










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripción de medicamentos del carro rojo
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ADRENALINA: (Droga vasoactiva)
Es una catecolamina endógena, con actividad a y b adrenérgica produciendo las siguientes repuestas cardiovasculares: (IAM, problemas respiratorios).
Indicaciones:
PCR por asistolia, AESP, TV sin pulso o FV persistente
Bradicardia sintomática después de la atropina, MTC y dopamina
Hipotensión grave
Shock anafiláctico
Presentación: amp 1mg = 1ml
Dosis:
Adulto: PCR: 1 mg c/3-5 min IV o 2-2.5 mg en 10 ml de SF por TET. Anafilaxia: 0.3-0.5 mg SC o 0.1-0.5 mg IV en 5 min. Bradicardia o hipotensión: infusión 2-10 mg/min
Pediatría: PCR: 0.01 mg/Kg IV o 0.1 mg/Kg/IO o ET. Para dosis ulteriores se puede repetir la dosis inicial o aumentarla hasta 10 veces. Bradicardia sintomática: 0.01 mg/Kg IV/IO o 0.1 mg/Kg ET; LAO: < 10 Kg 2mg + 2ml SF; > 10 Kg 4 mg sin diluir para nebulización.
Precauciones:
Los efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos de la adrenalina pueden precipitar o exacerbar la isquemia miocárdica.
Las dosis altas de epinefrina no mejoran la supervivencia a largo plazo ni el pronóstico neurológico y por el contrario pueden exacerbar la disfunción miocárdica postreanimación.
ATROPINA: (Anticolinérgico)
Es un fármaco parasimpáticolítico que aumenta el automatismo del nódulo sinusal y la conducción AV por medio de su acción vagolítica.
Indicaciones:
Bradicardia sinusal sintomática
Bloqueo AV de primer grado y segundo grado Mobitz I
PCR por asistolia y AESP de baja frecuencia
Antídoto en intoxicaciones por órganos fosforados
Presentación: amp 1mg = 1ml
Adulto: En PCR 1 mg IV c/3-5 min (máx. 0.03-0.04 mg/Kg). 2-3 mg en 10ml de SF por TET. Bradicardia 0.5-1ml c/3-5 min hasta dosis total máx. de 0.04mg/Kg
Pediatría: 0.02mg/Kg IV/IO/TE, puede aplicarse una segunda dosis a los 5 min para lo cual su puede duplicar la dosis UV o IO. Dosis única mínima 0.1mg. Dosis única máxima 0.5 mg. Dosis total máxima 1mg. Se lleva a 10 cc.
Adolescente: Dosis única máxima 1mg, puede repetirse una vez. Dosis total máxima 2mg.
Precauciones:
Aumenta el consumo de oxigeno del corazón por lo que debe utilizarse con prudencia en SCA
Contraindicada en bloqueo AV tipo II y III de complejo ancho (puede producir bradicardia paradojal)
Evitar en bradicardia asociada a hipotermia
Los lactantes de madres que reciben el agente pueden presentar signos de irritabilidad y toxicidad.
Depuración disminuida en pacientes con lesión hepática, mayores de 55 años, enfermedad pulmonar crónica, fiebre alta y prolongada, falla de la función cardíaca e interacciones con ciertas drogas.
Interacciones:
Alcohol y antiácidos favorecen su absorción
Adrenalina y broncodilatadores adrenérgicos ven potenciados sus efectos
Cimetidina, ciprofloxacino, eritromicina, anticonceptivos orales, propranolol, rifampicina aumentan los niveles plasmáticos de teofilina.
Carbonato de litio ve incrementada su depuración renal.
ADENOSINA: (Antiarritmico)
Antiarritmico: arritmias supra ventriculares. Deprime la actividad del nódulo AV y del nódulo sinusal, sin alterar la conducción a través de vías accesorias, por lo tanto solo interrumpe los circuitos de reentrada que involucran al nódulo AV. La vida media de la Adenosina es < 5 segundos ya que es rápidamente metabolizada por degradación enzimática en sangre y tejidos periféricos. Posee también un efecto vasodilatador de corta duración.
Indicaciones:
Para la mayoría de las TSV, en general las que implican una vía de reentrada que incluye al nódulo AV o sinusal
No revierte aquellas arritmias que no obedecen a reentrada que involucra al nódulo AV o sinusal, como aleteo auricular, FA, taquicardia auricular o ventricular
Presentación: amp 3mg = 1ml
Dosis:
Adulto: Pueden aplicarse hasta 3 dosis IV (cada 1 o 2 min), 6 – 12 – 12 mg. Cada dosis debe ser administrada en 1 a 3 segundos y seguida de 20 ml de SF.
