Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicamentos Betalactamicos, Apuntes de Farmacología

Usos, presentacion, interaccion farmacologica, contraindicaciones y efectos adversos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/04/2021

SahianOk
SahianOk 🇲🇽

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE
TEHUANTEPEC
Medicamentos
Betalactámicos
Sahian López Sánchez
6°A
FARMACOLOGIA II
Dra. Ruth Adriana Serrano
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, marzo de 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicamentos Betalactamicos y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE

TEHUANTEPEC

Medicamentos

Betalactámicos

Sahian López Sánchez 6°A FARMACOLOGIA II Dra. Ruth Adriana Serrano

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, marzo de 2021.

Penicilinas

Penicilina G

Antibiótico betalactámico bactericida. Penicilina natural, por tanto, no activa frente a organismos productores de penicilinasa (beta-lactamasas). La penicilina G es un agente de elección o para el tratamiento de infecciones por Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, e enterococo, aunque están aumentando en todo el mundo las cepas resistentes. A pesar de ellos, la penicilina G se considera el fármaco de elección para el tratamiento de la infección treponémica. La penicilina G benzatina y penicilina G procaína sólo se pueden administrar por vía intramuscular. Nombre comercial Presentación comercial BENZETACIL Inyectable IM. 600.000 UI (4ml) BENZETACIL Inyectable IM. 1.200.000 UI (6ml) BENZETACIL Inyectable IM. 2.400.000 UI (6ml)

Dosis y vías de administración:

El polvo debe ser reconstituido de acuerdo con el instructivo. La suspensión debe ser administrada antes de 24 horas después de su reconstitución, agitando enérgicamente el frasco ámpula antes de aspirar la dosis. Debe administrarse por inyección intramuscular profunda en el cuadrante superior externo del glúteo, utilizando aguja Núm. 18 a 20, de 1 ½ pulgadas de longitud. Se debe proceder con cuidado para evitar la administración intravenosa o intraarterial, o la inyección en o cerca de los nervios periféricos o vasos sanguíneos importantes, pues puede producir lesión neurovascular. No debe mezclarse con otras soluciones intravenosas. En neonatos, lactantes y niños pequeños podría ser preferible aplicar la inyección en la región mediolateral del muslo, cuando se repitan las dosis, se debe variar el sitio de inyección.

La penicilina G es extremadamente activa contra bacterias gram-positivas anaerobias incluyendo el Clostridium perfringens, C. tetani C, y los géneros Peptococcus y Peptostreptococcus. Los B. fragilis son generalmente resistentes debido a la acción de la beta-lactamasa. La penicilina G tiene buena actividad frente a las espiroquetas, especialmente Treponema pallidum, y es el fármaco de elección en el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de Treponema pertenue (pian), T. carateum (la pinta), T. pallidum (bejel, también conocido como la sífilis endémica), Neisseria meningitidis, Actinomyces israelii (actinomicosis), y Pasteurella multocida. Antes de prescribir penicilina G se recomienda practicar un antibiograma para determinar la susceptibilidad de las cepas bacterianas de la institución.

Contraindicaciones y Precauciones:

La bencilpenicilina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal o insuficiencia renal ya que el fármaco se elimina por mecanismos renales. Puede ser necesario reducir las dosis en estos pacientes. Las grandes dosis de penicilina administradas a los pacientes con insuficiencia renal se han asociado con convulsiones. El uso de grandes dosis de penicilina parenteral G potásica o penicilina G sódica con precaución en los pacientes con desequilibrio electrolítico. Como resultado de la administración de grandes dosis de penicilina G sódica o potásica entran en el organismo cantidades respetables de sodio o de potasio. La penicilina debe usarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o hipersensibilidad los antibióticos tipo imipenem. Debido a su similitud estructural con las cefalosporinas y el imipenem, estos pacientes son más susceptibles a reacciones de hipersensibilidad cruzada. La penicilina puede causar una variedad de reacciones de hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves hasta una anafilaxia fatal. Los pacientes que presenten hipersensibilidad a la penicilina no deben volver a ser tratados. Los pacientes con alergias o condiciones alérgicas como el asma pueden tener un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad a las penicilinas. Las formulaciones de penicilina G benzatina y penicilina G procaína deben ser administrada solamente por vía intramuscular (IM). Nunca se deben administrar por vía intravenosa. Se debe evitar la inyección intramuscular de estas suspensiones cerca de los principales nervios o los vasos sanguíneos ya que esto podría causar un daño neurovascular. Los pacientes alérgicos a la procaína o con antecedentes de hipersensibilidad a los anestésicos locales tipo ester también pueden ser alérgicos a la penicilina G procaína, que es un compuesto equimolar de procaína y la penicilina G. Por lo tanto,

