Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MAPA CASO AYOTZINAPA, Esquemas y mapas conceptuales de Estudios de Casos Integrados

ESQUEMA CASO AYOTZINAPA CON LOS PRINCIPALES ACTORES

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 06/09/2022

nadia-ivett-lomeli-azpeitia
nadia-ivett-lomeli-azpeitia 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MAPA CASO AYOTZINAPA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Estudios de Casos Integrados solo en Docsity!

CASO AYOTZINAPA

ESTUDIO DE CASO DE INSTITUCIONES

JURIDICAS I

ADBEL ISRAEL DAVILA DEL TORO

NADIA IVETT LOMELI AZPEITIA

1er semestre T/v

órdenes para el mejor cumplimiento de la Constitución, acta constitutiva y leyes generales CASO AYOTZINAPA Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 ocurrió una serie de hechos violentos en Iguala, donde se vieron involucrados policías municipales, estatales, militares del 27 Batallón de Infantería y cinco autobuses en los que se transportaban los normalistas. De acuerdo con la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) , a las 17:30 horas de ese 26 de septiembre, los autobuses Estrella de Oro 1568 y 1531 partieron de la Normal de Ayotzinapa hacia Chilpanchingo. La intención era dirigirse desde ahí a la Ciudad de México para la conmemoración de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968. Aunque en un inicio se manejó otra hipótesis, pues ese mismo día el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Iguala, que entonces estaba a cargo de María de los Ángeles Pineda, esposa del edil José Luis Abarca, realizaba una celebración con motivo de los logros de su administración. La versión era que los estudiantes pretendían hacer acto de protesta, razón por la cual, se supuso, los policías comenzaron a perseguir a los autobuses. Aunque la retención y el uso temporal de autobuses por parte de los estudiantes para realizar sus actividades ha sido habitual en Guerrero, el 26 de septiembre de 2014 la respuesta de las autoridades fue inusual: policías municipales de Iguala abrieron fuego contra los normalistas para impedir que salieran de la ciudad con los autobuses. Con el apoyo de fuerzas estatales y militares, los policías lograron cerrarles el paso. El ataque era, como después se demostró, parte de la estructura de una organización criminal fuertemente coludida con las autoridades locales: Guerreros Unidos. En su informe, el GIEI expone diversas hipótesis sobre los ataques contra los estudiantes, desde un intento por reprimir la acción de protesta de la normal de Ayotzinapa, hasta la posibilidad de que uno de los autobuses fuera utilizado para transportar estupefacientes, y este es un elemento central de las investigaciones, pues de ahí habría surgido la orden de no dejar avanzar a ninguna de las cinco unidades. El objetivo de la desaparición forzada de los 43 normalistas sigue sin esclarecerse. Pero, hoy en día, los sospechosos todavía son el Ejército Mexicano, Guerreros Unidos, el exalcalde José Luis Abarca Velázquez y los policías municipales de Iguala y Cocula. Valores en juego Justicia libertad

Según declaraciones de miembros de Guerreros Unidos - hechas bajo tortura-, los estudiantes fueron trasladados al basurero municipal de Cocula hacinados y atados en dos camionetas. Cuando llegaron al sitio, 15 de los normalistas ya habían muerto por asfixia, mientras que a los sobrevivientes se les hizo un breve interrogatorio antes de recibir un disparo en la nuca. Después, habrían tirado los 43 cuerpos a la parte baja del basurero para prenderles fuego durante horas. Al terminar, los supuestos criminales recogieron las cenizas y trituraron los huesos restantes, los metieron en bolsas de plástico y los arrojaron al río San Juan. En septiembre de 2015, la PGR de Arely Gómez afirmó que había recolectados más de 63,000 fragmentos óseos en el Río San Juan y el basurero de Cocula. Hoy, el fiscal especial del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, afirma que en la barranca de La Carnicería y no en el basurero de Cocula, es donde más restos óseos se han encontrado. "Los restos siempre estuvieron ahí y dejaron que se deterioran hasta que, al día de hoy, muchos ya no puedan ser identificados". ARGUMENTOS DEL CASO En mi opinión no se debería cerrar el caso Porque no existe plena certeza científica sobre lo ocurrido en el basurero de Cocula. Si bien la PGR dio su hipótesis de los hechos, científicos han expresado dudas sobre esta hipótesis, las familias no aceptarán esos resultados hasta que expertos independientes realicen esos mismos peritajes. En ese sentido, reiteran su confianza en el Equipo Argentino de Antropología Forense y piden que se remuevan todos los obstáculos para que realicen su labor en condiciones óptimas. Porque la declaración de Felipe Rodríguez Salgado, contrario a lo señalado por la PGR, no es determinante ya que aceptó en la misma conferencia, dicha persona no declaró haber permanecido en ese lugar durante todo el tiempo que supuestamente duraron los hechos. La información dada a conocer por la Procuraduría depende en exceso de declaraciones rendidas ante Ministerio Público, que fácilmente pudieron ser sobornados. La PGR ni hoy ni en ninguna otra conferencia ha aclarado como explica en su teoría del caso el cruento homicidio de Julio César Mondragón, cuyo joven cuerpo desollado fue encontrado en las inmediaciones de donde ocurrieron los hechos.