Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ideología de género según Judith Butler: Mitos y realidad, Transcripciones de Sociología

En este texto, judith butler responde a los ataques de la iglesia contra la llamada ideología de género y explica por qué perspectiva de género puede hacer de este mundo un mundo mejor. Se discute qué es realmente la teoría de género y cómo ha sido objeto de controversia en diferentes países y contextos.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 17/08/2021

daiana-servino
daiana-servino 🇦🇷

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PAGINA 12 SOY 01 de febrero de 2019
La ideología de género según Judith Butler: mitos y realidad
No disparen contra la ideología de género
Esta semana Judith Butler respondió a los ataques de la iglesia contra la llamada ideología de género
y explicó por qué la perspectiva de género puede hacer de este mundo un mundo mejor. El Papa dice
que destruye la familia. Los evangélicos la combaten en una gran cruzada contemporánea. Los
feminismos y la diversidad son perseguidos bajo ese mismo rótulo, que incluso ha servido de exitoso
slogan de campaña. ¿Pero qué es la teoría de género? Butler afirma “no es ni destructiva ni
adoctrinadora, simplemente busca una forma de libertad política”.
Por Judith Butler
En los últimos años, distintas manifestaciones en Europa, América Latina y otros sitios se han opuesto
a una “ideología de género”. Las elecciones en Francia, Colombia, Costa Rica y Brasil han girado
alrededor del enfoque del candidate respecto de los roles de género. En los Estados Unidos, tanto les
católiques como les evangéliques se han opuesto a un sinfín de posiciones políticas vinculadas con la
“teoría del género” o la “ideología de género”: a los derechos de las personas trans en el ejército, al
derecho al aborto, a los derechos de lesbianas, gays y trans, al matrimonio gay, al feminismo y otros
movimientos a favor de la igualdad de género y la libertad sexual.
Podría decirse que este ataque contra la “ideología de género” tomó forma en 2004, cuando el
Pontificio Consejo para la Familia escribió una carta a los Obispos de la Iglesia Católica señalando el
potencial del “género” para destruir valores femeninos importantes para la Iglesia, fomentar conflicto s
entre los sexos y para refutar la distinción natural y jerárquica entre hombre y mujer, en la cual están
basados los valores familiares y la vida social.
En 2016, el Papa Francisco exacerbó el discurso: “Estamos experimentando un momento de
aniquilación del hombre como imagen de Dios”. El Papa incluyó dentro de esta desfiguración “la
ideología de ‘género’” y exclamó: “Hoy en día, en los colegios les están enseñando a los niños, ¡a los
niños!, que todos pueden elegir su género”. Finalmente, Francisco dejó en claro lo que estaba
teológicamente en juego: “Dios creó al hombre y a la mujer; Dios creó el mundo de una cierta manera...
y estamos haciendo exactamente lo contrario”.
El punto del Papa es que la libertad de género la libertad de ser o devenir en un género, la idea que
la vivencia de género puede ser una expresión de libertad personal o socialfalsea la realidad, ya que,
en su opinión, no somos libres ni de elegir el sexo de nacimiento ni de afirmar orientaciones sexuales
que se apartan de aquellas decretadas divinament e. De hecho, el derecho de las personas a determinar
su género u orientación sexual es visto por les crítiques religioses anti-género como un intento de
usurpar el poder creador de Dios y de desafiar los límites divinamente impuestos a la agencia humana.
Para el Papa, la igualdad de género y la libertad sexual no sólo son excesivas, sino también destructivas,
incluso “diabólicas”.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ideología de género según Judith Butler: Mitos y realidad y más Transcripciones en PDF de Sociología solo en Docsity!

PAGINA 12 SOY 01 de febrero de 2019

La ideología de género según Judith Butler: mitos y realidad No disparen contra la ideología de género Esta semana Judith Butler respondió a los ataques de la iglesia contra la llamada ideología de género y explicó por qué la perspectiva de género puede hacer de este mundo un mundo mejor. El Papa dice que destruye la familia. Los evangélicos la combaten en una gran cruzada contemporánea. Los feminismos y la diversidad son perseguidos bajo ese mismo rótulo, que incluso ha servido de exitoso slogan de campaña. ¿Pero qué es la teoría de género? Butler afirma “no es ni destructiva ni adoctrinadora, simplemente busca una forma de libertad política”.

Por Judith Butler

En los últimos años, distintas manifestaciones en Europa, América Latina y otros sitios se han opuesto a una “ideología de género”. Las elecciones en Francia, Colombia, Costa Rica y Brasil han girado alrededor del enfoque del candidate respecto de los roles de género. En los Estados Unidos, tanto les católiques como les evangéliques se han opuesto a un sinfín de posiciones políticas vinculadas con la “teoría del género” o la “ideología de género”: a los derechos de las personas trans en el ejército, al derecho al aborto, a los derechos de lesbianas, gays y trans, al matrimonio gay, al feminismo y otros movimientos a favor de la igualdad de género y la libertad sexual.

