Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Marco Teorico de Trabajo de Tesis, Apuntes de Metodología de Investigación

Metodología de la inv. n

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/07/2020

Yonmartte
Yonmartte 🇩🇴

3.5

(4)

8 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Yoneuri Marte Almánzar 2015-0591
Yolenny Brito Almonte 2015-0117
Marco Teórico
Hipertensión Arterial
La Hipertensión Arterial (HTA) se define como la elevación persistente de las cifras de la
presión sanguínea en el interior de las arterias por encima de los normales. La
determinación de la presión arterial es un procedimiento sencillo (diástole) de la onda de
presión producida en las arterias con cada contracción del musculo cardiaco. La presión
arterial se mide en milímetros de mercurio. Una presión arterial se considera demasiado
alta cuando excede de 150 mmHg para los valores de la presión máxima o presión
sistólica, y 90mmHg para la presión mínima o diastólica. La hipertensión es el factor de
riesgo más importante que predispone a la aterosclerosis coronaria y cerebral. Los
peligros que entrañan la hipertensión se deben a que la presión de sangre incrementa del
sistema circulatorio obliga al corazón a trabajar más para continuar con sus funciones, lo
cual acaba dañando la capa interna de las arterias coronarias, haciendo que pierdan
elasticidad y favoreciendo su degeneración y acumulo de sustancias.
La Hipertensión Arterial es un factor principal de riesgo para los accidentes
cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y cardiopatía coronaria en el adulto mayor; su
control logra no solo salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones
funcionales y las discapacidades en las personas de edad. Esta patología se caracteriza por
la presencia de valores de presión arterial superiores a la normalidad: presión arterial
sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg. Sin embargo,
en el adulto mayor se sugieren cifras de PAS 160mmHg y PAD 90mmHg para
Hipertensión sistolica-diastolica. En el caso de la Hipertensión sistólica aislada, se refieren
cifras de PAS 140mmHg con PAD menor de 90mmHg. Una PAS = 140 160 mmHg se
considera presión 24 arterial sistólica limítrofe y probablemente requiere tratamiento en
los menos de 80 años. (Organizacion Panamericana de la Salud )
La presión arterial es una variable continua; al aumentar su nivel lo hacen también los
riesgos asociados a ella. Desde el punto de vista clínico, la Hipertensión Arterial es la que
entraña modificaciones funcionales y orgánicas a corto y largo plazo. Desde el punto de
vista anatómico, originario daño vascular visceral. Desde el punto de vista epidemiológico,
sus límites se basan en relación al incremento en la morbilidad y mortalidad. Los valores
de la presión arterial muestran una distribución con cifras que se incrementan
progresivamente con la edad, principalmente a partir de los 60 años. La presión sistólica
sigue elevándose progresivamente en cada decenio sucesivo de la vida, en tanto la
presión diastólica tiende a alcanzar una meseta en las últimas décadas e incluso comienza
a declinar. (Universidad Complutense de Madrid , 2017)
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Marco Teorico de Trabajo de Tesis y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Yolenny Brito Almonte 2015-

Marco Teórico

Hipertensión Arterial

La Hipertensión Arterial (HTA) se define como la elevación persistente de las cifras de la presión sanguínea en el interior de las arterias por encima de los normales. La determinación de la presión arterial es un procedimiento sencillo (diástole) de la onda de presión producida en las arterias con cada contracción del musculo cardiaco. La presión arterial se mide en milímetros de mercurio. Una presión arterial se considera demasiado alta cuando excede de 150 mmHg para los valores de la presión máxima o presión sistólica, y 90mmHg para la presión mínima o diastólica. La hipertensión es el factor de riesgo más importante que predispone a la aterosclerosis coronaria y cerebral. Los peligros que entrañan la hipertensión se deben a que la presión de sangre incrementa del sistema circulatorio obliga al corazón a trabajar más para continuar con sus funciones, lo cual acaba dañando la capa interna de las arterias coronarias, haciendo que pierdan elasticidad y favoreciendo su degeneración y acumulo de sustancias. La Hipertensión Arterial es un factor principal de riesgo para los accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y cardiopatía coronaria en el adulto mayor; su control logra no solo salvar vidas sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y las discapacidades en las personas de edad. Esta patología se caracteriza por la presencia de valores de presión arterial superiores a la normalidad: presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y/o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg. Sin embargo, en el adulto mayor se sugieren cifras de PAS ≥ 160mmHg y PAD ≥ 90mmHg para Hipertensión sistolica-diastolica. En el caso de la Hipertensión sistólica aislada, se refieren cifras de PAS ≥ 140mmHg con PAD menor de 90mmHg. Una PAS = 140 – 160 mmHg se considera presión 24 arterial sistólica limítrofe y probablemente requiere tratamiento en los menos de 80 años. (Organizacion Panamericana de la Salud ) La presión arterial es una variable continua; al aumentar su nivel lo hacen también los riesgos asociados a ella. Desde el punto de vista clínico, la Hipertensión Arterial es la que entraña modificaciones funcionales y orgánicas a corto y largo plazo. Desde el punto de vista anatómico, originario daño vascular visceral. Desde el punto de vista epidemiológico, sus límites se basan en relación al incremento en la morbilidad y mortalidad. Los valores de la presión arterial muestran una distribución con cifras que se incrementan progresivamente con la edad, principalmente a partir de los 60 años. La presión sistólica sigue elevándose progresivamente en cada decenio sucesivo de la vida, en tanto la presión diastólica tiende a alcanzar una meseta en las últimas décadas e incluso comienza a declinar. (Universidad Complutense de Madrid , 2017)

