
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El mapa de riesgos es una herramienta utilizada para localizar, controlar, seguir y representar gráficamente los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. Construido con la información de los empleados, permite priorizar intervenciones para mejorar las condiciones de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas preventivas. Los trabajadores, influenciados por costumbres, cultura y formación, pueden tener una valoración del riesgo no comparable con la realidad.
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guillermo Melchor Mora El mapa de riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo que contribuyan a la preservación de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor. El mapa de riesgo se construye con aporte de la información de los empleados en cada uno de sus puestos de trabajo, ya que son los más conocedores de los peligros, riesgos y agentes (físicos, químicos y biológicos) contaminantes que afrontan durante la jornada laboral. Los trabajadores aportan datos subjetivos que se contrastan con los datos objetivos de los técnicos obteniéndose excelentes resultados en la determinación de peligros y riesgos potenciales de un puesto o sector de trabajo. Debe destacarse que la percepción del peligro por parte de los trabajadores está influenciada por sus costumbres, cultura, idiosincrasia, formación, etc. y pueden tener una valoración del riesgo no comparable con la realidad (por ejemplo: trabajar con grandes volúmenes de ácidos concentrados sin usar elementos de protección personal, o bien, usan recipientes con solventes tóxicos en volúmenes más pequeños para evitar accidentes mayores y no lo trasvasan bajo campana). Las personas se acostumbran a estar expuestos a riesgos químicos y el personal con formación técnica en el tema deberá indicar la valoración del riesgo y los elementos de protección personal a utilizar. El mapa de riesgo es parte de una metodología de análisis y es un medio que ayuda a las empresas a priorizar sus intervenciones con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo. Un mapa de riesgos debe permitir la identificación de los riesgos derivados de los procesos de trabajo, con especificación de las fuentes, población expuesta y daños potenciales a la salud, con el fin de: · Implementar programas de prevención, en función de las prioridades observadas. · Permitir el análisis periódico de los riesgos mediante el control de la gestión del programa de riesgos y autorizada desde la dirección de la empresa. · Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas. Conocer para intervenir, intervenir para transformar. La implementación de programas y sistemas de control de gestión deben tener como finalidad la transformación y mejora de las condiciones de trabajo a través de la participación directa de los trabajadores y la dirección de los especialistas del tema que se trate.