Pediatría: 0.1 mg/Kg en bolo IV rápido (máx. 6 segundos) seguida de 5ml de SF. Se puede duplicar (0.2 mg/Kg de peso) para la segunda dosis (máx. 12 mg)
Precauciones:
Agravamiento de la hipotensión en pacientes hipotensos
Efectos secundarios: rubicuntez, dolor u opresión torácicos, períodos breves de asistolia (hasta 15 segundos) o bradicardia, ectopia ventricular, disnea.
En pacientes con corazones denervados (afectación de un nervio), debe emplearse con precaución.
Interactúa con teofilina, cafeína y teobrominas, los que inhiben su acción.
El dipiridamol inhibe la recaptación de adenosina y potencia sus efectos
En taquicardia de complejo ancho de tipo desconocido t TV podría causar hipotensión y PCR
Contraindicada en taquicardias inducidas por intoxicación con drogas y/i fármacos.
AMIODARONA: (Antiarritmico)
Fármaco complejo con múltiples mecanismos de acción; tiene efectos sobre los canales de Na, K y Ca, además de propiedades bloqueantes a y b adrenérgicas. Sus efectos; prolonga el período refractario, prolonga el potencial de acción, reduce el automatismo sinusal, retarda la conducción, disminuye la excitabilidad miocárdica. Es metabolizada extensamente en el hígado y la farmacocinética no se afecta en la insuficiencia renal.
Indicaciones:
Control de la frecuencia ventricular de arritmias auriculares rápidas en pacientes con alteración grave de la función ventricular izquierda, cuando los digitálicos han resultado ineficaces.
Se la recomienda después de la desfibrilación y la epinefrina en caso de PCR con TV o FV persistente.
Es eficaz para controlar la TV hemodinámicamente estable, la TV polimorfa y la taquicardia de complejo ancho de tipo incierto.
Como coadyuvante de la cardioversión eléctrica de la TPSV refractarias, la taquicardia auricular y la cardioversión farmacológica de la FA.
Puede controlar la frecuencia ventricular rápida secundaria a conducción por vía accesoria en las arritmias auriculares por preexcitación.
Presentación: amp 150mg = 3ml
Dosis:
Reacciones adversas: Requieren atención médica y son de incidencia más frecuente: dolor en el pecho, disnea, taquicardia o palpitaciones, hipotensión, arritmias con dosis elevadas. De incidencia menos frecuente: hipertensión y bradicardia. Con el uso prolongado de dosis elevadas: entumecimiento u hormigueo en los dedos de pies y manos, frío y dolor en las manos o pies (vasoconstricción periférica). Signos de sobredosis: hipertensión grave.
Precauciones:
En hipovolemia utilizarla solo después de reponer volumen
Puede provocar taquiarritmias
Administrar con precaución en shock cardiogénico con ICC concomitante
No mezclar con soluciones alcalinas en la vía venosa
El tratamiento debe reducirse gradualmente, no suspender en forma brusca.
Es un corticoesteroide con actividad antiinflamatoria e inmunosupresora. Su vida media es mayor a la hidrocortisona (36-72 hrs v/s 8-12 hrs)
Indicaciones:
Distress respiratorio por reactividad bronquial
Anafilaxia
Procesos inflamatorios o enfermedades que se originan de reacciones inmunitarias indeseables.
Presentación: amp 4 mg = 1ml
Dosis:
Adulto: 4mg IV rápido, máximo 8 mg
Pediatría: 0.1 mg/Kg IV rápido, máximo 1mg
Contraindicaciones:
Úlcera gastroduodenal activa
Osteoporosis severa
Herpes zoster activo
Tuberculosis activa sin tratamiento
Alteraciones psiquiátricas
Glaucoma
Hipertensión arterial
Evitar uso en embarazo, lactancia y en niños
Es un bloqueador específico de los receptores H1 de la histamina, evita el efecto dilatador y con ello la hipotensión. Disminuye la permeabilidad capilar y por ende el edema.
Indicaciones:
Presentación: amp 1ml = 10 mg
Dosis:
Adulto. 10mg IM o IV
Pediatría: 0.1mg/Kg IM o IV
Precauciones:
Puede provocar sedación
No se recomienda en pacientes bajo efectos de alcohol y con tratamientos depresores del SNC (sinergismo)
Precaución en embarazo
Betabloqueador no selectivo, Cronótropo negativo, Inótropo negativo, broncoconstrictor, disminuye la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la contracción miocárdica y el consumo de oxígeno por el miocardio.
