Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MATEMATICA PARA EJERCICIOS, Diapositivas de Matemáticas

En este ejercicio los ejemplos son claros

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 06/07/2025

jose-jimenez-7ls
jose-jimenez-7ls 🇪🇨

1 documento

1 / 341

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U
NIVERSIDAD
A
UTÓNOMA DE
M
ADRID
F
ACULTAD DE
C
IENCIAS
E
CONÓMICAS Y
E
MPRESARIALES
D
EPARTAMENTO DE
O
RGANIZACIÓN DE
E
MPRESAS
TESIS DOCTORAL
INNOVACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO:
PROPUESTA DE UN MODELO HOLÍSTICO
RICARDO LÓPEZ PÉREZ
2012
Tesis dirigida por los profesores:
Dr. D. Eduardo Bueno Campos
Dra. Dña. María Paz Salmador Sánchez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MATEMATICA PARA EJERCICIOS y más Diapositivas en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

TESIS DOCTORAL

INNOVACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO:

PROPUESTA DE UN MODELO HOLÍSTICO

RICARDO LÓPEZ PÉREZ

Tesis dirigida por los profesores:

Dr. D. Eduardo Bueno Campos

Dra. Dña. María Paz Salmador Sánchez

“No hay nada nuevo bajo el sol, pero cuantas cosas viejas hay que no conocemos " (Ambrose Bierce)

"Si busca resultados distintos, no haga siempre lo mismo " (Albert Einstein)

"La mejor victoria es vencer sin combatir " (Sun Tzu)

A mis padres, Ricardo y María Amparo, por su ejemplo de trabajo y constancia. A mi esposa Diana por su amor y paciencia. A mis hijos: Alejandro, Javier y los que puedan venir; para que sean personas íntegras, ilusionadas y humanas en todos sus actos.

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Dr. D. Eduardo Bueno Campos, codirector de esta tesis y compañero de docencia de Dirección Estratégica. Supone, para mí, un ejemplo de carrera docente completa. Como codirector de esta tesis, esta aportación es un granito de arena más en la gran montaña de conocimiento generada a lo largo de su extensa vida investigadora. A la profesora Dra. Dña. María Paz Salmador Sánchez, codirectora de esta tesis y compañera de departamento. Supone, para mí, un ejemplo y modelo a seguir como prometedora investigadora de esta área de conocimiento.

A mis compañeros del departamento de Organización de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid, por sus esfuerzos diarios por formar profesionales y personas con conocimientos y valores. Me gustaría dar un especial agradecimiento a los profesores Dr. D. Patricio Morcillo, primera espada en temas de innovación, y Dr. D. Fernando Casani, director del departamento, cuyas colaboraciones y aportaciones han sido relevantes para la elaboración de esta tesis. Al profesor Dr. D. Carlos Mallo, por su ejemplo como docente, investigador y persona; y a D. Carlos Oliver por sus consejos y colaboración en esta investigación.

A todos aquellos profesores que han formado parte de mi proceso de aprendizaje desde el colegio hasta la lectura de esta tesis doctoral. Mi conocimiento sería incompleto sin su dedicación y esfuerzo. Así como las instituciones en las que he estudiado: Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Instituto de empresa (IE), Escuela de Organización de Empresas (EOI), Universidad San Pablo CEU y el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús (Corazonistas). También quiero agradecer a todos aquellos profesionales de los que he tenido ocasión de aprender a lo largo de mi carrera profesional, especialmente en Bolsas y Mercados Españoles (BME) y en ISDEFE por todas sus aportaciones al aprendizaje de las organizaciones y a su funcionamiento.

Finalmente, un especial agradecimiento a mis padres, Ricardo y María Amparo, por su ejemplo constante de ética, dedicación, esfuerzo e ilusión en las labores cotidianas para la consecución de los objetivos. A mi hermano Jorge por su lealtad y apoyo incondicional. A mi esposa Diana y a mis hijos: Alejando, Javier y los que pudieran venir, les agradezco que den sentido a mi vida y me llenen de alegría e ilusión cada día.

Muchas gracias a todos.

