Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

matriz de consistencia-anacabrera, Apuntes de Filosofia de la Mente

El objetivo de la investigación es proponer un modelo educativo para desarrollar la formación axiológica de la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde” de Simbal, razón por la cual se planteó la siguiente pregunta ¿Qué elementos teóricos debe contener una propuesta de modelo educativo para mejorar la formación axiológica en la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde” de Simbal, Trujillo, La Libertad, 2007

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/10/2020

elizabeth-cabrera-gutierrez
elizabeth-cabrera-gutierrez 🇵🇪

1 documento

1 / 128

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODELO EDUCATIVO PARA MEJORAR LA FORMACIÓN
AXIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA “CESAR
ARMESTAR VALVERDE” DE SIMBAL, PROVINCIA DE
TRUJILLO, LA LIBERTAD, 2007
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
AUTOR: Mg. DOMINGO PASCUAL MENDOZA REYES
ASESOR: Dr. SANTIAGO ALBERTO UCEDA DUCLÓS
TRUJILLO - PERU
2,007
REGISTRO Nº……………
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga matriz de consistencia-anacabrera y más Apuntes en PDF de Filosofia de la Mente solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODELO EDUCATIVO PARA MEJORAR LA FORMACIÓN

AXIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA “CESAR

ARMESTAR VALVERDE” DE SIMBAL, PROVINCIA DE

TRUJILLO, LA LIBERTAD, 2007

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

AUTOR: Mg. DOMINGO PASCUAL MENDOZA REYES

ASESOR: Dr. SANTIAGO ALBERTO UCEDA DUCLÓS

TRUJILLO - PERU

REGISTRO Nº ……………

II

JURADO

___________________________ ________________________

Dr. Arquímedes Vílchez Siccha Dr. Camilo Gil García PRESIDENTE SECRETARIO

__________________________

Dr. Santiago Uceda Duclós MIEMBRO

IV

AGRADECIMIENTO

A todos mis maestros, Compañeros de estudio de Postgrado, Y en especial a mi asesor Santiago Uceda, Por sus valiosas orientaciones en la ejecución de este trabajo, Porque con sus exigencias y rigor metodológico, supo despertar en mí el espíritu de superación.

V

RESUMEN

El objetivo de la investigación es proponer un modelo educativo para desarrollar la formación axiológica de la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde” de Simbal, razón por la cual se planteó la siguiente pregunta ¿Qué elementos teóricos debe contener una propuesta de modelo educativo para mejorar la formación axiológica en la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde” de Simbal, Trujillo, La Libertad, 2007?

La muestra estuvo conformada por 26 alumnos, 16 docentes y 23 padres de familia. Los resultados obtenidos dan a conocer que el nivel de formación axiológica de la comunidad educativa de la Institución “César Armestar Valverde” de Simbal se ubica en nivel bajo, según los alumnos (61.54%), y los padres de familia (56.52%), sin embargo los docentes se ubican en nivel medio (50%). Según los datos obtenidos en los dos grupos anteriores manifiestan una limitada práctica de valores en la comunidad educativa.

Finalmente el nivel de formación axiológica de la comunidad educativa de la Institución “César Armestar Valverde” de Simbal es bajo (53.94%) según se percibe en los alumnos, docentes y padres de familia. De esta percepción deducimos que la práctica de los valores en la comunidad educativa es limitada, de allí las conductas inadecuadas de los alumnos en la Institución educativa, de los docentes en menor porcentaje y los comportamientos inapropiados de los padres en sus hogares que no les permite ser modelo de valores para sus hijos.

Como respuesta al bajo nivel de formación axiológica estoy proponiendo un modelo educativo basado en el estudio de cinco valores básicos: La verdad, la rectitud, la paz, el amor y la no violencia.