penicilina G procaína está contraindicado en cualquier paciente con una reacción de hipersensibilidad a la procaína. A los pacientes con antecedentes de sensibilidad a los anestésicos locales de tipo éster se les puede administrar una dosis de prueba de la procaína por vía intradérmica (0,1 ml de una solución de procaína 2.1%): el desarrollo de eritema, ronchas, o erupción indica la sensibilidad a la procaína y no debe ser utilizada la penicilina-procaína. Las penicilinas se deben utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis, debido a que los efectos adversos gastrointestinales asociados con la terapia con penicilina pueden agravar la situación. Además, los pacientes que presenten diarrea mientras toman o poco después de tomar penicilinas deben ser considerados para el diagnóstico diferencial de la colitis pseudomembranosa asociada a antibióticos. La penicilina G se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Las penicilinas se excretan en la leche materna. Las penicilinas pueden causar diarrea, candidiasis y erupción en la piel de los lactantes. El riesgo potencial para el bebé, incluyendo el riesgo de interrupción de la lactancia materna, debe ser considerada en comparación con el beneficio potencial de la madre.

Efectos secundarios y adversos:

Como con otras penicilinas se pueden presentar reacciones de sensibilidad, particularmente en individuos que han demostrado hipersensibilidad a penicilina o en aquellos con historia de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria. Igual que con otros tratamientos para sífilis, se ha reportado la reacción de Jarisch- Herxheimer. Ésta se puede presentar en 70-90% de los pacientes con sífilis secundarias tratados con penicilina. Generales: Reacciones de hipersensibilidad que incluyen erupciones cutáneas (que van desde erupciones maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa), urticaria, edema laríngeo, fiebre, eosinofilia; reacciones de tipo enfermedad del suero (que incluyen escalofrío, fiebre, edema, artralgia y postración), y anafilaxia incluyendo la muerte.

  • Gastrointestinales: Colitis seudomembranosa. La instalación de síntomas de colitis seudomembranosa pueden ocurrir durante o después del tratamiento antibacteriano.
  • Hematológicas: Anemia hemolítica, leucopenia y trombocitopenia.
  • Neurológicas: Neuropatía.
  • Urogenitales: Nefropatía. Las siguientes reacciones adversas han sido asociadas temporalmente con la administración parenteral de la PENICILINA G BENZATÍNICA.

desactivan cuando se mezclan. También es posible que la formación de complejos in vivo, si se administran grandes dosis de penicilina a pacientes con insuficiencia renal. El uso concomitante de la penicilina con ácido clavulánico, proporciona una actividad sinérgica contra algunas bacterias productoras de penicilinasa. La penicilina G en grandes dosis inhibe la secreción tubular renal de metotrexato, causando niveles séricos de metotrexato más altos y prolongados. El uso concomitante de penicilina parenteral G potásica con diuréticos ahorradores de potasio, medicamentos que contengan potasio, o sales de potasio puede provocar hiperpotasemia. Penicilina V La penicilina V (fenoximetilpenicilina) es un antibiótico derivado de la penicilina G. Se prefiere a esta cuando se desea la administración oral debido a que posee una mejor estabilidad en el ácido gástrico, lo que provoca niveles más altos en plasma. Aunque la penicilina V es más biodisponible que la penicilina G, hoy día la amoxicilina es preferida en algunas situaciones clínicas, como la profilaxis de la endocarditis.

