Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Maquinaria pesada, sus caracterisitcas, Resúmenes de Procesos Avanzados de Maquinaria

Clasificación de las maquinaria de gran peso

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 17/03/2021

jaime-aranibar
jaime-aranibar 🇧🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASIFICACION DE MAQUINARIA PESADA.-
Por trabajo a efectuar:
Maquinaria de transporte
Maquinaria de demolición
Maquinaria de mediciones de carga
Maquinaria de compactación
Por capacidad:
Media
Alta
Baja
Por área disponible de trabajo:
Con rotación
Sin rotación
Giro limitado
Traslado
Operación
Área sensible para el movimiento
Por tren de impulsión:
Sobre orugas
Sobre rieles
Sobre llantas
Estático
Por función:
Pilotaje
Dragas
Vibración
Golpe
Entrega de incamiento
Definición:
Buldoser
Montacargas
Retroexcavadora
Minies cavadora
Excavadoras
Mototrailers
Motoniveladoras
Pala cargadora
Compactadoras
Fresadoras
Extendido ras de aglomerados
Grúas
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Maquinaria pesada, sus caracterisitcas y más Resúmenes en PDF de Procesos Avanzados de Maquinaria solo en Docsity!

CLASIFICACION DE MAQUINARIA PESADA.-

 Por trabajo a efectuar:  Maquinaria de transporte  Maquinaria de demolición  Maquinaria de mediciones de carga  Maquinaria de compactación  Por capacidad:  Media  Alta  Baja  Por área disponible de trabajo:  Con rotación  Sin rotación  Giro limitado  Traslado  Operación  Área sensible para el movimiento  Por tren de impulsión:  Sobre orugas  Sobre rieles  Sobre llantas  Estático  Por función:  Pilotaje  Dragas  Vibración  Golpe  Entrega de incamiento  Definición:  Buldoser  Montacargas  Retroexcavadora  Minies cavadora  Excavadoras  Mototrailers  Motoniveladoras  Pala cargadora  Compactadoras  Fresadoras  Extendido ras de aglomerados  Grúas

 Unidades de carreo

CLASIFICACION DE MAQUINARIA AGRICOLA.-

En maquinaria agrícola cabe resaltar que el tractor no cambia solo sus componentes que nombraremos a continuación:  Fertilizadora  Cosechadora  Desbrozadora  Fumigadoras  Motocultor  Pulverizadoras  Sembradora  Trituradora  Equipos secundarios:  Grada  Rodillo  Vertedera  Rastra  Asperja dora

EFICIENCIA Y AFICACIA.-

EFICACIA : (es de modo general) Rendimiento óptimo del equipo pesado de acuerdo al análisis del terreno y el rendimiento de la máquina.  Análisis del terreno: calcular la densidad, el peso específico y materiales.  Rendimiento de la maquinaria: Potencia efectiva, potencia indicada, potencia de salida del equipo pesado. RENDIMIENTO (EFICIENCIA) La idea de rendimiento va unida a la de trabajo, cuando una máquina se usa para transformar, energía mecánica en energía eléctrica o energía térmica en energía mecánica, su rendimiento puede definirse como la razón entre el trabajo que sale (trabajo útil) y el que entra (trabajo producido), o como la razón entre la potencia que sale y la que entra, o como la razón entre la energía que sale y entra El rendimiento mecánico en una máquina ideal es 1 (u= 0) porque no existe rozamiento y el trabajo útil es igual al trabajo producido. (Potencia de salida igual a la potencia de entrada). El rendimiento mecánico en una “máquina real” (u>0) es siempre menor que 1, debido a las perdidas d energía por el rozamiento interno que surge durante su

Si se representa por Ni, el número de caballos de vapor desarrollados (indicados) en una máquina, y por N u el número de caballos utilizados, el coeficiente será un quebrado propio, que representará el rendimiento de la máquina; Ni - N u será el valor de la potencia perdida Rendimiento = N u Ni  EFICIENCIA : (es de modo específico) La misión minimizar tiempos de mantenimiento, minimizar tiempos de operación, además de:  Maximizar tiempos de producción  Minimizar tiempos de mantenimiento  Minimizar tiempos de operación:  Número de operaciones técnicas  Número de operaciones logísticos  Número de operaciones en Operaciones de maquinaria Eficiencia general de los equipos El OEE (Overall Equipment Efficiency o Eficiencia General de los Equipos) es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial. Esta herramienta también es conocida como TTR (Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros de producción de proyectos. La ventaja del métrico OEE frente a otras razones es que mide, en un único indicador, todos los parámetros fundamentales en la producción industrial: la disponibilidad, la eficiencia y la calidad. Tener un OEE de, por ejemplo, el 40%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina podría haber producido, sólo ha producido 40. Se dice que engloba todos los parámetros fundamentales, porque del análisis de las tres razones que forman el OEE, es posible saber si lo que falta hasta el 100% se ha perdido por disponibilidad (la maquinaria estuvo cierto tiempo parada), eficiencia (la maquinaria estuvo funcionando a menos de su capacidad total) o calidad (se han producido unidades defectuosas). Sus inicios son inciertos aunque parece ser que fue creado por Toyota. Hoy en día se ha convertido en un estándar internacional reconocido por las principales industrias alrededor del mundo. En algunas partes del mundo es llamado también como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.) Cálculo del OEE El OEE resulta de multiplicar otras tres razones porcentuales: la Disponibilidad, la Eficiencia y la Calidad.

