









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información detallada sobre cinco medicamentos antineoplásicos comúnmente utilizados en el tratamiento del cáncer: cisplatino, etopósido, daunorubicina, mercaptopurina e ifosfamida. Se describen sus mecanismos de acción, indicaciones terapéuticas, posología, contraindicaciones, advertencias, precauciones e interacciones. El documento abarca aspectos clave como el embarazo, la lactancia, la capacidad de conducir y los efectos adversos de estos fármacos. Esta información es relevante para profesionales de la salud, estudiantes de medicina y ciencias de la salud, así como para pacientes y cuidadores interesados en comprender mejor los tratamientos oncológicos.
Tipo: Ejercicios
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cisplatino (L01XA01) Embarazo: Contraindicado lactancia: evitar Afecta a la capacidad de conducir Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016. Cisplatino : Inhibe la síntesis de ADN al formar enlaces cruzados dentro y entre las cadenas de ADN. Inhibe la síntesis de proteínas y ARN en menor grado. Posee propiedades inmunosupresoras , radiosensibilizantes y antibacterianas
Administración: Perfusión IV (diluir antes de administrar). Dosis: Monoterapia: o Dosis única: 50-120 mg/m² cada 3-4 semanas. o 15-20 mg/m²/día durante 5 días, cada 3-4 semanas. Quimioterapia combinada: o Dosis reducida: 20 mg/m² o más cada 3-4 semanas. Cáncer cervical (con radioterapia): o 40 mg/m²/semana durante 6 semanas.
Esquemas específicos: Tumores testiculares metastásicos: o 20 mg/m²/día por IV durante 5 días cada 3 semanas (mínimo 3 ciclos). Tumores de ovario metastásicos: o Combinación: 75-100 mg/m² por IV cada 3-4 semanas (mínimo 4 ciclos). o Monoterapia: 100 mg/m² por IV cada 4 semanas. Cáncer de vejiga avanzado: o 50-70 mg/m² por IV cada 3-4 semanas. o Pacientes pretratados: 50 mg/m² cada 4 semanas. Carcinomas de cabeza y cuello: o 60-100 mg/m² por IV cada 3 semanas. Carcinoma de pulmón (microcítico y no microcítico): o 60-100 mg/m² por IV cada 3-4 semanas. o Combinación con paclitaxel: 175 mg/m² de paclitaxel seguido de 80 mg/m² de cisplatino cada 3 semanas. Modo de administración: Perfusión IV : Diluir el concentrado antes de administrar. Polvo para solución para inyección : Reconstituir con 50 ml de ClNa 0,9% o agua para inyección y usar por vía IV. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cisplatino o fármacos con platino. Disfunción renal, deshidratación, mielosupresión, deterioro auditivo, neuropatía causada por cisplatino. Embarazo y lactancia. Combinación con la vacuna de fiebre amarilla y fenitoína como uso profiláctico. Advertencias y precauciones: Neuropatía periférica, infecciones agudas, hiperuricemia.
Posible esterilidad irreversible masculina; se recomienda crioconservación de esperma antes del tratamiento. lactancia: Contraindicado, ya que se excreta en la leche humana. Efectos sobre la capacidad de conducir: No se han realizado estudios específicos. Las reacciones adversas como somnolencia o vómitos pueden afectar la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se recomienda evitar estas actividades si se presentan dichos efectos. Reacciones adversas: Infecciones y sepsis. Problemas hematológicos: leucopenia, trombocitopenia, anemia. Neuropatía periférica: típicamente bilateral y sensorial. Pérdida auditiva y sordera. Toxicidad vestibular: combinada con vértigo. Arritmias cardíacas: bradicardia, taquicardia, cambios en el ECG. Problemas respiratorios: disnea, neumonía, fallo respiratorio. Trastornos gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos, diarrea. Función hepática anormal: niveles elevados de transaminasas y bilirrubina. Reacciones en la zona de inyección: eritema, ulceración, flebitis, edema, dolor. Fallo renal. Fiebre. Tromboembolismo venoso.
