




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tarjetero de medicamentos, conceptos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 104
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Antihipertensivos Nombre del fármaco: Alfametildopa Nombre genérico: Aldomet Presentación y Dosis: 1 caja, 30 tabletas, 500 mg 1 caja, 50 tabletas, 250 mg Vía de administración: Oral Dilución: Farmacodinamia: Implica estimulación de receptor alfa-adrenérgicos central mediante un metabolito, la alfa-metilnorepinefrina que sustituye a la noradrenalina en sí. Cuando la neurona adrenérgica descarga su neurotransmisor, se libera alfa metil noradrenalina. La alfa metil adrenalina actúa en el cerebro para inhibir los estímulos eferentes neuronales adrenérgicos desde el tallo encefálico y este efecto central constituye la principal causa de su efecto antihipertensivo. Como resultado inhibe el flujo simpático hacia el corazón, riñones y vasculatura periférica. Farmacocinética: Biodisponibilidad: 20-60%. El tiempo preciso para que aparezca la acción máxima es de 5-6 hs. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 10-12%. Es metabolizado en el hígado y tracto gastrointestinal tanto la metildopa como la metildopamina (metabolito activo), son eliminados mayoritariamente con la orina 60-70% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es bifásica ( inicial 1 ,3-1 ,6 hs) en la que se elimina más del 90% del fármaco (3, 6 hrs en insuficiencia renal). Es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. Indicaciones: Hipertensión Arterial Sistémica. Contraindicaciones: Con enfermedad hepática activa, como hepatitis aguda o cirrosis activa.
Nombre del fármaco: Clorhidrato de hidralazina Nombre genérico: Hydrapres Presentación y Dosis: Solución inyectable, 5 ampolletas, 20 mg Tableta, 20 tabletas, 10 mg Via de administración: Oral, IV Dilución: Administrar 5 mg (2,5 ml de la solución diluida) en 2 a 4 minutos. Controlar la TA durante 20 minutos. Si la TA no es controlada, repetir la inyección. Repetir si es necesario, respetando un intervalo de 20 minutos entre cada inyección, sin
Farmacodinamia: Vasodilatador periférico de acción directa que actúa principalmente sobre las arterias causando una relajación directa del músculo liso arteriolar. La hidralazina es un vasodilatador de acción directa en las arteriolas sistémicas. Además altera el metabolismo del calcio, interfiriendo con los movimientos del mismo Farmacocinética: Se administra por vía oral y parenteral. Aunque la absorción intestinal del fármaco es casi completa, la biodisponibilidad oral es mucho más baja de la obtenida después de la administración parenteral a debido a una extensa metabolización de primer paso. Los alimentos aumentan la absorción gastrointestinal de la hidralazina, pero también aumentan el metabolismo intravascular del fármaco, por lo que ocasionalmente, la administración de hidralazina con las comidas resulta en una menor eficacia de la prevista. Se ha recomendado que la ingesta del fármaco se lleve a cabo a una hora fija, siempre la misma, antes o después de la comida. La hidralazina se distribuye ampliamente por todo el organismo, mostrando una mayor afinidad hacia las paredes arteriales. Este fármaco atraviesa la barrera placentaria y se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Tanto el fármaco nativo como sus metabolitos se eliminan en la orina y las heces. La semi-vida de eliminación en pacientes normales es de 3
a 7 horas, pero aumenta en el caso de pacientes con insuficiencia renal Indicaciones: Hipertensión arterial Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga, lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardíaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonar (cor pulmonale). Efectos secundarios: Rubor, dolor de cabeza, molestias estomacales, vómitos, pérdida de apetito, diarrea, estreñimiento, lagrimeo, nariz congestionada, sarpullido, desmayos, dolor de articulaciones o músculos, fiebre, ritmo cardíaco rápido, dolor de pecho, tobillos o pies hinchados, hormigueo o adormecimiento de las manos o los pies
insuficiencia cardiaca. Efectos secundarios: Por lo regular la mayoría de reacciones adversas y efectos secundarios son leves y transitorias: Se ha reportado fatiga y mareo, confusión mental, cefalea, insomnio y somnolencia. Se ha reportado el desarrollo de disnea y bradicardia, palpitaciones, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia arterial periférica, edema periférico, síncope, dolor torácico e hipotensión. También hay reportes de broncoespasmo y disnea.