Presentaciones:

Penicillin V Pen-Vee® K, V-Cillin-K® | Pen-Vee® K, V-Cillin-K®, Veetids® | Beepen- VK® | Ledercillin® VK | Pen V™ | Truxcillin-VK™ | V-Cillin K®. Nombre comercial Presentación comercial PENILEVEL ORAL Sobres 250 mg PENILEVEL ORAL Cápsulas 400 mg

Indicaciones:

La penicilina V potásica se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias, como la neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio, la fiebre escarlata, y las infecciones de oído, piel, encías, boca e infecciones de garganta. También se usa para prevenir que regrese la fiebre reumática.

Infecciones leves a moderadas provocadas por microorganismos susceptibles, especialmente infecciones por Streptococcus pyogenes (grupos A, B, C y G), Streptococcus pneumoniae y por Staphylococcus aureus no productores de penicilinasa. Prevención de la recurrencia de la fiebre reumática. Gingivoestomatitis ulcerativa necrosante causada por Fusobacterium fusiformis. Enfermedad de Lyme.

Dosis:

  • Niños menores de 1 año: 125 mg 2 veces al día
  • Niños de 1 a < 6 años: 250 mg 2 veces al día
  • Niños de 6 a < 12 años: 500 mg 2 veces al día
  • Niños de 12 años y más y adultos: 1 g 2 veces al día Edad Peso Susp. oral de 125 mg/5 ml Comprimido de 250 mg < 1 año < 10 kg 1 c de c x 2 − 1 a < 6 años 10 a < 21 kg 2 c de c x 2 − 6 a < 12 años 21 a < 39 kg 4 c de c x 2 2 cp x 2 ≥ 12 años y adultos ≥ 39 kg − 4 cp x 2

Mecanismo de acción:

Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana por unirse a unas proteínas específicas de unión a penicilina (PBP) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana. La actividad intrinseca de la penicilina V, así como la de otras penicilinas contra un organismo particular depende de su capacidad para acceder y unirse a la a PBP adecuada. Como todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de la penicilina V para interferir con la síntesis de la pared celular mediada por PBP en última instancia conduce a la lisis celular. La lisis está mediada por los enzimas autolíticos de la pared celular bacteriana (es decir, autolisinas).

Las náuseas/vómitos y la diarrea son efectos secundarios gastrointestinales comúnmente reportados de la penicilina V. Se ha reportado una reacción de hipersensibilidad con nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico. Pueden ocurrir efectos adversos dermatológicas con penicilina, incluyendo exantema maculopapular, urticaria, púrpura, erupción bullosa, vasculitis, eritema nudoso, y dermatitis exfoliativa. Otras reacciones en la piel que se producen con poca frecuencia, pero que pueden ser graves, incluyen el síndrome de Stevens- Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. La colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante el uso o después de la discontinuación de la penicilina V, pero este efecto es poco frecuente. Otras reacciones adversas notificadas a la terapia con penicilina incluyen malestar epigástrico, neuropatía y efectos hematológicos tales como hemólisis con anemia, leucopenia y trombocitopenia.

Interacciones:

El probenecid inhibe la secreción tubular renal de penicilina V, causando niveles séricos más altos y prolongados de la droga. En general, esta interacción farmacocinética no es perjudicial y, en algunos pacientes, puede ser deseable. Los médicos deben tener en cuenta, sin embargo, que las altas concentraciones de la penicilina se han asociado con convulsiones, aunque este efecto, por lo general, se presenta en pacientes con insuficiencia renal que reciben grandes dosis IV de la penicilina. El uso concomitante de algunos antibióticos beta-lactámicos con aminoglucósidos puede proporcionar actividad aditiva o sinérgica contra algunas bacterias. Esta terapia de combinación con una penicilina y aminoglucósidos por lo general se recomienda contra los enterococos. En general, esta combinación de fármacos no es perjudicial, pero algunas penicilinas son químicamente y físicamente incompatible con los aminoglucósidos y puede inactivar el aminoglucósido cuando se mezclan. La penicilina V puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales que contienen estrógenos debido a la estimulación del metabolismo de los estrógenos o una disminución de la circulación enterohepática de los mismos. Se puede producir hemorragia por disrupción. Bencilpenicilina La bencilpenicilina es un antibiótico que perteneciente al grupo de las penicilinas.