Clasificación OEE El valor de la OEE permite clasificar una o más líneas de producción, o toda una planta, con respecto a las mejores de su clase y que ya han alcanzado el nivel de excelencia. OEE < 65% Inaceptable. Se producen importantes pérdidas económicas. Muy baja competitividad. 65% < OEE < 75% Regular. Aceptable sólo si se está en proceso de mejora. Pérdidas económicas. Baja competitividad. 75% < OEE < 85% Aceptable. Continuar la mejora para superar el 85 % y avanzar hacia la World Class. Ligeras pérdidas económicas. Competitividad ligeramente baja. 85% < OEE < 95% Buena. Entra en Valores World Class. Buena competitividad. OEE > 95% Excelencia. Valores World Class. Excelente competitividad. La OEE es la mejor métrica disponible para optimizar los procesos de fabricación y está relacionada directamente con los costes de operación. La métrica OEE informa sobre las pérdidas y cuellos de botella del proceso y enlaza la toma de decisiones financiera y el rendimiento de las operaciones de planta, ya que permite justificar cualquier decisión sobre nuevas inversiones. Además, las previsiones anuales de mejora del índice OEE permiten estimar las necesidades de personal, materiales, equipos, servicios, etc. de la planificación anual. Finalmente, la OEE es la métrica para complementar los requerimientos de calidad y de mejora continua exigidos por la certificación ISO 9000:2000. La OEE considera 6 grandes pérdidas:

  1. Paradas/Averías.
  2. Configuración y Ajustes.
  3. Pequeñas Paradas.
  4. Reducción de velocidad.
  5. Rechazos por Puesta en Marcha.
  6. Rechazos de Producción. Las dos primeras, Paradas/Averías y Ajustes, afectan a la Disponibilidad. Las dos siguientes Pequeñas Paradas y Reducción de velocidad, afectan al Rendimiento y las dos últimas Rechazos por puesta en marcha y Rechazos de producción afectan a la Calidad. Disponibilidad

Tiempo de Ciclo Ideal, Ideal Cycle Time, Theoretical Cycle Time: Es el mínimo tiempo de un ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas. La Capacidad Nominal o tiempo de Ciclo Ideal, es lo primero que debe ser establecido. En general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, aunque suele ser una aproximación, ya que puede variar considerablemente según las condiciones en que se opera la máquina o línea. Es mejor realizar ensayos para determinar el verdadero valor. La capacidad nominal deberá ser determinada para cada producto (incluyendo formato y presentación). Pueden presentarse dos casos: a) Existen datos. Será el valor máximo especificado por el OEM9 para la máquina o línea. b) No existen datos. Se elige entonces como valor el correspondiente a las mejores 4 horas de un total de 400 horas de funcionamiento. El valor será siempre el referido al producto final que sale de la línea. Rendimiento Tiene en cuenta todas las pérdidas de velocidad (breakdowns). Se mide en tanto por 1 o tanto por ciento del ciclo real o capacidad real con respecto a la ideal. Rendimiento = Tiempo de Ciclo Ideal / (Tiempo de Operación / Nº Total Unidades) Ó Rendimiento = Nº Total Unidades / (Tiempo de Operación x Velocidad Máxima) El Rendimiento es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente. Calidad Incluye  Pérdidas por Calidad. Disminuye la pérdida de velocidad. El tiempo empleado para fabricar productos defectuosos deberá ser estimado y sumado al tiempo de Paradas, Downtime, ya que durante ese tiempo no se han fabricado productos conformes. Por tanto, la pérdida de calidad implica dos tipos de pérdidas:

 Pérdidas de Calidad, igual al número de unidades mal fabricadas.  Pérdidas de Tiempo Productivo, igual al tiempo empleado en fabricar las unidades defectuosas. Y adicionalmente, en función de que las unidades sean o no válidas para ser reprocesadas, incluyen:  Tiempo de reprocesado.  Coste de tirar, reciclar, etc. las unidades malas. Tiene en cuenta todas las pérdidas de calidad del producto. Se mide en tanto por uno o tanto por ciento de unidades no conformes con respecto al número total de unidades fabricadas. Nº de unidades Conformes Calidad = Q = Nº de unidades Conformes/Nº unidades Totales Las unidades producidas pueden ser Conformes, buenas, o No Conformes, malas o rechazos. A veces, las unidades No Conformes pueden ser reprocesadas y pasar a ser unidades Conformes. La OEE sólo considera Buenas las que se salen conformes la primera vez, no las reprocesadas. Por tanto las unidades que posteriormente serán reprocesadas deben considerarse Rechazos, es decir, malas. Por tanto, la Calidad resulta de dividir las piezas buenas producidas por el total de piezas producidas incluyendo piezas re trabajadas o desechadas. La Calidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente.