
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informaciòn acerca de la dislexia en sus distintas presentaciones
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desorden en uno o más de los procesos básicos del lenguaje que involucran
la comprensión oral
la comprensiòn escrita
se concretan en distintas áreas
pensamiento
habla
lectura
escritura
deletreo
dificultad para manejar signos matemàticos
Presentan una complejidad del funcionamiento cognitivo.
La capacidad intelectual es igual o superior a la media.
La Dislexia no se puede diagnosticar fehacientemente antes de determinada edad de adquisición de las habilidades del lenguaje escrito, con respecto a sus compañeros de clase.
presentarse problemas específicos de la comprensión lectora
pese a que los lectores son capaces de realizar una lectura fluida no aprenden de lo que leen.
les cuesta realizar inferencias y sacar conclusiones del texto
su efecto es crear ciertas anormalidades neurológicas en el cerebro (las neuronas están colocadas de manera no muy ordenada).
La falta de conciencia fonemática es una escasa conciencia fonológica, son incapaces de distinguir y manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla.
Desinterés por el estudio
Calificaciones escolares bajas
Bullying
Problemas de Autoestima
Mecanismos Compensatorios
especialmente cuando se da en un medio familiar y/o escolar poco estimulantes, que puede llegar a convertirse en fobia escolar.
Con frecuencia son marginados del grupo y llegan a ser considerados (y considerarse a sí mismos) como niños con retraso intelectual.
Su ambiente le reprocha continuamente; con ser vago o creer que tiene un retraso. Causando que:
conductas disruptivas para llamar la atención
Conductas inhibidas
Pesimismo
Depresiòn
Rasgos desadaptativos
Por la inadaptación personal, fortalecen la identidad de “diferente” con otros alumnos conflictivos.
Sentimientos de inseguridad
Vanidad y falsa seguridad en sì mismos
Terquedad y falta de motivaciòn
Se manifiesta de múltiples formas o tipos. Por lo que tenemos:
lectura
Visiòn
Escritura y Ortografìa
Coordinaciòn motora
se entiende que:
confunden letras
cambian sílabas
repiten, suprimen o añaden letras o palabras
inventan al leer
comprenden mal lo que leen
se saltan renglones
carecen de entonación y ritmo
se marean o perciben movimientos en las palabras o en los renglones.
se entiende que:
parece que tienen problemas en la visión/ audición, pero los exámenes médicos no los suelen confirmar. Pueden tener una: 2
En los dictados realizan
inversiones
Omisiones
sustituciones
adiciones de letras o palabras
En el momento de escribir realizan
una grafìa que puede ser legible
dificultad para memorizar y automatizar las reglas ortogràficas
Su tipografìa varìa
principalmente si no es su lengua materna
Muy grande o muy pequeña
Mucha presiòn o muy baja
Borran mucho o nunca lo hacen
sus etapas de gateo o de caminar son anteriores o posteriores a lo habitual, o no gatean.
dificultad para entender lo que escriben
Tienen grandes dificultades con la coordinación fina y gruesa, en situaciones como:
atarse los cordones
ir en bicicleta
coordinar movimientos
Su equilibrio también se ve a menudo afectado seriamente, confunden izquierda y derecha, arriba y abajo, delante y detrás.
Frecuentemente son especialmente torpes en su vida cotidiana, como:
chocan con todo
no le atinan al lanzar
rompen, derraman y se lastiman
Matemàticas y comprensiòn del tiempo
Situación en el espacio
Limitación de la capacidad para integrar información que entienden por separado
Se entiende que:
En situaciones como:
cuentan con los dedos o son fantásticos en el cálculo mental
dificultades con las operaciones aritméticas
las tablas de multiplicar les pueden suponer un suplicio
tienen problemas con el manejo del dinero
no aprenden las horas (especialmente con relojes de manecillas)
(e incapaces de traspasarlo después al papel)
las colocan mal sobre el papel
les cuesta el entendimiento de los problemas
les cuesta controlar el tiempo y saber el momento del día en el que están, los meses o los años
tienen dificultades en las tareas secuenciales
(suelen tardar mucho en saber la fecha de su cumpleaños, o el teléfono de sus padres)
Se pierden con mucha frecuencia, si bien a veces son capaces de recordar lugares por los que han pasado una sola vez.
ejercitar una operación mental pero sin globalizar o pasar de una operación cognitiva a otra
Al tratar de pasar de una operación a otra se produce un bloqueo en el procesamiento de la informaciónl que ya había. Puede ser:
se producen efectos secundarios tales como el enlentecimiento de la respuesta, el bloqueo y otros.
verbal
numèrica
visoespacial
Factores sospechosos en edad temprana ( antes de los 6-7 años)
Retraso en el lenguaje
Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar
Dificultades expresivas
Dificultad para identificar las letras
Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras
Historia familiar de problemas de lecto-escritura
Factores sospechosos en niños de preescolar (de 2 a 6 años)
Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.
Se puede apreciar inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo. El niño confunde la localización de las partes corporales.
Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
Las nociones espaciales y temporales están alteradas, y a menudo el niño confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente
Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
Torpeza al correr, saltar y brincar.
Dificultad en el equilibrio estático y dinámico
Inmadurez a nivel de motricidad fina
Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera
Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras
Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales
Factores sospechosos en edades entre los 7 y 11 años
En cuanto a la lectura
En cuanto a la escritura
En cuanto al habla
Lectura con errores y muy laboriosa.
Lectura correcta pero no automática.
Dificultad para conectar letras y sonidos y para descifrar las palabras aprendidas.
Dificultad para descodificar palabras aisladas.
Dificultades más importantes para leer no- palabras o palabras raras.
Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
Lentitud en la lectura.
Su comprensión lectora es pobre.
Mal rendimiento en los tests fonológicos.
Invierte letras, números y palabras.
Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo.
No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
Hay gran diferencia entre su organización y estructuración de sus pensamientos de manera oral o escrita.
Su letra es mala y desordenada (es incapaz de seguir los renglones rectos, o de respetar los márgenes de los cuadernos, o de organizar operaciones matemáticas en columna, etc.)
Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o cambiando sílabas.
Problemas sutiles en el lenguaje.
Dificultad para nombrar figuras.
En ocasiones no encuentra la palabra adecuada y busca sinónimos, no siempre con acierto.
A menudo fijan incorrectamente algunas palabras, que costará mucho que modifiquen.
En cuanto a las matemáticas y la comprensión del tiempo
En cuanto a la coordinación
Puede contar haciendo uso de sus dedos u otros trucos para trabajar las matemáticas.
Se defiende con la mecánica de las operaciones aritméticas pero no comprende los problemas.
Le cuesta manejarse con el dinero.
Tiene dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y entender las tareas secuenciales.
Tiene dificultad para aprender las tablas de multiplicar y manejarlas a lo largo de la vida.
Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.
No toma o agarra bien el lápiz.
Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
Su trastorno en la coordinación motora fina le hace tener mala letra y una pobre caligrafía.
Confunde la derecha y la izquierda.
Es incapaz de realizar determinados movimientos.
Factores sospechosos de 12 años en adelante
Si a esta edad no lo tenemos ya diagnosticado, habrá muchos problemas que tendrán muchas dificultades, como las siguientes:
Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
Interpreta mal la información por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.
Muestra serias dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar.
No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas y sus exámenes.
Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. El trabajo en equipo es para él (y para el grupo) un problema.
Finalmente evita leer, escribir o las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente.
En muchos casos ya tenemos instalada en él, o comienza a vislumbrarse, la depresión y/o las crisis de ansiedad.
En la CIE-10, se ofrece una descripción del tipo de dificultades presentes desde el comienzo de la escolarización
En las fases tempranas pueden presentarse dificultades para:
Errores en la lectura oral, como por ejemplo:
También pueden presentarse déficits de la comprensión de la lectura como las siguientes:
Recitar el alfabeto
Hacer rimas simples
Denominar correctamente las letras
Analizar y categorizar los sonidos
Omisiones, sustituciones, distorsiones o adicciones de palabras o partes de palabras.
Lentitud
Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto en el que se estaba leyendo
Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras
Incapacidad de recordar lo leído
Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del material leído.
El recurrir a los conocimientos generales, más que a la información obtenida de una lectura concreta, para contestar preguntas sobre ellas.
En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSMIV (APA, 1995), tenemos los siguientes criterios diagnòsticos
El rendimiento en lectura
El rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana
en cuando a
velocidad
exactitud
comprensiòn de la lectura
medido mediante pruebas normalizadas y administradas individualmente
Si hay un déficit sensorial o retraso mental
se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado
la edad cronológica
su coeficiente intelectual
la escolaridad propia de su edad.
La alteración del anterior criterio interfiere significativamente que exigen habilidades para la lectura.
las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.
los niños aprenden a hablar de forma natural y, sin embargo, no es normal que aprendan a leer y escribir sin recibir una instrucción más o menos formal, a través de la cual el cerebro va creando las redes neuronales necesarias para sustentar estas habilidades (Benedet, 2013).
en los idiomas fonéticamente regulares, como el español, la mayor dificultad de una persona con dislexia no será el aprendizaje de la correspondencia grafema-fonema ya que la regularidad en la correspondencia y la práctica con constancia facilitará este aprendizaje. La mayor dificultad, en estos casos, estriba en la velocidad lectora y en el aprendizaje de la variabilidad ortográfica (Jiménez y Hernández, 2000).
Trastornos de la atenciòn
Hiperactividad
Hipoactividad
Disfasia
Disgrafìa
Discalculia
Dispraxia
Trastornos del comportamiento
Trastornos emocionales
Depresiòn
Los sujetos con dislexia constituyen el 80% de los diagnósticos de trastornos del aprendizaje.
en torno al 2-8% de los niños escolarizados.
Hay mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas.
Es bastante habitual que cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos familiares no siempre hayan sido diagnosticados.