Etopósido (L01CB01) Embarazo: Contraindicado lactancia: evitar Afecta a la capacidad de conducir Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016. Mecanismo de acción Etopósido El etopósido actúa principalmente en la fase tardía S e inicial de G2 del ciclo celular en células de mamífero. Sus efectos son dosis-dependientes: Concentraciones altas (≥10 mcg/ml) : Provoca la lisis de las células que entran en mitosis. Concentraciones bajas (0,3-10 mcg/ml) : Inhibe las células, impidiendo que entren en profase. El etopósido no afecta el ensamblaje de microtúbulos. Su principal efecto macromolecular es la ruptura de la doble hebra de ADN, ya sea por interacción con la topoisomerasa II o por la formación de radicales libres. Además, se ha demostrado que interrumpe la metafase en fibroblastos de pollo. Etopósido se utiliza en combinación con otros quimioterapéuticos para tratar Cáncer testicular recurrente o refractario. Cáncer de pulmón microcítico. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no hodgkiniano. Leucemia mieloide aguda. Cáncer ovárico no epitelial. Neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo (primera y segunda línea). También se usa para el tratamiento del cáncer ovárico epitelial resistente o refractario al platino.
Contraindicaciones del etopósido: Hipersensibilidad al etopósido. Uso concomitante con la vacuna de la fiebre amarilla u otras vacunas vivas en pacientes inmunodeprimidos. Lactancia. Advertencias y Precauciones
Mercaptopurina (L01BB02) Embarazo: Contraindicado lactancia: evitar Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016. Mecanismo de Acción de la 6-Mercaptopurina Profármaco inactivo : La 6-mercaptopurina necesita ser captada por las células y metabolizada intracelularmente para convertirse en nucleótidos de tioguanina, que son los compuestos citotóxicos activos. Inhibición de la síntesis de purinas : Los metabolitos de la 6- mercaptopurina inhiben la síntesis de Novo de purinas y las interconversiones con nucleótidos de purina. Incorporación en ácidos nucleicos : Los nucleótidos de tioguanina se incorporan en los ácidos nucleicos, contribuyendo a los efectos citotóxicos. Resistencia cruzada : Existe generalmente resistencia cruzada entre la 6-mercaptopurina y la 6-tioguanina. Indicaciones Terapéuticas de la Mercaptopurina Tratamiento de la leucemia aguda : Utilizada para inducir la remisión. Terapia de mantenimiento : Especialmente indicada para la leucemia linfoblástica aguda y la leucemia mielógena aguda. Población : Indicada en adultos, niños y adolescentes. Posología de la Mercaptopurina
Mutación NUDT15: Pacientes con esta mutación tienen mayor riesgo de toxicidad y pueden necesitar una reducción sustancial de la dosis. Considerar la genotipificación antes de iniciar el tratamiento. Precauciones Insuficiencia hepática y renal : La eliminación de mercaptopurina puede ser más lenta, por lo que se recomienda reducir la dosis inicial y vigilar estrechamente por posibles reacciones adversas. Interacciones Disminuye el efecto : Warfarina, acenocumarol, vacunas vivas. Reduce la absorción : Fenitoína, otros antiepilépticos. Disminuye concentraciones plasmáticas : Alimentos (especialmente leche y productos lácteos). Aumenta toxicidad : Inhibidores de la xantina oxidasa (como alopurinol), ribavirina. Aumenta AUC : Metotrexato. Precaución : Combinación con otros agentes mielosupresores y contraindicado con la vacuna de la fiebre amarilla. Embarazo y Lactancia Embarazo : Transmisión considerable al feto, riesgo de anomalías congénitas, nacimiento prematuro y bajo peso al nacer. Evaluar riesgos y beneficios antes de administrar. Lactancia : Presencia en leche materna, no se recomienda la lactancia durante el tratamiento. Efectos sobre la capacidad de conducir No se han estudiado los efectos, pero no se prevé un impacto negativo significativo. Reacciones adversas Comunes : Mielodepresión (leucopenia, trombocitopenia, anemia), anorexia, náuseas, vómitos, estomatitis, éstasis biliar, hepatotoxicidad. Otras : Eritema nodoso.
Ifosfamida (L01AA06) Embarazo: Contraindicado lactancia: evitar Medicamento peligroso. Lista 1 NIOSH 2016. Mecanismo de acción de la ifosfamida: La ifosfamida es un agente antineoplásico y electrofílico que actúa principalmente en la fase S del ciclo celular. Su mecanismo de acción consiste en formar puentes inter e intracatenarios en la doble hélice del ADN, lo que interfiere con los procesos de transcripción y replicación del ADN, llevando a la muerte celular. Indicaciones Terapéuticas La ifosfamida se utiliza en procesos evolutivos sensibles a este medicamento y a la terapia alquilante. Posología Administración intravenosa (IV) : o 50-60 mg/kg/día durante 5 días. o 20-30 mg/kg/día durante 10 días. o 80 mg/kg/día durante 2-3 días. o Repetir cada 4 semanas y ajustar según la necesidad del proceso.