







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe sobre la exportacion de pithaya a paises bajos.
Tipo: Apuntes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LIMA – PERÚ 2022
2.1.4. Identificación y estudios de empresas competidoras (Nacionales e internacionales).
Capítulo I: Situación actual y planeación estratégica 1.1 Descripción general de la empresa CAMPOSOL es una empresa agroindustrial, cuyas operaciones se iniciaron en 1997, con la compra de sus primeras tierras en La Libertad, región ubicada en el norte del Perú, a 600 km de Lima. En ese mismo año, se adquirieron nuevas tierras en el Proyecto Especial Chavimochic mediante una subasta pública. Su visión es ser el proveedor preferido y superior de alimentos saludables y frescos para las familias de todo el mundo. Por otro lado, su misión es brindar a los consumidores alimentos saludables a través de la excelencia operativa, la innovación y las prácticas sostenibles; generar un impacto positivo y duradero en el bienestar de las comunidades donde operan. 1.2 Descripción del producto o servicio. La pitahaya tiene como nombre científico Hylocereus Undatus y recibe diversos nombres, según donde se produce de los cuales son fruta de dragón, flor de cáliz, picajón, entre otros. Existen más de 20 especies de pitahaya que se distinguen por el color de la cáscara (roja, amarilla, verde) y la pulpa (blanca, roja, rosada). Es un fruto que contiene antioxidantes, es rica en vitamina C y también contiene vitaminas del grupo B, y tiene alto contenido de agua donde posee proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas son comestibles y una de sus propiedades más destacadas es su acción antiinflamatoria y antioxidante, por todo ello la Organización Mundial de la Salud recomienda su consumo.
1.3 Análisis del mercado local e internacional. Análisis Local La Pitahaya en el Perú es una de las frutas del cual su cultivo proviene en las regiones de la selva como Amazonas y San Martín. De igual forma, se ve reflejado en las zonas como la sierra de Piura, Huaral y Chanchamayo (Junín). En la provincia de Bongará ubicado en Amazonas existen aproximadamente 30 hectáreas divididas en los distritos de Churuja, Jazán, Chispabamba, San Pablo de Valera y San Jerónimo de pitahaya amarilla, también en la región de Rodrigue de Mendoza presenta 5 hectáreas de este fruto. Por otro lado, la cosecha peruana de la pitahaya se realiza dos veces al año y esta se divide en dos campañas, la primera inicia en mayo y termina en junio, sin embargo, la segunda inicia en octubre y finaliza en noviembre. Cuadro N° 1 Fuente: Direcciones Regionales Agrarias Fuente: Direcciones Regionales Agrarias Análisis Internacional La pitahaya es un fruto tropical el cual su producción se focaliza en las zonas tropicales como América y Asia. El cual la estimación de producción mundial de este fruto es de aproximadamente más de 2.1 millones de toneladas, en un área de 116,836 hectáreas. Asimismo, los principales países en América productores de la pitahaya son México, Colombia, Nicaragua y Ecuador. De igual manera, en Europa tenemos a países como España y las Islas Canarias. Sin embargo, en el sector asiático países como Vietnam, China, Indonesia, Tailandia y Taiwán son los más contribuyentes de este fruto con un 94% de producción en comparación a los demás países mundiales de cultivo de la pitahaya. Cuadro N° 2: Principales Países Productores de Pitahaya
Fuente: Listado de precio de importadores especializados, 2020. Estados Unidos: La pitahaya es un producto tradicional para los consumidores asiáticos en los EE. UU. Esto debido al aumento de comunidades asiáticas y vietnamitas el cual se presenta una demanda alta en dicho mercado, sin embargo, hay que tener en cuenta el mecanismo de oferta y demanda, porque al haber un desbalance ocasiona una variación importante en los precios, ocasionado por la estacionalidad del producto. Precio de la Pitahaya en el mercado de Estados Unidos (Cajas de 4.5 Kg.) 1.3.2. Tendencias del sector internacional. El crecimiento de los ingresos y los constantes cambios en las preferencias de los consumidores ha logrado en los últimos años un aumento en el consumo de productos de mayor valor proteico y nutricional en las diversas economías a nivel mundial. Asimismo, Asia, Estados Unidos y la Unión europea son los principales importadores generando que la pitahaya logre diversos requerimientos de calidad y cuarentena vegetal exigidos por dichos países. Esto genera una tendencia dada hacia la sostenibilidad y responsabilidad social y del ambiente, por lo que las normativas a cumplir hoy día para este producto son más estrictas. Sin embargo, el precio de la pitahaya para el productor es altamente rentable, asimismo las fluctuaciones se dan de manera regular por un tema de estacionalidad y de desbalance entre oferta y demanda.