Yolenny Brito Almonte 2015- La Organización Mundial de la Salud O.M.S. especifica como cifras normales de presión arterial (PA), la presión sistólica (90 – 140) mmHg, y la presión diastólica (60 – 90) mmHg. (Universidad Complutense de Madrid , 2017)

Clasificación de la Hipertensión Arterial Esencial en Geriatría

Por encima de los valores de PA comentados anteriormente, se han identificado varios tipos de HTA en la tercera edad: a) Hipertensión Arterial Sistólica Diastólica o Clásica. Se define cuando la PAS es mayor de 160 mmHg y la PAD mayor de 95 mmHg. Corresponde en mayoría de las ocasiones a HTA esenciales de varios años de evolución. El aumento de la PAS y de la PAD es proporcional. El pulso de presión suele ser normal o ligeramente elevado mientras que la presión arterial media se encuentra muy elevada. Dependiendo de las cifras de PAD este grupo de hipertensión se puede subdividir en ligera (PAD: 90

  • 104 mmHg); moderada (PAD: 104 – 114 mmHg) y severa (PAD: mayor de 115 mmHg). (Universidad Complutense de Madrid , 2017) b) Hipertensión Arterial Sistólica Aislada. Solo se evidencia una elevación de la PAS (mayor de 160 mmHg), manteniéndose la PAD por debajo de 90 – 95 mmHg. La presión de pulso y la presión arterial media se encuentran elevadas. De acuerdo al nivel de las cifras de PAS se encuentran varios grados: Leve si la PAS es igual a 160
  • 200 mmHg, moderada si la PAS se encuentra en el rango de 200 – 250 mmHg y severa si la PAS es mayor a 250 mmHg. (Universidad Complutense de Madrid ,

c) Presión Arterial Sistólica Limítrofe. Es aquella que cursa cifras de 140 – 159 mmHg de la presión arterial sistólica y 90 – 94 mmHg de la presión arterial diastólica. En la actualidad este grupo no reviste interés, ya que está demostrada la necesidad de 26 tratamiento en estos pacientes para reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular. (Clinica Universidad de Navarra , 2015)

Yolenny Brito Almonte 2015- fallas cardiacas se encuentra la HTA. Aproximadamente entre el 28% y el 50% de las personas comprendidas mayores a 60 años de edad son hipertensos, correspondiendo las dos terceras partes a formas sistólico-diastólicas. (Universidad Complutense de Madrid ,

Fisiopatología en el adulto mayor

El fenómeno iniciador de la hipertensión arterial parece ser la existencia de factores genéticos que reducen la excreción renal de Na con presión arterial normal. La menor excreción de Na provoca retención hídrica que lleva a aumento del gasto cardiaco. Esta creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de autorregulación, vasoconstricción, para evitar riego tisular excesivo que iría seguido de aumento incontrolado del gasto cardiaco. Sin embargo, esta autorregulación produce aumento de resistencia periférica y con ello hipertensión. (Marquez & Vidonne, 2015)

Yolenny Brito Almonte 2015-

Etiología de la Hipertensión Arterial en el adulto mayor

En el adulto mayor, la hipertensión arterial primaria o esencial sigue siendo la más frecuente. Ante la aparición de hipertensión después de los 60 años o hipertensiones resistentes al tratamiento, se debe sospechar (HTA) secundaria, en 29 especial reno vascular o secundaria a aldosteronismo primario. Se sugiere investigarlas cuando: (Organizacion Panamericana de la Salud)  Hay un súbito y persistente incremento de la presión diastólica en alguien Previamente normo tenso.  La presión diastólica persiste > 100 mmHg, bajo tratamiento con 3 fármacos.  Hay una progresión acelerada del deterioro en órganos blanco.  Ocurre espontáneamente hipocalcemia.  Hay síntomas que sugieren feocromocitoma

Factores de Riesgo

A lo largo del tiempo se han identificado bastantes riesgos para la aparición de (HTA), factores genéticos, biológicos y sociales los cuales se clasifican de acuerdo con la posibilidad de identificación e intervención, en factores de riesgo prevenibles y factores de riesgo no prevenibles. (Analida Elizabeth, Maria del Pilar, Agudelo Uribe, Agudelo Calderon, Pardo, & Gaitan) Los factores de riesgo prevenibles hacen referencia al estilo de vida por lo que pueden ser modificables, minimizados o eliminados e incluye:  Obesidad  Consumo excesivo de sodio  Consumo excesivo de grasas y alcohol  Bajo consumo de potasio  Inactividad física  Estrés Los factores de riegos no prevenibles son propios del individuo como:  Genero  Raza  Edad

  • Yolenny Brito Almonte 2015-

Yolenny Brito Almonte 2015-

Evaluación por exámenes complementarios de laboratorio

Los datos que se obtienen durante la consulta médica y el examen físico pueden ser suficientes para realizar el diagnóstico definitivo, sin embargo, algunos exámenes de laboratorio solicitados por el profesional de la salud pueden suministrar información adicional acerca del impacto de la HTA, pueden definir, además, factores de riesgo cardiovascular asociados y aclarar si existe una causa de HTA secundaria.  Concentración de creatinina en plasma  Concentración de colesterol sérico  Glucosa en sangre, paciente en ayunas  Concentración de potasio en plasma  Concentración de ácido úrico en plasma.  Hemoglobina.  Hematocrito  Análisis de orina  Electrocardiograma.