Después de adenosina, de segunda línea en TPSV con PA normal o elevada (función ventricular preservada)
FA y Flutter
Presentación: amp 5mg = 2ml
Dosis:
Adulto: primera dosis 2.5-5mg en bolo IV en 2 minutos. Segunda dosis 5-10mg IV en bolo en 15 a 30 minutos después de la dosis inicial. Dosis máxima 20mg.
Dosis alternativa 5mg IV en bolo cada 15 minutos.
Dosis máxima 30mg
Pediatría: No usar en menores de 4 años (colapso cardiovascular y bloqueo AV completo). 0.1- 0.2mg/Kg IV en 10 minutos. Dosis máxima 5mg
Precauciones:
Puede provocar la disminución brusca de la presión arterial (se contrarresta con el calcio)
Contraindicación relativa en pacientes con disfunción ventricular izquierda y en tratamiento con betabloqueadores orales.
No usar en pacientes con insuficiencia cardíaca grave
No administrar en taquicardias con complejo QRS ancho de origen incierto
No administrar en síndrome WPW(Wolf Parkinson White: anomalía de la conducción eléctrica del corazón, de origen congénito) y FA
Es un IECA produciendo dilatación arteriolar sistémica, lo cual disminuye la PA. La concentración plasmática máxima se logra alrededor de 1 hora y su vida media es de aprox 2 horas.
Indicaciones:
Hipertensión
Sospecha de IAM con elevación del ST en dos o más derivaciones precordiales anteriores
IAM con disfunción del VI
Dosis: Oral única de 6.25mg o 12.5mg
Precauciones:
Contraindicado en el embarazo (malformación renal si se usa en el primer trimestre y falla renal al nacimiento si se usa durante el resto del embarazo)
En pacientes con función renal deteriorada disminuye la presión de la perfusión renal, favoreciendo la aparición de insuficiencia renal aguda.
En IAM no se inicia en el Servicio de Urgencia sino dentro de las 24 horas de terminado el tratamiento fibrinolítico y estabilizada la PA
NITROGLICERINA: (Vasodilatador coronario)
Dilata las arterias coronarias (en especial la zona de la rotura de la placa) y el músculo vascular liso en venas, arterias y arteriolas. Reduce el dolor isquémico, pero no reemplaza la analgesia con narcóticos.
Recomendaciones:
Administrar a todos los pacientes con SCA que sientan dolor isquémico y sin contraindicaciones.
El tratamiento IV está indicado en:
Molestia al pecho isquémica contínua
Tratamiento de la hipotensión
Tratamiento de la congestión pulmonar
Utilizar entre 24 y 48 horas en pacientes con IAM e ICC, Infarto de gran tamaño de la pared anterior o recurrente o hipotensión
Objetivos del tratamiento:
Alivio de la molestia isquémica
Limitar el descenso de la PA al 10% de la cifra inicial en pacientes normotensos
Limitar el descenso de la PA al 30% de la cifra inicial o a 30 mmHg en pacientes hipertensos
Presentación: 1 comp SL = 0.6mg
Amp 50mg = 10ml
Dosis:
Como tratamiento coadyuvante del EPA en pacientes con PAS > 90-100mmHg
Emergencias hipertensivas
Presentación: amp 20mg = 1ml
Dosis:
0.5-1mg/Kg IV en 2 minutos (máx. 2mg/Kg), se puede duplicar la dosis
Precauciones:
Puede haber deshidratación, hipovolemia, hipotensión, hipocaliemia u otro desequilibrio electrolítico
Hipersensibilidad al fármaco
SULFATO DE MAGNESIO: (Electrolítico)
Terapia con electrolíticos
Indicaciones:
Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preeclampsia y eclampsia) del embarazo y en la nefritis agudas en niños
Tratamiento y profilaxis de la hipomagnesemia
Nutrición parenteral total
Tétano uterino
Presentación: amp sulfato de magnesio 10, 20 y 25% en 5, 10 y 20 ml
BICARBONATO DE SODIO: (Alcalinoterapia)
Indicaciones: Agente alcalinizante
Presentación: Bicarbonato de sodio 5%, 8%, 8.4%, 2/3M en amp 5, 10 y 20ml
GLUCONATO DE CALCIO: (Calcioterapia)
Usado para tratar condiciones resultantes de la deficiencia de calcio, tales como la tetania hipocalcémica, hipocalcemia relacionada con el hipoparatiroidismo y la hipocalcemia secundaria al
crecimiento rápido o embarazo. También se utiliza en tratamiento de la mordedura de la araña viuda negra para aliviar los calambres musculares y como coadyuvante en el tratamiento del raquitismo y sobredosis de sulfato de magnesio.