Nombre del fármaco: Prazosina Nombre genérico: Presentación y Dosis: Envase con 30 cápsulas o comprimidos de 1mg cada una Via de administración: Via oral Dilución: Farmacodinamia: La prazosina, prototipo de una familia de agentes que contienen un núcleo piperazinil quinazolina, es un potente y selectivo antagonista de los receptores α1. Debido en parte a su gran selectividad a los receptores α1, la clase quinazolina de los receptores α antagonistas, exhibe la mayor utilidad clínica y ha reemplazado por mucho a la haloalquilamina no selectiva (por ejemplo, fenoxibenzamina) y la imidazolina (por ejemplo, fentolamina) receptores Los principales efectos de la prazosina son el resultado del bloqueo de los receptores α1 en arteriolas y venas. Esto permite una caída en la resistencia vascular periférica y en el retorno venoso al corazón. Farmacocinética: La prazosina es bien absorbida en el tracto gastrointestinal tras la administración oral, y la biodisponibilidad es de aproximadamente un 50% al 70%. Se encuentra estrechamente unida a las proteínas plasmáticas (principalmente ácido α1- glucoproteína), y sólo el 5% del fármaco se encuentra libre en la circulación. La vida media plasmática es de aproximadamente 2 a 3 horas (lo cual puede ser prolongada de 6 a 8 horas en insuficiencia cardiaca congestiva). La duración de acción del fármaco es típicamente de 7 a 10 horas en el tratamiento de la hipertensión. Se metaboliza en el hígado y algunos de sus metabolitos también tienen actividad hipotensora. Es excretada en forma de sus metabolitos y el 5-11% sin cambios, vía heces y biliares, menos del 10% por la orina. Indicaciones: Contraindicaciones:
Nombre del fármaco: Nifedipino Nombre genérico: Adalat Presentación y Dosis: Cápsulas comprimidas de 10g cada una Via de administración: Via Oral Dilución: Farmacodinamia: el nifedipino inhibe la entrada de calcio extracelular a través del miocardio y de los poros de la membrana vascular que son selectivos para determinados iones. Los niveles de calcio sérico permanecen sin cambios. Se cree que el Nifedipino inhibe ésta entrada conectando físicamente el canal. Mientras que el diltiazem y el verapamilo, ejercen sus efectos de equilibrio sobre los canales en el nodo SA, el nodo AV, y la vasculatura, el nifedipino y otros miembros del grupo de la dihidropiridina actúan principalmente sobre la vasculatura, haciendo a éstos agentes unos vasodilatadores periféricos más potentes. Farmacocinética: El nifedipino se absorbe bien y rápidamente (90%) tras una dosis oral, pero sufre un amplio metabolismo de primer paso, lo que da lugar a una biodisponibilidad del 50-70%. La biodisponibilidad del nifedipino no parece ser afectada por los alimentos. La administración conjunta del nifedipino con jugo de toronja incrementa el AUC y las concentraciones plasmáticas máximas del nifedipino por 2 veces, sin ningún cambio en la vida media. Indicaciones: Anginas vasospastica Angina estable crónica Hipertensión arterial Contraindicaciones: En infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca, angina inestable, angina post infarto, hipersensibilidad a la sustancia activa. Debe evitarse su
uso en pacientes con antecedentes asmáticos. La aplicación simultánea de otros antihipertensivos aumenta sus efectos hipotensores. Efectos secundarios: Generalmente es bien tolerada pueden aparecer al inicio del tratamiento, siendo de naturaleza leve y dosificada: cefalea, enrojecimiento facial y cutáneo, sensación de calor, malestar gastrointestinal, palpitaciones, vértigo, cansancio y edema maleolar. Hipotensión ortostática, taquicardia, síncope, inquietud, debilidad, dolor epigástrico, congestión nasal, diarrea y estreñimiento.
instrumentales. antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática. La administración en menores de 12 años queda bajo la responsabilidad del médico. Efectos secundarios: Ocasionalmente puede presentarse cefalea o trastornos gastrointestinales, tales como dispepsia, náuseas y vómito. Bajo tratamiento, la orina adquiere un color anaranjado rojizo, hecho que debe ser informado a los pacientes. Puede llegar a presentarse un tinte amarillento en piel y escleróticas, lo cual puede indicar acumulación del fármaco debido a falla en la excreción renal, en estos casos el tratamiento deberá suspenderse.
