Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Tipos, Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Cirugía General

Este documento ofrece una guía clínica y procedimental sobre la enfermedad trofoblástica gestacional, una condición que afecta a la placenta humana y se caracteriza por procesos benignos y malignos. El texto aborda la clasificación, puntos de vista histológicos, factores de riesgo, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Se incluyen casos específicos de mola hidatidiforme, coriocarcinoma y tumor trofoblástico del lecho placentario.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se clasifica la enfermedad trofoblástica gestacional?
  • ¿Cómo se trata la enfermedad trofoblástica gestacional?
  • ¿Qué es la enfermedad trofoblástica gestacional?
  • ¿Cómo se diagnostica la enfermedad trofoblástica gestacional?
  • ¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad trofoblástica gestacional?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 23/03/2022

marco-borja
marco-borja 🇵🇪

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
Interna: Ortiz Soto, Keyla Ines
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Tipos, Factores de Riesgo, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

ENFERMEDAD

TROFOBLÁSTICA

GESTACIONAL

Interna: Ortiz Soto, Keyla Ines

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA

GESTACIONAL

Es un conjunto de procesos benignos y malignos derivados de una de

generación hidrópica de la placenta humana. Está asociada a una

hipersecreción de la hormona gonadotrofina coriónica humana.

Se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades coriónicas, cuyo

diámetro oscila entre 0,1 y 3 cm.

MOLA HIDATIDIFORME

PUEDE SER

MOLA HIDATIDIFORME COMPLETA MOLA HIDATIDIFORME PARCIAL

Existe embrión y mezcla de vellosidades

coriónicas normales y otras con degeneración

hidrópica. El cariotipo es preferentemente

triploide, con componentes genéticos de la

madre.

Es la forma más frecuente de

presentación. La carga cromosómica es

solo de origen paterno, y el cariotipo en

más del 90 % es 46XX.

  • MOLA INVASIVA: Se produce la invasión del miometrio o de sus vasos

sanguíneos por células del sincitio y citotrofoblasto, pero continúa

conservando la estructura de la vellosidad placentaria.

  • CORIOCARCINOMA: Es una neoplasia maligna compuesta por una

proliferación atípica del trofoblasto, sin presencia de vellosidades

coriales ni estroma o vasos propios. Suele estar localizado en la periferia

de un foco hemorrágico.

Su incidencia varía dependiendo de la localización geográfica. En los países orientales es más frecuente: 1/200-

embarazos, con una mayor capacidad de malignización. Mientras que en los países occidentales tiene una menor

frecuencia: 1/1500 embarazos

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA

BENIGNA

FACTORES DE RIESGO

ETIOLOGÍA

Se desconoce la etiología.

-Edades reproductivas extremas: < 15

años o > 35-40 años.

-Antecedente de embarazo molar previo

-Nutricionales y socioeconómicos: se

postula la importancia del déficit de

carotenos.

-Grupo sanguíneo ABO: mujer de grupo

A con pareja de grupo O.

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA

BENIGNA

-Náuseas y vómito o hiperémesis dravídica en

el 30 %.

-Hemorragia vaginal irregular: es el signo más

habitual en el 96 %.

-Expulsión de restos molares, que lo refiere la

paciente como expulsión de vesículas en el

-Puede haber hipertiroidismo en el 7 %.

-Existen signos de preeclampsia o

hipertensión gestacional en el 25 %.

-Signos de insuficiencia respiratoria aguda en

el 2 %.

FACTORES DE RIESGO

MANEJO

Ante un diagnóstico de sospecha de mola hidatidiforme, la mujer debe

ser hospitalizada y su evaluación inicial incluirá:

  • Exploración general y ginecológica.
  • Estudio ecográfico.
  • Exámenes de laboratorio completo.
  • Pruebas cruzadas.
  • Radiografía de tórax

MEDIDAS GENERALES

-Canalización de vía.

-Estabilización hemodinámica.

-Evacuación de la mola:

-Hay que tratar las complicaciones como anemia, hipertensión,

y alteraciones electrolíticas, coagulopatías, alteraciones cardio-

respiratorias y preeclampsia.

-Dar consentimiento informado sobre evacuación, advirtiendo

de los posibles riesgos y complicaciones.

  • Inducción con misoprostol 200 mcg colocándolo en fondo de saco vaginal

posterior cada 6 horas hasta alcanzar el efecto deseado (no sobrepasar dosis

total de 800 mcg). En cesareada anterior con mola: maduración y evacuación.

  • Evacuar el contenido uterino, siendo el método de elección el legrado por

aspiración.

  • Administrar oxitocina por vía endovenosa durante la aspiración para favorecer

la contracción uterina.

  • Histerectomía en casos de perforación uterina, hemorragias graves.
  • Administrar gammaglobulina anti-D en mujeres Rh negativo, en las primeras

72 horas posevacuación.

EL LEGRADO A REPETICIÓN NO ESTÁ INDICADO, SALVO QUE PERSISTAN RESTOS

MOLARES

CONTROL POST EVACUACIÓN

-Exámenes de laboratorio general.

-Determinaciones de β-hCG cada 48 horas con tendencia a bajar.

-Ecografía para valorar vacuidad uterina.

-Usar ergometrina o misoprostol vía oral al menos 24 horas.

Si los controles de β-hCG no se negativizan en 6 semanas o vuelven a ascender,

estaremos ante una enfermedad trofoblástica persistente o una enfermedad

trofoblástica maligna. En ambos casos se suele tratar con quimioterapia.

PLACENTA PREVIA

Interna: Ortiz Soto, Keyla Ines

Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero.

PLACENTA PREVIA

CLASIFICACIÓN

OCLUSIVA NO OCLUSIVA

No permite el parto vaginal. Permite el intento de parto vaginal.