También se emplea para disminuir la permeabilidad capilar en las condiciones alérgicas, púrpura no trombocitopénica y prurito de las erupciones causadas por ciertos fármacos.
En la hiperpotasemia, el gluconato de calcio ayuda a antagonizar la toxicidad cardíaca.
Contraindicaciones: en los pacientes con FV o hipercalcemia
Efectos secundarios:
Los pacientes refieren sensación de hormigueo (parestesias), sensación de opresión u olas de calor y un sabor a calcio o tiza después de la administración EV
La administración rápida de las sales de calcio causa vasodilatación, disminución de la PA, bradicardia, arritmias cardíacas, síncope y paro. Su usos en pacientes digitalizados precipita arritmias. Provoca PARO
Precauciones y advertencias:
En la insuficiencia renal existe riesgo de hipercalemia especial control. Puede agravarse la insuficiencia en pacientes con cálculos renales de Ca.
Puede causar irritación en venas, evitar extravasación administrando lento
Interacciones:
El calcio inactiva las tetraciclinas
Incompatible con las soluciones IV que contienen varios fármacos
Potencia efectos de glucósidos cardíacos
Ca y magnesio antagonizan mutuamente sus efectos
Reacciones adversas:
Presentación: amp 1g = 10ml (calcio = 4.6 mEq)
Dosis:
10ml gluconato de calcio + 20 ml de SF LENTO
Dosis:
PCR en el adulto: 1-1.5mg/Kg IV. Dosis máx. 3mg/Kg. En la FV refractaria la misma dosis (se puede repetir en 5 minutos)
Vía endotraqueal 2-2.5mg en 10cc de SF
Arritmias: 1-1.5mg/Kg IV en bolo hasta 3mg/Kg; se puede repetir cada 5 a 10 minutos
Infusión de mantenimiento: 2-4mg/min
Precauciones:
No administrar de manera rutinaria a pacientes con IAM
Disminuir la dosis de mantenimiento en pacientes con disfunción VI e insuficiencia hepática, con bloqueo AV y toxicidad por digoxina
Contraindicada en hipersensibilidad a la lidocaína y bradicardia asociada a bloqueo grado II y III
Contraindicado con alcaloides por riesgo de convulsiones (alcaloides: droga que contiene el elemento nitrógeno y que tiene propiedades alcalinas. Casi todos los alucinógenos obtenidos de las plantas y acción fisiológica enérgica como la morfina, cafeína y la nicotina)
No administrar en pacientes con ritmo idioventricular o de escape ventricular
Interacciones medicamentosas:
Interacciona con: antiarritmicos pudiendo producir efectos cardíacos aditivos.
Anticonvulsivantes (hidantoína) se presentan efectos depresivos del corazón y se metaboliza más rápidamente la lidocaína.
Bloqueadores beta adrenérgicos se incrementa la toxicidad de la lidocaína
Cimetidina aumentan las concentraciones de lidocaína en sangre
SUERO FISIOLÓGICO: (Terapia de sodio)
Indicaciones:
Déficit de sodio
Deshidratación
Reposición de electrolitos (Na+ y Cl+)
Prevención y tratamiento de shock
Traumatismo, quemaduras, obstrucción pilórica
Enfermedad de Addison
Deshidratación en los accidentes cerebrales vasculares
Presentación: cada 10ml de solución inyectable contiene: cloruro de sodio 0.9g en amp 5 y 20ml
Dosis: según indicación médica
Es un corticoesteroide (glucocorticoide) con actividad antiinflamatoria e inmunosupresora: disminuye el número de linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos y altera profundamente las reacciones inmunitarias de los linfocitos.
Indicaciones:
Distress respiratorio por reactividad bronquial
Anafilaxia
Procesos inflamatorios o enfermedades que se originan de reacciones inmunitarias indeseables
Presentación: amp 100 y 500 mg
Dosis:
Adulto: 200-500mg IV en crisis obstructivas
Pediatría: 5-10mg/Kg IV en crisis obstructivas
Precauciones:
Se recomienda utilizar la dosis mínima eficaz y por el tiempo más corto posible (uso prolongado: efectos tóxicos adversos)
Contraindicada si hay hipersensibilidad específica. Infecciones fúngicas sistémicas
Precaución en embarazo
En pacientes ancianos puede provocar hipertensión