1.3.3. Crecimiento potencial del producto nacional e internacional. Mercado Nacional Nuestro país presenta producciones de la pitahaya en las zonas norte y selva central el cual pequeños agricultores logran incursionar en este cultivo con 0.5 hectáreas a más, conteniendo tres cosechas al año, sin embargo, la plantación de la pitahaya es autopolinizante esto quiere decir que su producción puede ser durante 20 años, motivo por el cual hay un potencial crecimiento de este fruto, los niveles de rendimiento por hectáreas de las zonas de cultivo de pitahaya son muy bajo en comparación a los países como Ecuador y Colombia, asimismo el consumo nacional de esta fruta es menor debido al poco conocimiento de beneficios que brinda la pitahaya. Su comercialización se logra dar en supermercados y mercados de frutas y sus precios varían dependiendo de su nivel de estacionalidad. Producción en amazonas de pitahaya amarilla Mercado Internacional Vietnam: Es el país con mayor participación de producción mundial de la pitahaya con un valor de 50.3%. Esto ha generado que sus áreas de cultivos aumenten drásticamente de 5,512 hectáreas en el año 2000 a 55,419 hectáreas en el año 2018. Esto representa un total de producción de 1,074, 242 toneladas. Asimismo, la mayoría del cultivo de la pitahaya se desarrolla en las provincias de Bihn Thuan, Tian Giang y Long An, estos lugares representan el 87,44% del área total y el 94,65% de la producción en todo el país. Sin embargo, el área restante se produce en algunas provincias del sur como Vinh Long, Tra Vinh, Tay Ninh Ba Ria – Vung Tau y también en algunas provincias del Norte. China: Es uno de los segundos productores más grandes a nivel internacional ya que aporta el 30% de cultivo mundial de pitahaya, este país en los últimos años ha aumentado sus cosechas de pitahaya pasando de 3,400 hectáreas en el año 2011 a 40,000 en el 2018, asimismo en el año 2019 llegó a poseer 50,000 hectáreas. Asimismo, la provincia de Guangxi concentra la mayor producción ya que las plantaciones de pitahaya fueron alrededor de 3,000 hectáreas en 2018, sin embargo, en el año 2020 alcanzó las 12,000 hectáreas esto debido al buen clima que posee esta provincia. Indonesia: El cultivo de la pitahaya en este país es mayormente de pulpa roja el cual actualmente se produce en las regiones de Indonesia como, por ejemplo; las Islas de
1.5 Estrategia competitiva y genérica de negocios. Estrategia de liderazgo en costos: Tener un liderazgo en costos haciendo un sistema productivo que nos permita cosechar en masa, logrando disminuir los precios Estrategias de diferenciación: Llegar a exportar la mayor cantidad de variedades de pitahaya ya que son más de 20 variedades que se llegan a distinguir por el color de su cáscara (roja, amarilla, verde) o por su pulpa (blanca, roja, rosada), con el fin de que los clientes tengan distintas opciones para degustar. 1.6 Estrategia de segmentación Usando el Targeting (segmento meta) se elige la estrategia diferenciada ya que no se usaría la misma estrategia para todos los clientes ya que la pitahaya cuenta con distintas especies con distintas variedades, pero ya que la pitahaya aún no es muy conocida por los consumidores de distintos países fuera de Asia. Estrategia diferenciada: Incremento
La pitahaya es más consumida en los mercados de Asia por rituales, sacrificios, ofrendas y por sus colores, por lo que no es tan necesario diferenciarla específicamente en una solo variedad. No obstante, en otros países como Japón su consumo sigue siendo bajo, por lo que se le tendría como factor clave agregarle un valor al producto, estaría más enfocado en ser destinado para las mujeres y personas más jóvenes las cuales están buscando la pitahaya roja y sus variedades de esta por su mayor contenido de vitamina C que contienen estas. Por lo que en el mercado de Japón se centraría en el segmento de seguridad alimentaria. Capítulo II: Ingreso al mercado internacional. 2.1 Selección de mercado destino. Se averigua y analiza los diferentes países que son importadores de este producto y poder seleccionar el país más adecuado. 2.1.1. Identificación y análisis de mercados potenciales. Para este producto se entró a Veritrade para obtener datos específicos de los países que compran más la pitahaya del año 2020 hasta dicho año.
De acuerdo a nuestra Plan de Marketing seleccionamos los Países Bajos ya que brinda mayor estabilidad y oportunidad para exportar el producto el cual es la pitahaya, también conocido como "FRUTA DEL DRAGÓN", ya que contiene una sumatoria más alta de 73 puntos que los otros dos países seleccionados. Se visualiza que el idioma si es diferente pero no imposible de obtener una comunicación, la religión que tienen es calvinista por lo que no varía mucha relevancia para el producto, la imagen que tienen de Perú en este país es muy aceptable ya que hay una gran variedad de productos que se exporta a los países bajos. Por otro lado, obtenemos que tiene una óptima estabilidad en el entorno político ya que se encuentra el acuerdo comercial que tienen estos dos países y los agregados comerciales donde el arancel es del 0%. Por último, el entorno económico nos permite ver que el país cada año obtiene una mayor PBI per cápita, una inflación anual de 2,8% de los productos aumentan por el consumo habitual de las familias creando que el país importe más este producto. Asimismo, según Veritrade este producto en los últimos años ha presentado una alta demanda del 43% en dicho país, gracias a sus diversas propiedades y nutrientes que ayudan al sistema inmunológico. Por otro lado, la gran cantidad de provincias que realizan la cosecha de la pitahaya así mismo por la variedad del producto que se consigue.
2.1.3. Análisis de PEST seleccionado (entorno cultural, político, económico y legal). Se muestra el análisis Pest de los países seleccionados que importan la pitahaya. ANÁLISIS PEST PAISES BAJOS
pequeños y se distingue del resto al enfocarse en la excelencia tecnológica. Son buscados los holandeses por el constante esfuerzo colaborativo para encontrar soluciones a los nuevos problemas mundiales. ● La gran innovación en los países bajos está relacionada con las tecnologías de la información, la infraestructura de TI holandesa es una de las más desarrolladas del mundo. ANÁLISIS PEST DE FRANCIA
resultado una variación del saldo comercial de un 1% respecto al 2020. ● El crecimiento interanual de las exportaciones en 2021 fue más fuerte en los meses de junio, marzo y noviembre, siendo los meses de junio y noviembre los de mayor aumento con un 19,8% y un 6,3% de variación del año anterior.
con la cifra de 320.361 millones de euros. ● El PIB de España ha crecido un 1.1% en el segundo trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior. La tasa es 9 décimas mayor que la del primer trimestre que fue 0,2%. ● España cuenta con un PIB per cápita trimestral de 6.754 k euros.