VII

ÍNDICE

CARÁTULA I

JURADO II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

RESUMEN V

ABSTRACT VII

ÍNDICE VII

I INTRODUCCIÓN

  1. Realidad problemática 1
  2. Definición y delimitación del problema 6
  3. Formulación del problema 7
  4. Objetivos 8
  5. Justificación 9

II. MARCO DE REFERENCIA 1 Marco de antecedentes 10 2 Marco histórico 2.1 Axiología en la antiguedad 11 2.2 Axiología en la época medieval 14 2.3 Axiología en la época moderna 15 2.4 Axiología en la época contemporánea 16 3 Marco filosófico 3.1 Teoría de Scheler 19 3.2 La teoría experimentalista del valor 20 3.3 La teoría emotiva del valor 20 3.4 Teorías axiológicas subjetivistas 21

4 Marco científico

 - 4.1 Educación en valores - 4.2 Teoría educativa sobre la formación en valores - 4.3 Los valores en el proceso educativo - 4.4 Proceso formal e informal de la transmisión de valores - cambio. 4.5 La educación en valores desde la perspectiva para el - 4.6 Enfoques actuales de la educación en valores - 4.7 Los modelos más difundidos para la educación en valores - 4.8 La formación axiológica - con los valores 4.9 Las cinco dimensiones de la personalidad y su relación 
  • 5 Definición de términos
  • III HIPÓTESIS Y VARIABLES
  • IV MATERIAL Y MÉTODOS - 4.1 Población y muestra - 4.2 Método y técnicas de investigación - 5.1 Modelo de formación axiológica V RESULTADOS - 5.2 Diagnóstico de formación axiológica - 5.3 Fundamentos teóricos conceptuales - comunidad educativa 5.4 Sistema de valores para la formación axiológica de la - 5.4.1 La formación axiológica en los estudiantes - padres de familia 5.4.2 Programa de capacitación en valores para docentes y
  • VI CONCLUSIONES
  • VII RECOMENDACIONES
  • VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

que nos ha tocado vivir, sufre de corrupción, violencia, injusticia social y muchos males más, y es tarea nuestra aportar con la solución de estos problemas. Ya no somos ajenos a la realidad mundial, el concepto de dignidad humana, justicia social es mas indispensable en estos tiempos, aplicarlos es parte tarea nuestra.

La educación se halla en crisis a nivel mundial porque no siempre forma en valores, de allí los altos índices de violencia que se genera muchas veces al interior mismo de las escuelas. Por esta razón Por esta razón, Delors propone en su informe a la UNESCO como alternativa los cuatro pilares de la educación poniendo énfasis en el aprender a ser y el aprender a convivir.^2

En el Perú, la educación que se viene dando en las escuelas no permite una auténtica formación integral ya que está centrada más en lo académico; últimamente se declaró en emergencia la educación poniendo énfasis en la formación en valores^3 , pero aun no se ven los resultados fructíferos, dado que se habla de valores pero no siempre se practica.

En la región La libertad y particularmente en la ciudad de Trujillo no siempre se da una verdadera formación integral ya que hay más una preocupación por elevar el nivel académico en lo cognitivo a fin de que el alumno logre su ingreso a la universidad, pero hay un descuido en la formación en valores que es lo que viene a complementar la formación integral del estudiante. Esto lo podemos notar evidentemente en el mal comportamiento que es común en muchos de los estudiantes siendo causa de descontento para la población, ya que no satisface sus expectativas educativas.

(^2) DELORS, J. (1996). “Los cuatro pilares de la Educación” en la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre Educación para el siglo XXI 3 - pp. 91-103. DIEZ, J(2003) Ahora sí en Emergencia , en diario oficial el peruano del 20 de agosto del 2003.p 12

La Institución Educativa “César Armestar Valverde” de Simbal, en la actualidad cuenta con 350 alumnos del nivel secundario. Los alumnos son adolescentes entre 12 y 18 años, los que están en pleno proceso de desarrollo y formación. En la parte académica no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje , unos aprenden más rápido que otros , así mismo en la parte actitudinal unos practican actitudes y valores mas que otros, según el tipo de familia de la que proceden.

