Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina medio de cultivo, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Medio de cultivo 122 medicina.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 07/06/2023

maria-fernanda-pinto-barrios
maria-fernanda-pinto-barrios 🇧🇴

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTIVO DE MICROORGANISMO
-el cultivo es el proceso de proliferación de microorganismo, proporcionando un
entorno con condiciones adecuadas, esta proliferación produce replica de los
microrganismos utilizando todos los nutrientes para obtener energía metabólica
y así poder sintetizar macromoléculas y mantener gradientes químicos
esenciales a través de sus membranas.
-los factores que deben controlarse durante la proliferación son nutrientes, ph,
temperatura aireación, concentración de sales y fuerza iónica del medio.
- un microrganismo necesita todos los elementos en su materia orgánica y el
complemento total de los iones necesarios para su actividad con el fin de crecer.
-Los nutrientes se Clasifican según los elementos que proporcionan: carbono,
nitrógeno, azufre fosforo y minerales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina medio de cultivo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

CULTIVO DE MICROORGANISMO

  • (^) el cultivo es el proceso de proliferación de microorganismo, proporcionando un entorno con condiciones adecuadas, esta proliferación produce replica de los microrganismos utilizando todos los nutrientes para obtener energía metabólica y así poder sintetizar macromoléculas y mantener gradientes químicos esenciales a través de sus membranas.
  • (^) los factores que deben controlarse durante la proliferación son nutrientes, ph, temperatura aireación, concentración de sales y fuerza iónica del medio.
  • (^) un microrganismo necesita todos los elementos en su materia orgánica y el complemento total de los iones necesarios para su actividad con el fin de crecer.
  • (^) Los nutrientes se Clasifican según los elementos que proporcionan: carbono, nitrógeno, azufre fosforo y minerales.
  • (^) los factores de crecimiento son compuestos orgánicos que debe poseer una célula para crecer pero que no puede sintetizar.
  • (^) requiere de una fuerza motriz protónica consiste en energía potencial que se deriva del paso de protones o a traves de una membrana.
  • (^) la fuerza motriz protónica es un gradiente electroquímico cuya energía libre se utiliza para el desplazamiento de la célula, para mantener los gradientes iónicos a través de la membrana permitiendo la síntesis de macromoléculas. FUENTES DE ENERGIA METABOLICA: Las 3 fuentes principales para la generación de energía metabólica son: fermentación, respiración y fotosíntesis, para el desarrollo del microorganismo debe utilizarse al menos uno. FERMENTACION: Es un proceso enzimático que se caracteriza por la fosforilacion del sustrato con ganancia de enlaces de pirofosfato en el ATP. Es un proceso de obtención de energía mas antiguo es un proceso que no necesita oxigeno por lo que se considera anaerobia es propia de bacteria y levaduras.
  • fuentes de nitrógeno: el nitrógeno es un contribuyente importante de las proteínas, ácidos nucleicos. Los microorganismos lo asimila como NH3 se difunden hacia el interior de la mayor parte de las bacterias a través de conductos transmembrana a esto se llama fijación de nitrógeno es una propiedad singular de las células procariotas. Otros microorganismo producen NH3 a partir de aminas o aminoácidos esto se denomina amonificacion. Otros asimilan nitratos y nitritos para la conversión de amoniaco esto se conoce como reducción de nitratos por asimilación y reducción de nitritos por asimilación.
  • (^) FUENTES DE AZUFRE: El azufre en su forma elemental no puede utilizarse, algunas bacterias autótrofas la oxidan a sulfato que se puede utilizar. Hay otras que reducen a ácidos sulfhidrico pudiendo asimilar directamente del medio de cultivo
    • FUENTES DE FOSFORO: El fosfato es necesario en el ATP, ácidos nucleicos coenzima este

se asimila en fosfato inorgánico.

  • (^) FUENTES MINERALES: numerosos minerales son necesarias para la función de la enzimas.
  • (^) El magnesio en las moléculas de clorofila.
  • (^) El ion ferroso en derivados de las porfirinas y parte de las coenzimas de los citocromos y per oxidasas.
  • (^) calcio constituyente de las paredes celulares de las bacterias Gram (+) también son necesarias K, Mg, Ca, y Fe Mn, Mo, Co. Cu, y ZN FACTORES DE CRECIMIENTO: Los factores de crecimientos son compuestos orgánicos que debe contener la celula a fin de desarrollarse cada uno de estos compuestos se sintetizan por una secuencia de reacciones enzimáticas, cada enzima se produce bajo el control de un gen especifico. Diferentes especies microbianas varían ampliamente en cuanto a sus necesidades