Usos:

Infecciones causadas por organismos susceptibles a la penicilina, incluyendo las producidas por gérmenes anaerobios. La BENCILPENICILINA está indicada en padecimientos infecciosos neumonía, pleuritis y meningitis, por neumococos. Amigdalitis, faringitis, otitis media, sinusitis aguda, escarlatina, absceso pulmonar, fiebre puerperal, septicemia y endocarditis, por estreptococos. Bronconeumonía, osteomielitis, septicemia, empiema, enterocolitis aguda, aborto séptico, endocarditis subaguda y meningitis, por estafilococo no productor de penicilinasa. Gonorrea y complicación genitourinaria, por gonococo. Meningitis meningocócica, gangrena gaseosa, difteria y tétanos. Estomatitis y angina de Vicent, por espiroquetas. Actinomicosis. Sífilis por T. pallidum. Profilaxis de gérmenes sensibles antes de intervención quirúrgica.

Presentación:

Cada frasco ámpula con polvo contiene: La ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, 2 ml.

Dosis y vía de administración:

Intramuscular. Las dosis recomendadas son:

  • Niños menores de 2 años: 200,000 U cada 12 horas durante 7 a 10 días.
  • Niños de 2 a 10 años: 400,000 U cada 12 horas durante 10 días.
  • Adolescentes y adultos: 800,000 U cada 12 horas durante 10 días.

Mecanismo de acción:

La bencilpenicilina presenta un mecanismo de acción bactericida en fase de división, por inhibición de la síntesis de los mucopéptidos de la membrana de la bacteria. Las bencilpenicilinas inhiben el paso final de la unión de peptidogligano mediante su unión a transpeptidasas, proteínas fijadoras de penicilinas, que se encuentran en la superficie interior de la cubierta celular bacteriano, inactivándolas. Otros mecanismos implicados: lisis bacteriana a causa de la inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas. Es sensible a la betalactamasa producida por algunas cepas bacterianas.

Infecciones del aparato respiratorio: H. in-fluenzae no productora de penicilinasa y estafilo--cocos sensible a la penicilina G, estrep-tococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumo-cocos. Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y ente-rococos. Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los pató-genos más comunes causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tra-tamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacte-riológicos.

Presentación:

Dosis:

Por vía oral (tabletas):

  • Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 días.
  • Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo de infección y la severidad del cuadro. Para la administración parenteral.
  • Adultos y niños que pesan más de 20 kg:

Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointestinal, además de gonorrea en hombres y mujeres: La dosis usual es de 500 mg, cuatro veces al día en intervalos iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores para infecciones graves o crónicas.

  • Niños que pesan 20 kg o menos: Para infecciones genitourinarias o del aparato -gastrointestinal: La dosis habitual es de 100 mg/kg/día en total, administrados 4 veces al día en dosis e intervalos iguales (p. ej.: cada 6 horas). Para infecciones respiratorias:
  • La dosis habitual es de 50 mg/kg/día en total, administrados en dosis e intervalos iguales tres o cuatro veces al día (p. ej.: cada 8 o cada 6 horas).
  • Las dosis para niños no deben exceder las dosis recomendadas para adultos.

Mecanismo de acción:

Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de b-lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles. La Listeria monocytogenes es sensible a la ampicilina. Otros gérmenes sensibles son N. meningitidis, H. influenzae no productora de b- lactamasa, Gardnerella vaginalis, Bordetella pertussis, y algunos bacilos entéricos como E. coli, Proteus mirabilis, Salmonella, y Shigella. Aunque inicialmente era sensible a la ampicilina, la N. gonorrhoeae se ha ido volviendo resistente.Otros gérmenes resistentes a la ampicilina son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteus indol-positivos, Pseudomonas, y Bacteroides fragilis.

Contraindicaciones y precauciones:

La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre del heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.

Interacciones:

Cuando se administran en forma concomitante los siguientes medicamentos, pueden interac-cionar con AMPICILINA: Alopurinol: Puede ocurrir una mayor posibilidad de erupción cutánea, en particular en pacientes hiperuricémicos. Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfona-midas o las tetraciclinas pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Esto se ha demostrado in vitro; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico de esta interacción. Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado intermedio. Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA, lo que resulta en mayor nivel sanguíneo y/o toxicidad por AMPICILINA. Dicloxacilina Dicloxacilina es un antibiótico betalactámico bactericida indicado contra la mayoría de Streptococcus y Sthapylococcus. Infecciones de vías respiratorias altas (amigdalitis, faringitis). Infecciones de vías respiratorias bajas (bronquitis, neumonías de focos múltiples, bronconeumonía). Infecciones de piel y tejidos blandos (furunculosis, celulitis, impétigo, impétigo ampolloso, piodermitis). Heridas infectadas por Staphylococcus. Artritis séptica, osteomielitis.