Podría decirse que este ataque contra la “ideología de género” tomó forma en 2004, cuando el Pontificio Consejo para la Familia escribió una carta a los Obispos de la Iglesia Católica señalando el potencial del “género” para destruir valores femeninos importantes para la Iglesia, fomentar conflictos entre los sexos y para refutar la distinción natural y jerárquica entre hombre y mujer, en la cual están basados los valores familiares y la vida social.

En 2016, el Papa Francisco exacerbó el discurso: “Estamos experimentando un momento de aniquilación del hombre como imagen de Dios”. El Papa incluyó dentro de esta desfiguración “la ideología de ‘género’” y exclamó: “Hoy en día, en los colegios les están enseñando a los niños, ¡a los niños!, que todos pueden elegir su género”. Finalmente, Francisco dejó en claro lo que estaba teológicamente en juego: “Dios creó al hombre y a la mujer; Dios creó el mundo de una cierta manera... y estamos haciendo exactamente lo contrario”.

El punto del Papa es que la libertad de género –la libertad de ser o devenir en un género, la idea que la vivencia de género puede ser una expresión de libertad personal o social– falsea la realidad, ya que, en su opinión, no somos libres ni de elegir el sexo de nacimiento ni de afirmar orientaciones sexuales que se apartan de aquellas decretadas divinamente. De hecho, el derecho de las personas a determinar su género u orientación sexual es visto por les crítiques religioses anti-género como un intento de usurpar el poder creador de Dios y de desafiar los límites divinamente impuestos a la agencia humana. Para el Papa, la igualdad de género y la libertad sexual no sólo son excesivas, sino también destructivas, incluso “diabólicas”.

La igualdad de género es tomada como una “ideología diabólica” por estes crítiques precisamente porque ven la diversidad de género como una “construcción social” históricamente contingente que se impone a la distinción natural, divinamente obligatoria, entre los sexos. Y si bien es cierto que les teóriques de género generalmente rechazan la idea de que el género está determinado por el sexo asignado al nacer, el enfoque de la construcción social como destrucción deliberada de una realidad dada por Dios interpreta de modo incorrecto, provocador y consecuente, el campo de los estudios de género y la noción de construcción social.

Sin embargo, si consideramos cuidadosamente la teoría del género, no resulta ni destructiva ni adoctrinadora. De hecho, simplemente busca una forma de libertad política para vivir en un mundo más equitativo y habitable.

En El segundo sexo (1949), la filósofa existencialista Simone de Beauvoir escribió: “No se nace mujer: se llega a serlo”. Esta afirmación creó un espacio para la idea de que el sexo no es lo mismo que el género. En la formulación más simple de esta noción, mientras que el sexo es visto como un hecho biológico, el género es la interpretación cultural del sexo. Uno puede nacer con sexo femenino en el sentido biológico, pero luego tiene que navegar por una serie de normas sociales para descubrir cómo vivir como mujer –u otro género– en la situación cultural de cada uno.

Fundamentalmente para Beauvoir, el “sexo” es desde el principio parte de la situación histórica de una. El “sexo” no es negado, sino que su significado es disputado: nada sobre el hecho de que se le asigne el sexo femenino al nacer determina qué tipo de vida llevará una mujer y cuál podría ser el significado de ser una mujer. De hecho, a muchas personas trans se les asigna un sexo al nacer, para luego expresar otro en el transcurso de sus vidas. Si nos basamos en la lógica del enfoque “existencialista” de la construcción social de Beauvoir, entonces una persona puede nacer mujer, pero convertirse en un hombre.

Una variación “institucional” más fuerte de la construcción social emergió en la década de 1990, y se centraba en el hecho de que el sexo mismo es asignado. Esto significa que las autoridades médicas, familiares y legales desempeñan un papel crucial en la decisión de qué sexo tendrá una persona al nacer. Aquí “sexo” ya no se toma como una realidad biológica, aunque está determinado en parte por un marco biológico. ¿Pero cuál es el marco relevante para tal determinación?

Tomemos el caso de las personas recién nacidas “intersex” que nacen con características sexuales ambiguas. Algunes profesionales de la salud miran las hormonas para definir su sexo, mientras que otres consideran que los cromosomas son el factor decisivo. La forma en que se hace esa determinación es significativa: las personas intersex se han vuelto cada vez más críticas sobre el hecho de que las autoridades médicas a menudo las han categorizado erróneamente y las han sometido a formas crueles de “corrección”.

En conjunto, las interpretaciones existencialistas e institucionales de la “construcción social” muestran que el género y el sexo están determinados por un conjunto complejo e interrelacionado de procesos: históricos, sociales y biológicos. Desde mi punto de vista, las formas institucionales de poder y conocimiento dentro de las que nacemos preceden, forman y orquestan cualquier elección existencial que lleguemos a hacer.

Nos asignan un sexo, nos tratan de varias maneras que comunican expectativas de vivir conforme a un género u otro, y nos formamos dentro de instituciones que reproducen nuestras vidas a través de normas de género. Por lo tanto, siempre somos “construides” de maneras que no elegimos. Y, sin embargo, todes buscamos armar una vida en un mundo social en el que las convenciones están cambiando y donde luchamos por encontrarnos dentro de las convenciones existentes y en evolución.