alcalofilos ph optimo hasta 10, TEMPERATURA: Los psicrofilos crecer mayor a -5 a – 15º-C Los Psicótropos la temperatura optima es entre 20 y 30º-C Mesofilos crecen a 30º- a 37º- y termofilos entre 50º- a 60º-. Los hipertermofilos se desarrollan a temperaturas de ebullición. Los microorganismo presentan la respuesta al golpe de calor ya que un grupo de proteínas inmediatamente realiza una síntesis cuando se exponen a incrementos súbitos de temperatura siendo resistentes a la temperatura y estabilizan las proteínas celulares sensibles al incremento térmico. El frio extremo también destruye microorganismos aunque no se puede utilizar con fines de esterilización, el choque de enfriamiento las células mueren con el enfriamiento rápido a diferencia lo que ocurre con el enfriamiento lento. AIREACION: aerobios obligados: necesitan una sustancia distinta al oxigeno como

aceptor de hidrogeno y son sensibles a la inhibición de oxigeno.

  • (^) MICROAEROFILOS: necesitan pequeñas cantidades de oxígenos para la respiración aerobia.
  • (^) ANAEROBIOS AEROTOLERANTES: son indiferentes al oxigeno, estos crecen en su presencia pero no lo utilizan como aceptor de hidrogeno.
  • (^) ANAEROBIOS ESTRICTOS: Carecen de superoxido dismutasa y catalasa pero producen cifras elevadas de NADH oxidasa que reduce el oxigeno a agua. CONCENTRACION IONICAS Y PRESION OSMOTICA: Los microorganismo que requieren concentraciones elevadas de sales se denominan halófilos. Los que requieren presiones osmóticas elevadas son osmofilos. La mayoría de los microorganismos son capaces de tolerar variaciones de presión osmótica externa y de fuerza iónica debido a su capacidad para regular la osmolalidad interna y la concentración iónica , por el transporte activo de iones de K hacia el interior de la célula y la concentración iónica interna se mantiene constante debido a la excreción de putresceina.

b) medios de cultivo solidos: aquellos que poseen en su constitución un solidifícante (agar) que se halla en su concentración de 1% o mas. C) MEDIOS DE CULTIVOS SEMISOLIDOS: Aquellos que poseen en su constitución agar en una concentración inferior al 1%. 2.- POR SU PROCEDENCIA: a) MEDIOS DE CULTIVOS NATURALES: Son aquellos que provienen de dos reinos (animal, vegetal) se refiere a líquidos e infusiones que pueden ser utilizados para el desarrollo de bacterias. Ejemplo: la leche de vaca, ciertos líquidos orgánicos o infusiones de vegetales donde se logra el desarrollo de microorganismos. b) MEDIOS DE CULTIVOS ARTIFICIALES: Son químicamente definidos y son utilizados en laboratorios bacteriológicos. Estos medios de cultivos están deshidratados en forma de polvo o granulado. 3.- POR SU FINALIDAD BACTERIOLOGICA:

a) MEDIO BASAL: Su composición posee elementos básicos y elementos en la estructura de un medio de cultivo, donde se desarrolla una gran gama de microorganismos. b) MEDIOS ENRIQUECIDOS: Es un medio basal al que se le añade una o mas sustancias que enriquecen el medio original que permiten el desarrollo de gérmenes exigentes respecto a su nutrición ejemplo: caldo lactosado , caldo bilis de buey y el agar sangre. c) MEDIOS SELECTIVO: En su composición posee una sustancia inhibitoria que permite el desarrollo de un solo tipo de gérmenes evitando el desarrollo de otros microorganismo. d) MEDIO DIFERENCIAL: Posee en su composición una substancia indicadora que va a diferenciar a los gérmenes a través de reacciones bioquímicas en virtud al metabolismo bacteriano, en este medio de cultivo desarrollan todas las bacterias pero son diferenciadas por el indicador.

11.- MEDIO TSI: entero bacterias (diagnostico bioquímico) 12.- MEDIO SS: Salmonellas-Shigellas. 13.- MEDIO GSP: Pseudomonas-aeromonas. 14.- AGAR Y CALDO UREA: Proteus (diagnostico bioquímico) 15.- MEDIO DE WILSON BLAR: Salmonellas. 16.- MEDIO BILIS VERDE BRILLANTE: Entero bacterias. 17.- MEDIO DE LOEFLER: Corynebacterias. 18.- MEDIO DE SABOURAUD: Hongos. 19.- MEDIO DE BAIRD-PARKER: Estafilococos. 20.- MEDIOS DE TIOGLICOLATO: Anaerobios. 21.- MEDIO DE MULLER-HINTON: Neisserias y antibiograma. 22.- MEDIO DE LOWENSTEIN-JENSEN: Mycobacterias.