4.pdf S, N. (2014). Curva ambiental de Kuznets: implicaciones para un crecimiento sustentable. Economía informal. Vol. 389. (pp. 19-37) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S Ropero, S. (2020). Indicadores ambientales: que son, tipos y ejemplos. Publicado el 22 de septiembre de 2020. Recuperado el 5 de septiembre de 2021 de https://www.ecologiaverde.com/indicadores-ambientales-que-son-tipos-y-ejemplos-2759.html Denzin, C., Calix, A. & Martner, G. (2019). Esto no da para más. Hacia la transformación social- ecologica en latino america (1era. Ed.). http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/16321.pdf Correa, P. (2019). Los sacrificios de la clase media no evitaran el cambio clima rico: Steven Pinker. Publicado el 19 de octubre de 2019. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de
https://www.elespectador.com/ciencia/los-sacrificios-de-la-clase-media-no-evitaran-el-cambio- climatico-steven-pinker-article-886753/