Nombre del fármaco: Nitrofurantoína Nombre genérico: Macrodantina Presentación y Dosis: 100 mg Caja de 40 cápsulas Via de administración: Oral Dilución: Farmacodinamia: la nitrofurantoína inhibe la acetil-coenzima A bacteriana, interfiriendo con el metabolismo de los carbohidratos e impidiendo la formación de la pared celular. La actividad antibacteriana de la nitrofurantoína depende de la acidez de la orina. En general, es bacteriostática, pero a altas concentraciones puede ser bactericida frente a determinados microorganismos. Son sensibles a la Nitrofurantoína, los Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Citrobacter, Corynebacterium, Salmonella, Shigella, Neisseria ,y Staphylococcus epidermidis. Los Enterobacter and Klebsiella requieren dosis mas altas y algunas cepas pueden ser resistentes. Se consideran susceptibles a la nitrofurantoína aquellos gérmenes que son inhibidos por concentraciones de hasta 25 μg/ml, mientras que son considerados como resistentes aquellos que requieren concentraciones de 100 μg/ml o más. Farmacocinética: después de su administración oral, la nitrofurantoína se absorbe rápidamente, siendo la forma microcristalina absorbida más lentamente debido a su baja solubilidad. La biodisponibilidad aumenta en presencia de comida o de cualquier otra sustancia que retrase el vaciado gástrico. Las concentraciones máximas de nitrofurantoína en la orina se observan a los 30 minutos. En el plasma, las concentraciones de nitrofurantoína son demasiado escasas como para mostrar un efecto antibacteriano significativo. La nitrofurantoína se une al plasma en un 30-50%, atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida plasmática es de unos 20 minutos, alargándose esta semi-vida sustancialmente en la insuficiencia renal. En los pacientes con la función renal normal, las concentraciones de nitrofurantoína oscilan entre 30 y 250 μg/ml. Aunque la nitrofurantoína se metaboliza parcialmente en el hígado, entre el 30 y 50% de la dosis administra se excreta en la orina sin alterar, parte por filtración glomerular, parte por secreción tubular, aunque una pequeña parte es reabsorbida. En los pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior al 40 ml/min, las concentraciones en la orina son insuficientes como para alcanzar efectos terapéuticos, y puede acumularse en la sangre con los correspondientes efectos
Nombre del fármaco: Ácido Nalidíxico Nombre genérico: Ácido Nalidíxico Presentación y Dosis: Caja con 20 tabletas y dosis de 500 mg Vía de administración: Vía Oral Dilución: Farmacodinamia:
Farmacocinética: -Absorción: Rápida y casi completamente en el tracto gastrointestinal. Alcanza la máxima concentración plasmática de 20 a 50 μg/mL después de 2 horas de la administración oral
Nombre del fármaco: Cefotaxima Nombre genérico: Claforan Presentación y Dosis: Tiene una presentación de un frasco ámpula de 500 mg y de 1 mg. También existe la presentación de ampolleta con diluyente de 2 y 4 ml. La dosis recomendada de CEFOTAXIMA depende del tipo de infección y la susceptibilidad del microorganismo. Como guía general se recomienda que en infecciones leves y no complicadas se administra 1 g de CEFOTAXIMA cada 12 hrs. En infecciones moderadas, la dosis recomendada es de 1 a 2 g cada 8 horas. En infecciones que requieren dosis mayores se pueden administrar 2 g cada 6 u 8 horas; y en infecciones que ponen en peligro la vida se recomiendan 2 g cada 4 horas. Via de administración: Vía Intramuscular (IM) Dilución: Para infusión rápida se disuelven 2 g de cefotaxima en 40 ml de solución y se infunde en unos 20 minutos. Para la infusión gota a gota se disuelven 2 g de cefotaxima en 100 ml de solución salina isotónica o solución glucosada y se infunde en 50-60 minutos. Farmacodinamia: La cefotaxima es bactericida. Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose específicamente a unas proteínas denominadas PBPs, proteínas presentes en todas las células bacterianas. De esta forma, la capacidad de la cefotaxima hacia un determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs. Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta una autolisis. Farmacocinética: -Absorción: Tras la administración intramuscular, cefotaxima se absorbe rápidamente alcanzando niveles plasmáticos máximos de 12 y 25 g/ml en los 30 minutos siguientes a la administración de 0,5 y 1 mg del fármaco. -Distribución: Cefotaxima se distribuye ampliamente por fluidos y tejidos corporales, también se alcanzan concentraciones terapéuticas en el líquido cefaloraquídeo. Cefotaxima puede atravesar la placenta. Cerca del 40% del fármaco circula en sangre unido a proteínas plasmáticas. -Metabolismo: Cefotaxima sufre metabolismo parcial hepático -Excreción: Cefotaxima y sus metabolitos son eliminados principalmente vía renal
Indicaciones: