Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Material didáctico seguridad e higiene, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería

Formatos para la atención de seguridad e higiene

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 07/07/2025

zel-rosve
zel-rosve 🇲🇽

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN A SUPERVISORES DE SEGURIDAD E HIGIENE
Lea cuidadosamente el examen antes de comenzar y evite dejar preguntas en blanco.
Tiempo de resolución: 2 ½ horas
1. Define peligro y riesgo y proporciona un ejemplo de cada uno.
Peligro: El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad,
daño a la propiedad y/o paralización de un proceso. ejemplo: el filo de un cuchillo
Riesgo: Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de los
trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su salud o vida, o dañar al centro de
trabajo. ejemplo: cortarse con el cuchillo.
2. ¿Qué es un agente extinguidor?
R: Es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material en combustión en la cantidad
adecuada, apaga un fuego.
3. Define qué es el fuego, así como la representación del triángulo y el tetraedro del fuego.
R: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor.
4. Describe la diferencia entre fuego incipiente e incendio
Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial, que puede ser controlado o extinguido con
extintor o sistemas fijos sin necesidad de un equipo mayor.
Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio.
5. Describe las partes que se deben inspeccionar a un extintor
Elaborado por: Ing. Daniela Nava González
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Material didáctico seguridad e higiene y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

EXAMEN A SUPERVISORES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Lea cuidadosamente el examen antes de comenzar y evite dejar preguntas en blanco. Tiempo de resolución: 2 ½ horas

1. Define peligro y riesgo y proporciona un ejemplo de cada uno. Peligro: El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso. ejemplo: el filo de un cuchillo Riesgo: Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su salud o vida, o dañar al centro de trabajo. ejemplo: cortarse con el cuchillo. 2. ¿Qué es un agente extinguidor? R: Es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego.

  1. Define qué es el fuego, así como la representación del triángulo y el tetraedro del fuego. R: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. 4. Describe la diferencia entre fuego incipiente e incendio Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial, que puede ser controlado o extinguido con extintor o sistemas fijos sin necesidad de un equipo mayor. Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. 5. Describe las partes que se deben inspeccionar a un extintor

6. Relaciona las columnas según corresponda la definición con el tipo de fuego Fuego clase A ( 4 ) 1.^ Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables Fuego clase B ( 1 ) 2. Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio Fuego clase C ( 5 )

  1. Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles. Fuego clase D ( 2 )
  2. Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasa Fuego clase K ( 3 ) 5.^ Es^ aquel^ que^ involucra^ aparatos,^ equipos^ e instalaciones eléctricas energizadas 7. Completa las siguientes afirmaciones según corresponda: Un líquido _____ combustible ___ es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto. 4. Un líquido ____ inflamable ____ es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes. 8. Menciona las 6 clases de extintores
    1. Agua.
    2. Agentes de Espuma Formadores de Película (Espuma o foam)
    3. Dióxido de Carbono (CO2)
    4. Polvo Químico Seco (PQS*)
    5. Polvo Seco.
    6. Químico Húmedo.

15. ¿Qué es y cuál es la importancia de realizar una evaluación de riesgos e impactos? R: Las evaluaciones de riesgos e impactos son herramientas muy útiles que nos permiten detectar los peligros y riesgos asociados a una actividad, incluye las características del área de trabajo y de las actividades a desarrollar, al conocerlos podemos aplicar los controles necesarios para reducir la probabilidad y severidad de los mismos y poder desarrollar el trabajo con el riesgo mínimo para los trabajadores 16. ¿Qué es un permiso de trabajo? R: El documento de autorización emitido por el responsable de la obra de construcción, para el ingreso, gestión y desarrollo de actividades en la obra. Se otorga a transportistas, contratistas y subcontratistas. 17. Selecciona el EPP que deberá utilizar un soldador con arco eléctrico a) Casco contra impacto dieléctrico, capuchas o monjas, anteojos de protección, careta para soldador, tapones auditivos, equipo de respiración autónomo contra gases y vapores, guantes contra temperaturas extremas, mangas b) Casco contra impacto, capuchas o monjas, anteojos de protección, careta para soldador, tapones auditivos, equipo de respiración autónomo contra gases y vapores, guantes contra temperaturas extremas, mangas c) Casco contra impacto dieléctrico, capuchas o monjas, anteojos de protección, gafas para soldar, tapones auditivos, equipo de respiración autónomo contra partículas, guantes contra temperaturas extremas, mangas 18. Enliste las 8 secciones en las que se divide la tabla de selección del equipo de protección de la STPS y a que norma corresponde. 1) Cabeza 2) Ojos y cara 3) Oídos 4) Aparato respiratorio 5) Extremidades superiores 6) Tronco 7) Extremidades inferiores 8) Otros R: NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal 19. ¿Cuáles son los tipos de suelo que se manejan en la NOM-031-STPS-2011? ● Roca estable ● Tipo A ¾:

● Tipo B 1: ● Tipo C 1 ½:

20. ¿Cuál es la inclinación máxima para excavaciones de profundidad inferior a 6 m si tenemos un suelo tipo B 1:1? R: 45° 21. ¿A partir de qué profundidad se deberán colocar barandales rígidos en las excavaciones? R: Mayor a 1.5 m 22. Con el fin de no generar sobrecarga en el terreno, ¿Cuál es la distancia mínima al borde de la excavación donde se podrá tener acopio de materiales o tierra? R: 2 m 23. Norma que establece las condiciones de seguridad e higiene necesarias para desarrollar los trabajos de corte y soldadura. R: NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene. 24. ¿Qué tipo de extintor se debe utilizar en los trabajos de corte y soldadura y cuál es la distancia a la que debe estar situado? R: Tipo ABC y debe estar situado a 7 m 25. ¿Qué partes se deben inspeccionar en una máquina de soldar para asegurarse que sea adecuada para trabajar?

29. Menciones al menos 5 medidas básicas para el uso correcto de escaleras ● Utilizar siempre escaleras con certificación ANSI (American National Standards Institute) y previamente inspeccionadas ● Mantener siempre un vigía atento y una persona que sostenga la escalera ● Mantener siempre 3 puntos de contacto con la escalera al descender y subir por la misma ● Realizar el anclaje correspondiente por encima de 1.8 m ● No rebasar el antepenúltimo peldaño de las escaleras. 30. ¿Qué se debe inspeccionar a una plataforma de elevación de personal para trabajar de manera segura? ● Controles de operación y de emergencia; ● Dispositivos de seguridad de los equipos; ● Disponibilidad del equipo de protección individual contra caídas; ● Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión, según aplique; ● Señales de alerta y control; ● Integridad y legibilidad de las calcomanías; ● Estado físico que guardan los estabilizadores, ejes expansibles y estructura en general, y ● Cualquier otro elemento especificado por el fabricante. 31. Mencione al menos 5 medidas para la el trabajo seguro con plataformas ● Contar con un vigía que mantenga comunicación con el operador. ● Verificar que se cuente con batería suficiente ● La plataforma debe estar sobre superficies estables. ● No se deben bloquear salidas de emergencia ni rutas de evacuación ● Verificar el estado visual de la plataforma 32. Menciones 5 medidas de seguridad para el trabajo con herramientas manuales

● Verificar que sean de fabricas y no hechizas ● Que se encuentren en buen estado ● Sean de material resistente ● No estén modificadas. ● Que las herramientas no sean utilizadas para un trabajo diferente a su funcion

**33. Indique a que se refieren los siguientes pictogramas

  1. Explique que es un amigo ayudando amigo y cual es la función o beneficio que representa su** aplicación R: El amigo ayudando amigo es un formato que permite documentar observaciones a actos seguros e inseguros dentro de planta, derivado de dichas observaciones y de su tipo podremos generas acciones correctivas y preventivas con la finalidad de desarrolla y promover la seguridad dentro del centro de trabajo

42. Establece los controles operacionales y normativos (NOM’s STPS) para los siguientes trabajos: a) Corte y soldadura Eliminación: Eliminación de la actividad de corte o soldadura. Sustitución: Sustitución para no realizar las actividades de corte o soldadura Controles de Ingeniería: Uso de tecnologías, equipo y herramienta en buen estado (no hechizo) Controles administrativos: Delimitar el área, señalizar correctamente, tramitar permisos de trabajo, realizar check list, plan de atención a emergencias. EPP: Cartea o lentes para soldar, tapones auditivos, respirador para humos, peto, guantes de carnaza, polainas, zapatos de seguridad dieléctricos. b) Alturas ● Eliminación: Eliminación de la actividad de altura ● Sustitución: Sustitución para no realizar trabajos en altura ● Controles de ingeniería: Uso de tecnologías, dependiendo de la altura utilizar plataformas de elevación, escaleras de avión, escaleras, etc. ● Controles Administrativos: Delimitar el área de trabajo, señalizar adecuadamente el área, tramitar permisos de trabajo, check list, tener un plan de atención a emergencias. ● EPP: Casco tipo E con barbiquejo, Botas dieléctricas, guantes, arnés de cuerpo completo, línea de vida c) Eléctricos ● Eliminación: Eliminación de la actividad electrica ● Sustitución: Sustitución para no realizar trabajos electricos ● Controles de ingeniería: Uso de tapetes antiestatica ● Controles Administrativos: Delimitar el área de trabajo, señalizar adecuadamente el área, tramitar permisos de trabajo, check list, tener un plan de atención a emergencias, utilizar herramienta dielectrica ● EPP: Botas dieléctricas, guantes dielectricos, d) Espacios confinados ● Eliminación: Eliminación de la actividad en el espacio confinado ● Sustitución: Sustitución para no realizar el trabajo en el espacio confinado ● Controles de ingeniería: colocar sistema de recirculación de aire, tripie para acceso y descenso del trabajador, iluminacion menor de 24 volts. ● Controles Administrativos: Delimitar el área de trabajo, señalizar adecuadamente el área, tramitar permisos de trabajo, check list, tener un plan de atención a emergencias. ● EPP: Casco tipo E con barbiquejo, Botas dieléctricas, guantes, arnés de cuerpo completo, línea de vida.

Equipo de protección

personal

Señalización, advertencias y

controles administrativos

Controles de

ingeniería

Sustitutción

Eliminación

43. ¿A qué se refieren los controles de ingeniería? R: Los controles de ingeniería implican el uso de tecnologías tales como el control de flujo de aire, los filtros y diversas formas de contención, normalmente usadas para limitar la diseminación de un peligro. 44. Define control y disciplina.  Control: El proceso mediante el cual se instrumentan las acciones preventivas o correctivas pertinentes, derivadas de la evaluación de los agentes contaminantes del ambiente laboral, a efecto de no rebasar los límites permisibles de exposición.  Disciplina: Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.

  1. ¿ Cuál es la distancia mínima de seguridad que hay que conservar cuando se trabaja con líneas de hasta 50 000 v? R: 3.10 m 46. ¿Qué requisitos debe cumplir la iluminación al interior de espacios confinados en presencia de materiales o sustancias inflamables o explosivas? ● Luminarias con tensiones de seguridad de bajo voltaje, hasta 24 volts, ● Lámparas de uso rudo, a prueba de explosión 47. Menciona 3 tipos de eslingas y para que se utilizan
  1. Paro del equipo
  2. Identificar fuentes de energía
  3. Desconectar fuentes de energía.
  4. Colocar bloqueo
  5. Conectar a tierra y encender en off
  6. Verificación con multímetro 50. Complete los siguientes enunciados: Un _impacto ambiental es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio ambiente. Un ____aspecto ambiental es un elemento que deriva de la actividad empresarial de la organización (sea producto o servicio) y que tiene contacto o puede interactuar con el medio ambiente. 51. ¿Qué es un plan de atención a emergencias? R: El Plan para la atención de Emergencias (PAE) es un instrumento de planeación y respuesta para estar en condiciones de atender y proporcionar respuesta inmediata y eficaz a situaciones de emergencia o contingencia que pudiesen presentarse afectando de manera repentina las actividades cotidianas, y tiene como propósito prevenir impactos a la salud humana, proteger las instalaciones, el medio ambiente y asegurar la restauración de las actividades de manera rápida y efectiva. 52. Genere un plan de atención a emergencias para trabajos en alturas suponiendo el uso de una plataforma articulada y que el trabajador se encuentra suspendido fuera de la canastilla sin perder el conocimiento. R: Utilizar cintas anti-trauma 53. Explique cómo atendería un derrame de una sustancia química peligrosa en el área de trabajo:
  1. Alertar a toda persona cercana al área del Derrame.
  2. Apagar toda Fuente de Ignición.
  3. Señalizar y Acordonar (barreras, cintas rodeando la zona contaminada)
  4. Notificar Incidente a las Autoridades Correspondientes y/o Área de Prevención de Riesgos.
  5. El área del derrame debe aislarse.
  6. Se debe Usar el adecuado equipo de protección personal (guante, lentes, etc.)
  7. Localizar el Origen del Derrame.
  8. Identificar la Categoría del Residuo (Etiqueta del Envase). 54. ¿Qué es una hoja de datos de seguridad y de cuantas secciones está compuesta (Enlístelas)?

R: La hoja de datos de seguridad proporciona información básica sobre un material o sustancia química determinada. Esta incluye, entre otros aspectos, las propiedades y riesgos del material, como usarlo de manera segura y que hacer en caso de una emergencia. Se compone de 16 secciones:

  1. Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o empresa
  2. Identificación del peligro
  3. Composición/información sobre los componentes
  4. Primeros auxilios
  5. Medidas de lucha contra incendios
  6. Medidas en caso de vertido accidental
  7. Manipulación y almacenamiento
  8. Controles de exposición/protección individual
  9. Propiedades físicas y químicas
  10. Estabilidad y reactividad
  11. Información toxicológica
  12. Información ecológica
  13. Consideraciones relativas a la eliminación
  14. Información relativa al transporte
  15. Información reglamentaria
  16. Información adicional 55. ¿En qué consiste el método de 5’s?  SEIRI – CLASIFICACIÓN. Consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en desprenderse de estos últimos.  SEITON – ORDEN. Se trata de establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.  SEISO – LIMPIEZA. Basada en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado.  SEIKETSU – ESTANDARIZACIÓN. El objetivo es distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal, mediante normas sencillas y visibles para todos dando lugar a un control visual.  SHITSUKE – DISCIPLINA. Consiste en trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas. 56. Explica en que consiste el método de Ishikawa y dibuja su diagrama R: El diagrama de causa-efecto (llamado también de espina de pescado debido a su forma o de Ishikawa debido a su autor) es un método para crear y clasificar ideas o hipótesis sobre las causas de un problema de manera gráfica.

R: Es una técnica utilizada en la evaluación y administración de riesgos laborales, y que proponen medidas de control para proteger a los trabajadores, centrando en las categorías de peligro y exposición potencial. Dichos controles pueden ser la ventilación general o por dilución, los controles de ingeniería o el aislamiento, entre otros.

63. Norma Oficial Mexicana que menciona las medidas de seguridad para polipastos y malacates R= NOM-006-STPS- 64. Menciona el procedimiento LOTO R: DESCONEXION

  1. Paro de equipo
  2. Identificar fuentes de energía
  3. Colocar bloqueo
  4. Desconectar fuente de energía.
  5. Conectar a tierra y encender OFF
  6. Verificar con multímetro RECONEXIÓN i. Orden y limpieza ii. Dar aviso de la reconexión iii. Retirar el bloqueo iv. Reconectar fuentes de energía. v. Energizar equipo vi. Probar equipo. 64. ¿Qué pasos deben seguir para la notificación e investigación de los accidentes? R: Reportar el incidente al responsable del área o trabajo, asiste al servicio médico del centro del trabajo local solo con autorización del servicio médico de planta con el especialista a la institución médica, participar en la investigación de dicho incidente y cumplir con las indicaciones de seguridad derivados de la investigación 65. Diferencia entre una línea de vida y una línea de vida retráctil. R: Una línea de vida está diseñada para evitar la caída de un trabajador a cierta altura, están líneas de vida que pueden tener o no un amortiguador de caída, poseen una distancia promedio de 1.5 m al que le sumaremos la distancia del amortiguador, mientras que la línea de vida auto retráctil bloquea la caída ya que se activan aproximadamente a los 30 cm por lo que su uso puede ser de gran utilidad para limitar la distancia de caída. 66. ¿Qué es un Manifiesto de Residuos?

R: Documento en el cual se registran las actividades de manejo de residuos peligrosos, que deben elaborar y conservar los generadores y, en su caso, los prestadores de servicios de manejo de dichos residuos y el cual se debe utilizar como base para la elaboración de la Cédula de Operación Anual