Presentación:

Cada 5 ml de SUSPENSIÓN contienen: Dicloxacilina sódica......................................................... 250 mg Cada frasco ámpula de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Dicloxacilina sódica......................................... 250 mg y 500 mg Cada CÁPSULA contiene: Dicloxacilina.......................................................... 250 y 500 mg

Dosis:

I.M. e I.V. Infecciones leves o moderadas debidas a microorganismos susceptibles:

  • Niños y adultos de 40 kg o más: 125-250 mg cada 6 horas V.O.
  • Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas V.O. En casos de moderados a severos: 100-200 mg/kg/día por vía intra-venosa por cinco días y continuar con las mismas dosis por vía oral hasta completar diez o más días. Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o bien, por vía intravenosa diluida en 50-100 ml de agua estéril a goteo lento cada seis horas.

Mecanismo de acción:

La dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las betalactamasas con acción bactericida contra gérmenes grampositivos y algunos gramnegativos; su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana, interfiriendo en el paso final de la síntesis y en el reordenamiento de la pared celular en la fase de crecimiento y división.

Contraindicaciones y Precauciones generales:

Se contraindica el uso de dicloxacilina en personas con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas. Se ha demostrado que existe alergenicidad cruzada con otros antibióticos betalactámicos y carbapenémicos, por lo que se debe tomar en cuenta y deberá suspenderse de inmediato en caso de presentarse alguna reacción durante el tratamiento.

Presentación:

Nombre comercial Presentación comercial AMOXICILINA ARDINE Suspensión 125 mg/5 ml AMOXICILINA genérico / AMITRON/ AMOXICILINA ARDINE Suspensión 250 mg/5 ml AMOXICILINA genérico / CLAMOXYL Sobres 250 mg AMOXICILINA genérico / AMOXICILINA ARDINE Sobres 500, 1000 mg AMOXICILINA genérico/ AMITRON/ AMOXICILINA ARDINE / CLAMOXYL Cápsulas 500 mg AMOXICILINA genérico / CLAMOXYL / AMOXICILINA ARDINE Comprimidos 500, 750, 1000 mg

Dosis:

La dosis de AMOXICILINA debe ajustarse de acuerdo con la siguiente tabla: Suspensión: La dosis ponderal para niños es de 50 a 100 mg/kg/día, dividida en tres tomas. Se deberá reconocer que en el tratamiento de infecciones urinarias crónicas son necesarias las evaluaciones bacteriológicas y clínicas frecuentes. No se deberán

usar dosis menores a las recomendadas previamente. Algunas veces pueden requerirse dosis aún mayores. En infecciones graves, el tratamiento puede ser necesario durante varias semanas. Asimismo, se puede requerir un seguimiento clínico y/o bacteriológico durante varios meses, una vez finalizado el tratamiento. Con excepción de la gonorrea, el tratamiento se deberá continuar por un mínimo de 48 a 72 horas de que el paciente se ha vuelto asintomático, o después de que haya evidencias de erradicación de las bacterias. Se recomienda como mínimo de 10 días de tratamiento para cualquier infección causada por estreptococo hemolítico, para prevenir el surgi-miento de fiebre reumática aguda o de glomerulonefritis.

Mecanismo de acción:

Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.

Contraindicaciones y precauciones generales:

La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente significativos desde el punto de vista clínico. Infecciones por bacterias productoras de betalactamasa: Los pacientes con mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del medicamento, pero ésta no se considera una contraindicación para el uso futuro del producto. Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones con patógenos micóticos o bacterianos. Si ocurre una superinfección, se debe descontinuar la administración de AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada. Categoría de uso durante el embarazo, B: No se ha observado que la amoxicilina tenga actividad teratogénica, Sin embargo, tampoco se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo.

Reacciones adversas:

Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además, se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).

Interacciones

Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol.