Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismo de muerte celular, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología

La celula, lesion y mecanismo de muerte celular

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 19/02/2020

angy-debanhi-s-guerrero
angy-debanhi-s-guerrero 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CIENCIAS DE LA SALUD.
INTERACCIÓN CLÍNICO PATOLÓGICO.
María Idolina Liñan Soto.
Práctica #1. Estructuras celulares y funciones relacionadas a la
homeostasia.
Nombre: Angy Debanhi Sánchez Guerrero.
Matricula: 440186042.
Carrera: Lic. Fsioterapia.
Fecha: 29/Enero/2020
OBJETIVO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismo de muerte celular y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología solo en Docsity!

CIENCIAS DE LA SALUD.

INTERACCIÓN CLÍNICO PATOLÓGICO.

María Idolina Liñan Soto. Práctica #1. Estructuras celulares y funciones relacionadas a la homeostasia. Nombre: Angy Debanhi Sánchez Guerrero. Matricula: 440186042. Carrera: Lic. Fsioterapia. Fecha: 29/Enero/ OBJETIVO.

Identificar las funciones de las estructuras celulares en base a la homeostasis.

MATERIALES:

 Dispositivos electrónicos.  Fuentes de consulta en internet. PROCEDIMIENTO:  Etapa 1: Se identificaron las características de las siguientes estructuras celulares:

  • Membrana.
  • Citoplasma.
  • Núcleo.  Etapa 2: Se identificaron las características de las siguientes estructuras celulares:
  • Citoesqueleto.
  • Mitocondrias.
  • Retículo endoplasmático rugoso.
  • Ribosomas.  Etapa 3: Se identificaron las características de las siguientes estructuras celulares:
  • Retículo endoplasmático liso.
  • Aparato de Golgi.
  • Peroxisomas.
  • Lisosomas.  Etapa 4: Se identificó la importancia fisiológica de las siguientes estructuras celulares:
  • Mitocondria.
  • Citoesqueleto.
  • Membrana.
  • Núcleo. RESULTADOS: Etapa 1:
  • Membrana celular: es aquella que rodea a la célula. Sirve como una barrera que media entre la célula y el medio que la rodea. También funciona como contenedor de los organelos celulares. Es extremadamente delgada y se compone de lípidos, proteínas y carbohidratos. Es encargada de delimitar la célula, protegerla, impedir que las células se dispersen por perder su contenido químico.
  • Citoplasma: Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales y otros productos del metabolismo. Además en su interior están localizados ciertos orgánulos.
  • Núcleo celular: es la estructura principal que permite la diferenciación entre células eucariotas y procariotas. Es el compartimiento celular más grande. Posee una envoltura nuclear formada por dos membranas que lo separa del citoplasma. El material genético está organizado junto con proteínas en su interior. Etapa 2:

Actúan en la célula llevando a cabo la síntesis de proteínas, además están asociados al retículo endoplasmático, formando el retículo endoplasmático rugoso. Etapa 3:

  • Retículo endoplasmático liso: es un tipo de retículo con forma de red desordenada de túbulos que carece de ribosomas. Su principal función es la síntesis de lípidos estructurales de membranas en las células eucariotas y de hormonas. Igualmente, participa en la homeostasis del calcio y en reacciones de detoxificación celular.
  • Aparato de Golgi: El aparato de Golgi forma parte del sistema membranoso celular. Está formado por una estructura de sacos aplanados o cisternas (dictiosoma) acompañados de vesículas de secreción. Tiene una cara cis que ve hacia los retículos y otra cara trans por donde salen las proteínas. Almacena y modifica (modificación postraduccionales) las proteínas sintetizadas por el RER para ser distribuidas.
  • Peroxisomas: son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Constan de una membrana, constituida por una doble capa lipídica que contiene diversas proteínas. En

su interior se halla una matriz peroxisomal, que contiene proteínas de función enzimática. Tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico.

  • Lisosomas: Formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi y llenarse de enzimas para convertirse en lisosomas primarios, contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. Etapa 4:
  • Importancia fisiológica de las mitocondrias: las mitocondrias toman el oxígeno y los carbohidratos para producir la energía que necesita nuestro cuerpo. La glucosa se vuelve a empaquetar dentro de la estructura interna compleja de las mitocondrias en dos componentes clave: piruvato y dinucleótido de adenina nicotínico (NADH). Estos se transportan a la parte central donde, se usan para producir ATP (trifosfato de adenosina).
  • Importancia fisiológica del citoesqueleto: La mantención de la estructura y forma celular, motilidad celular mediante cilios y flagelos, existen diversos tipos de filamentos. Regula el metabolismo. Es fundamental para el movimiento y fijación de orgánulos dentro de la célula y para la división celular.
  • Importancia fisiológica de la membrana celular: la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática juega un papel fundamental en las células teniendo en cuenta que el intercambio de sustancias entre ésta y el medio aporta los compuestos necesarios para que se lleven a cabo las funciones celulares. La membrana se encarga de regular dicho intercambio además de permitir la salida de los productos del metabolismo que la célula no necesita.

CONCLUSIÓN.

Después de todo lo estudiado durante la práctica, aprendí que la célula es el organismo más importante en los seres vivos, es valioso el funcionamiento en conjunto de todos sus orgánulos ya que son de vital importancia en mecanismos que necesita el cuerpo humano para el correcto funcionamiento y la supervivencia, destacando que dentro de ella se encuentra un núcleo que contiene el material genético hereditario.

REFERENCIAS:

 https://www.caracteristicas.co/membrana-celular/#ixzz6CRKNT4IK  Curtis, H., & Schnek, A. (2008). Curtis. Biología. Ed. Médica Panamericana. Pp. 297-  https://www.google.com.mx/amp/s/epidemiologiamolecular.com/la- mitocondria/amp/  https://www.google.com.mx/amp/s/www.lifeder.com/reticulo- endoplasmatico-liso/amp/  http://www.slideshare.net/drojitos/peroxisomas-  https://www.google.com.mx/amp/s/www.adnciclista.com/importancia- mitocondrias/amp/  Alberts B, Johnson A, Lewis J et al: Molecular Biology of the Cell, 5th ed. Garland Science, 2008.  Bilski E. (S.F.). Características de los Ribosomas. Disponible en: https://www.caracteristicass.de/ribosomas/