Muchas veces los alumnos al entrar en contacto con otros alumnos de actitudes negativas, cambian sus actitudes positivas en negativas, tales como insulto a sus compañeros, desinterés por el estudio, deterioro del mobiliario escolar^4 ; además que los medios de comunicación social influyen negativamente en los educandos, afectando de esta forma el nivel de su formación axiológica.

Los docentes de la Institución Educativa “César Armestar Valverde” siendo profesionales de la educación, pero no siempre expresan actitudes positivas, esto quizá debido a la deficiente formación axiológica que recibieron en su familia, escuela o centro de estudios superiores, además influenciados por el medio en que se vive. A veces se dan casos de docentes que no asumen con responsabilidad sus funciones convirtiéndose en un escándalo para los mismos alumnos que están en proceso de formación.

Así mismo, los padres de familia, no todos muestran el mismo interés por la educación de sus hijos, generando en su mismo hogar actitudes negativas que influyen negativamente en la formación axiológica de sus hijos. No todos los padres están capacitados para ser modelo de vida en su familia, y muchas

(^4) Informes del auxiliar de Educación (2007) en : Archivos de la I. E. “César Armestar Valverde” de Simbal.

valores integrado a las diversas áreas de estudio. Pero el problema radica en que los docentes de las diversas áreas no están capacitados para dar una auténtica formación en valores. No existe un programa donde se forme específicamente en valores siguiendo las estrategias que le permita al educando interiorizar y vivenciar los valores.

Para lograr la formación integral del alumno considero necesario la integración y enseñanza de valores en el proceso educativo, al respecto Chávez afirma que: “En los adolescentes los valores constituyen un medio para determinar lo que hacen y como lo hacen; ya que muchas de sus decisiones inmediatas o sus planes a largo plazo están influidas consciente o inconscientemente por los valores que adoptan, los que en definitiva ejercen una influencia en su desenvolvimiento personal, académico, social y vocacional” 5.

Asimismo, Good afirma que: “conforme los estudiantes progresan a través de la adolescencia, cambian de las figuras de autoridad adultas a los grupos de compañeros como su núcleo primario para el aprendizaje primario por medio del modelamiento y de la socialización” 6.

La idea de que la adolescencia es por necesidad un periodo de tormenta y tensión emocional que implica conflictos con los padres, profesores, y otras figuras de autoridad adultas ha sido exagerada debido a que los valores de grupos de compañeros adolescentes por lo general apoyan los valores paternos y comunitarios. Nos damos cuenta que las relaciones interpersonales en la escuela juega un papel importante para el adolescente.

(^5) Chávez, M. (1999). Relación entre las diferencias significativas de las puntuaciones medias en los valores interpersonales y el rendimiento escolar alcanzado por los alumnos del 5to grado de secundaria (Tesis). Trujillo. Universidad Nacional. 6

. Good, T (1985) Psicología Contemporánea. México: Mc Graw Hill p. 35

Bajo estas consideraciones se ha estimado importante proponer un modelo educativo basado en valores para desarrollar la formación axiológica de los estudiantes, docentes y padres de familia de la comunidad educativa.

2. Definición y delimitación del problema Los planteamientos actuales procedentes de distintas disciplinas desarrollan un cambio de la educación y por cierto de la formación axiológica para lograr los fines que la educación pretende alcanzar. Sin embargo no siempre en la escuela opta por dar una verdadera educación en valores.

El problema de la presente investigación surge de la observación de esta realidad como es la deficiente formación que reciben los estudiantes y a la vez de la carencia de respuesta frente a esta problemática. Este problema se refiere al divorcio entre los planteamientos teóricos y doctrinarios respecto a lo que debe ser una educación de calidad que forme integralmente al ser humano para la vida.

La falta de respuesta, se refiere a que el desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad ha puesto, al servicio de todos, los medios para ofrecer una educación de calidad a las instituciones educativas, y sin embargo, realmente muy pocos en estas instituciones han asumido un compromiso de cambio acorde con las necesidades de sus usuarios y con las demandas de su entorno.