FIGURA 4.1: GRÁFICO DE LA MEDIA DE LAS VARIABLES DEL CONSTRUCTO: “PROPOSICIÓN DE VALOR INNOVADORA”.
FIGURA 4.2: GRÁFICO DE LA MEDIA DE LAS VARIABLES DEL CONSTRUCTO: “INNOVACIÓN DE LA CADENA DE VALOR”.
FIGURA 4.5: GRÁFICO DE LA MEDIA DE LAS VARIABLES DEL CONSTRUCTO: “CULTURA ORGANIZATIVA INNOVADORA”.

Capítulo 1: Introducción

1. Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

1.1 INTERÉS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE INNOVACIÓN DEL

MODELO DE NEGOCIO

La innovación del modelo de negocio ha provocado la reestructuración de muchas industrias en los últimos cincuenta años. Algunos sectores, como el textil, la distribución comercial, la fabricación de muebles o el transporte aéreo presentan modelos de negocio muy diferentes a los que se podían encontrar hace apenas unos años. Estas organizaciones, independientemente de la madurez y concurrencia del sector donde operan, generan una proposición de valor que resulta diferencial sobre el resto de competidores. Las innovaciones en modelos de negocio han reestructurado industrias enteras y han redistribuido billones de dólares de valor. Grandes almacenes como Wal-Mart y Target, que entraron en el mercado con modelos de negocio pioneros, ahora tienen el 75% del valor total del sector. Compañías aéreas de bajo coste han crecido hasta obtener el 55% del valor de mercado de todas las compañías aéreas. Dentro de la industria de la computación, el 100% no existían antes de 1980. En los últimos diez años, trece de los veintiséis nuevos entrantes en el Fortune 500 deben su éxito a innovaciones en el modelo de negocio del sector en el que compiten o han creado nuevos sectores (Christensen, Johnson, y Kagermann, 2008). Las grandes corporaciones, a pesar del crecimiento del que son capaces, rara vez crean modelos de negocio innovadores. La mayoría de estos son creados por empresas de nueva creación o ”start-ups”. ¿Cuál es la razón por la que esto ocurre? En muchos casos, estas grandes corporaciones no comprenden realmente las fortalezas y limitaciones de sus modelos de negocio existentes, las premisas para su desarrollo y las interdependencias entre los elementos de su modelo de negocio. Esto les deja indefensos ante la decisión sobre cuándo potenciar su modelo de negocio principal o cuándo buscar nuevos modelos de negocio para su desarrollo.

Un modelo de negocio es un sistema generador de valor para el cliente y para la propia organización, que utiliza una serie de recursos y capacidades para realizar unas actividades interdependientes que conforman la arquitectura organizacional y que son el reflejo de la estrategia realizada. Esta visión no difiere mucho de la explicación clásica del funcionamiento de una empresa: Se incorporan unos recursos como “inputs” y se transforman utilizando un sistema de procesos y actividades, para generar un “output” que genere valor para el cliente. El cliente se beneficia de ese “output”, generando una renta para la organización. Lo interesante radica en que hay organizaciones cuya proposición de valor es muy diferente al resto de miembros de un sector. Por tanto, resulta muy interesante hacerse preguntas como: ¿Cómo

Capítulo 1: Introducción

“a priori”, que estos centros podrían ser una fantástica incubadora de futuros modelos de negocio innovadores de éxito.

Asimismo, este trabajo pretende resaltar las numerosas posibilidades que tiene esta línea de investigación para la Dirección Estratégica. La innovación en modelos de negocio presenta una serie de aplicaciones que supondrá una fuente relevante de nuevos análisis estratégicos, como por ejemplo:

  • Al identificar las organizaciones que presentan un modelo de negocio innovador, se podrá obtener un indicador anticipado de la probabilidad de éxito futuro, independiente del sector al que pertenezca.
  • La identificación de nuevos entrantes con modelos de negocio innovadores, de alguna forma determinará una alta probabilidad de fuertes reestructuraciones en un sector. Las barreras a la entrada, descritas por Porter (1985) no tienen en cuenta la posibilidad de que un nuevo entrante lo haga con un modelo de negocio innovador. Este nuevo actor en el sector, al operar como un modelo de negocio diferente, sería como si compitiera en otra industria diferente. Así como destacan Kim y Mauborgne (2004): “Las unidades de análisis estratégico tradicionales, industria y compañía, tienen poco poder explicativo para analizar cómo y cuándo se crean entornos con pocos competidores”.
  • Si se conocen los factores que determinan un modelo de negocio innovador, se podrá enfocar el diseño de nuevas empresas al cumplimiento de estos factores para reducir el efecto de las barreras de entrada y aumentar las posibilidades de éxito.
  • En el caso de organizaciones maduras, este tipo de análisis puede ser útil para detectar amenazas de potenciales nuevos entrantes de los que no está defendido por sus barreras de entrada. Asimismo, les puede servir para renovar su modelo de negocio hacia nuevas formas que alarguen su ciclo de vida organizativo.

En definitiva, existe una nueva realidad empresarial que nos muestra cómo algunas de las mayores empresas, se han creado en los últimos años a partir de nuevos modelos de negocio. Por ello, resulta relevante investigar cuáles son los factores comunes que presentan estas organizaciones. Tanto para identificar posibles amenazas como para detectar oportunidades. Asimismo, es interesante analizar si las empresas de nueva creación presentan estos factores para valorar sus posibilidades de ofrecer una ventaja competitiva diferencial sobre las organizaciones que ya están establecidas en sectores intensivos en tecnología (Navas, 1994; Quintana y Benavides, 2004, 2008b, 2010). Se trata por tanto, de recomendar a las organizaciones innovar su modelo de negocio para ser únicas en su sector, que les permitan obtener ventajas competitivas sostenibles.

Capítulo 1: Introducción

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de la investigación es proponer un modelo de negocio para identificar las organizaciones que presentan un modelo de negocio innovador. Este objetivo se corresponde con la línea de investigación sobre “innovación en modelos de negocio”, que se enmarca dentro de una línea de investigación más amplia relativa a la innovación como capacidad dinámica. Todas ellas forman parte del área de conocimiento de la dirección estratégica de las organizaciones, que forma parte de la ciencia económica, en su rama relativa a la economía de la empresa.

Por lo tanto, esta investigación busca aportar claridad sobre el estudio de los elementos que constituyen un modelo de negocio innovador. Para ello se propone revisar el incipiente marco teórico sobre la innovación en modelos de negocio, para identificar un modelo de análisis, con aquellos factores que determinan la existencia de un modelo de negocio innovador sobre otros de tipo tradicional. A continuación, se han analizado casos de organizaciones cuyos modelos de negocio están ampliamente reconocidos como innovadores en la literatura, en comparación con otras cuyos modelos de negocio se consideran tradicionales. De esta forma se podrá aproximar la validez de las asunciones realizadas por la literatura científica de la materia y contrastarla con casos reales de organizaciones de éxito que presentan un modelo de negocio innovador.

En definitiva, el objetivo global de esta tesis es identificar un modelo de naturaleza holística que permita identificar aquellas organizaciones que presenten un modelo de negocio innovador. Para ello, se pretende identificar los elementos comunes a las organizaciones que presenta un modelo de negocio innovador, así como la forma de relacionarse entre estos elementos.

Asimismo, se pretende obtener otros objetivos específicos que aporten valor a la consecución del objetivo global. En primer lugar, para acercarse al conocimiento del concepto de modelo de negocio, se pretende sistematizar las diferentes perspectivas sobre las definiciones de modelo de negocio aportadas por los autores que han trabajado en esta línea de investigación, para tratar de integrar sus principales aportaciones en una definición integradora de modelo de negocio. En segundo lugar, se pretende sistematizar cuáles son los elementos que incluyen los diversos autores en la definición de modelo de negocio y en qué forma lo hacen, si de forma explícita o implícita. Finalmente, en tercer lugar, se pretende identificar las características comunes a las organizaciones que presentan un modelo de negocio innovador, para así identificar los ítems de los que está compuesto cada elemento del modelo.