




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El pobre crecimiento de la economía colombiana que se espera en el 2017 (1,8 % según el Banco de la República) tiene todo que ver la gran falla con la que no fue aprobada la reforma tributaria no logró incluir que los que más tienen paguen más, Esta reforma tributaria, como inclusive lo previó el Plan de Desarrollo del cuatrienio vigente, iba a ser utilizada, entre otras, como una de las estrategias para generar la tan esquiva equidad en el país, pero no le hizo ni cosquillas a la progresividad en el pago de impuestos. Resulta evidente al observar las cifras de los gastos del Estado colombiano en el mediano plazo. En ellas salta a la vista que, como afirman Roberto Steiner y Juan Camilo Medellín, de Fedesarrollo, la Constitución de 1991 (CP) significó un punto de quiebre para las finanzas públicas en Colombia, porque modificó de una manera radical la magnitud y composición del gasto público.
El 31 de diciembre de 2014, Colombia tenía una Tasa Representativa de Mercado, TRM, de 2.392 pesos por dólar y, el mismo día de 2015, esta terminó en 3. pesos por dólar, lo que representó una devaluación de 32%, La devaluación de 2014 no generó fuertes presiones inflacionarias, lo que en 2015 generó tranquilidad a las autoridades; no obstante, al final, se verificaría que para este último año si tuvo una mayor presión inflacionaria, complementada por el fenómeno del Niño. http https://www.u
Bibliografía Política Cambiaria (Reforma Aduanera/Arancelaria, Pactos/Acuerdos/Tratados de comercio internacional, Negociaciones colectivas) Mantener una tasa de cambio que garantice el flujo de Reservas Monetarias Internacional y la paridad del poder adquisitivo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-en-pago-de- https://www.usergioarboleda.edu.co/escuela-de-negocios-prime/noticias/la-devalua https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/gasto-p
Tasa Impositiva (Impuestos) Gasto Público
Gobierno Central Gobierno Central (Comité Técnico, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Congreso de la República) Aumento del gasto de los hogares, principalmente los de clase media. Aumento en el presupuesto del Gobierno por concepto de ingresos. Mejoramiento en las condiciones de vida de la población. Mejoramiento en la salud fiscal del Estado optimizando los recursos disponibles. El ahorro de recursos pueden destinarse a inversión social para sector estratégicos.
En Colombia existe un tipo de cambio flexible, es decir que el mercado es el que regula la tasa de cambio, por lo que ninguna entidad determina un rango de tasa de cambio. Ante una devaluación provocada por el mercado el peso pierde valor (hay que dar más pesos por dólar), esto hace que los productos finales y materias primas importadas encarezcan afectando el poder adquisitivo de la moneda local. Asimismo se presentarían problemas de inflación afectado el aparato productivo el empleo. En caso contrario, una revaluación hace que el peso gane valor, pues hay que dar menos peso por dólar lo que hace que las exportaciones en el largo plazo se beneficien. 8012 -rompe-el-mito/