De acuerdo con la información científica actual demanda que en las instituciones educativas se debe dar una educación de calidad que forme integralmente al ser humano; sin embargo la educación sigue siendo del nivel más bajo, hecho que tiene consecuencias negativas ocasionando que los estudiantes egresados de estas

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y conceptuales de la propuesta de un modelo educativo para mejorar la formación axiológica de la comunidad educativa “César Armestar Valverde” de Simbal, Trujillo, La Libertad, 2007?

¿Qué valores debe tenerse en cuenta en la propuesta de modelo educativo para mejorar la formación axiológica de la comunidad educativa “César Armestar Valverde” de Simbal, Trujillo, La Libertad, 2007?

4 Objetivos 4.1 General Proponer un modelo educativo basado en valores para mejorar la formación axiológica de la comunidad educativa “César Armestar Valverde” de Simbal, Trujillo, La Libertad, 2007

4.2 Específicos

  • Determinar el nivel de formación axiológica de los integrantes de la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde” de Simbal.
  • Analizar los elementos teóricos que sirven de fundamento a la propuesta de modelo educativo para mejorar la formación axiológica de la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde”, de Simbal.
  • Determinar los valores básicos que debe tenerse en cuenta en los planes de mejora del proceso de formación axiológica axiológica de la comunidad educativa de la institución “César Armestar Valverde”, de Simbal.

5 Justificación Desde la perspectiva teórica el estudio se justifica por cuanto contribuye a desarrollar conocimientos de carácter tecnológico para resolver problemas en el área formativa de los estudiantes. La presente investigación sirve de base para que en el futuro se desarrollen nuevas investigaciones en la realidad educativa y orienten a los docentes para lograr la formación axiológica. Así mismo, esta investigación desarrolla una reflexión rigorosa que contribuye a resolver problemas en los estudiantes referentes a su formación axiológica.

Desde el punto de vista práctico debido a que existen problemas de practica de valores o inadecuada formación axiológica en los estudiantes egresados, es necesario proponer un modelo educativo en valores basado en la teoría humanista que contribuya a mejorar el nivel de formación axiológica de los educandos para un eficiente desenvolvimiento en la sociedad.

Metodológicamente el estudio tiene su justificación en la elaboración de un modelo de educación en valores para mejorar la formación axiológica de los educandos utilizando el método experiencial, partiendo de una situación problema, la misma que es analizada desde la experiencia personal para generar un cambio en el alumno.

los alumnos del quinto grado de educación secundaria de menores del colegio nacional Nº 80819 “Francisco Lizarzaburo “ El Porvenir, concluye que la relación entre los valores sociales y la convivencia diaria de los alumnos del quinto año es muy alta positiva y que los valores que más han influido en la convivencia diaria son el valor de la cooperación y el valor de la solidaridad.

Finalmente tenemos a Guzmán (2001:97) en un estudio realizado con los alumnos del 4to grado de Educación Secundaria del C. E. 80047”Ramiro Aurelio Nique Espíritu” del distrito de Moche, concluye que en los estudiantes predominan los valores sociales, económicos y políticos, y son consecuencia de una sociedad tecnocrática, utilitaria y consumista de los tiempos actuales.

2. Marco histórico 1.1 Axiología en la época antigua En la antigüedad no se menciona el término axiología , pero si se habla de la ética y los valores, así tenemos: Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Aristóteles en Ética a Nicómaco, editada probablemente por su hijo, y de allí ese título, plantea que la cuestión del bien, que es el fin último de las cosas y por tanto de las acciones humanas. El bien supremo es la felicidad.^7 La felicidad es la plenitud de la realización activa del hombre, en lo que tiene de propiamente humano. La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas

(^7) Aristóteles citado por Marías J(2007) Historia de la Filosofía p 77

acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otro bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza.

La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los prejuicios de cada cual?

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Todos los seres humanos anhelan la "felicidad", es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.

Aristóteles distinguía dos tipos de "virtud" o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio.

La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la