Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUEL SOBRE MEDIDAS DE COERCION, Apuntes de Derecho Procesal Penal

Manual sobre medidas de coercion

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/05/2021

1 / 141

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Material Auto Instructivo
CURSO “MEDIDAS DE COERCIÓN EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL”
Elaborado por el
Dr. Roberto Cáceres Julca
2017
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUEL SOBRE MEDIDAS DE COERCION y más Apuntes en PDF de Derecho Procesal Penal solo en Docsity!

Material Auto Instructivo

CURSO “MEDIDAS DE COERCIÓN EN EL NUEVO

CÓDIGO PROCESAL PENAL”

Elaborado por el

Dr. Roberto Cáceres Julca

1

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado

peruano, que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la

magistratura y el desarrollo de un sistema integral y continuo de

capacitación, actualización, certificación y acreditación de los

magistrados del Perú.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos

Presidente del Consejo Directivo

Dr. César Hinostroza Pariachi

Vicepresidente del Consejo Directivo

Dr. Héctor Lama More – Consejero

Dr. Jorge Salas Arenas – Consejero

Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas – Consejero

Dr. Sergio Iván Noguera Ramos – Consejero

Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña - Consejero

Dr. Ernesto Lechuga Pino - Director General

Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano - Director Académico

Tratamiento Didáctico del material – Lic. Martín Navarro Gonzales

El presente material del Curso “Medidas de Coerción en el Nuevo Código Procesal Penal”, ha sido elaborado por el Dr. Roberto Cáceres Julca para la Academia de la Magistratura, en julio de 2016.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION

LIMA – PERÚ

2

4

  • Identifica el momento procesal oportuno para la solicitud de una

medida coercitiva.

IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

UNIDAD I: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS MEDIDAS DE

COERCIÓN PROCESAL

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Primer capítulo: El principio de proporcionalidad I. I. El principio de idoneidad I. II. El principio de necesidad I. III. El principio de proporcionalidad en sentido estricto.

Segundo capitulo: El derecho fundamental a la motivación de las resoluciones judiciales.

I.I. Elementos que debe contener el auto que declara fundada una medida de coerción procesal.

Tercer capítulo: El Derecho fundamental a la presunción de inocencia

I.I. La regla de tratamiento procesal del imputado.

Para el desarrollo del Curso el discente dispondrá del material de estudio elaborado por el especialista, el mismo que contará con un marco teórico desarrollado específicamente para estos efectos, así como lecturas y casos oportunamente entregados.

Aprecia la importancia de los fundamentos constitucionales de las medidas de coerción.

Lecturas Obligatorias:

  1. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal

Constitucional. Luis Castillo Cordova.

  1. Contra la Inocencia. Alberto Bovino.

  2. La libertad personal en el sistema interamericano. Alberto Bovino

  3. Precedente de evaluación de decisiones CNN N. 120-

5

UNIDAD II: MEDIDAS COERCTIVAS PERSONALES.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Primer capítulo: La detención domiciliaria

I.I. Casos en los que procede la detención domiciliaria

A. Enfermedad grave

B. Madre gestante

I. II. Lugar donde debe cumplirse la detención domiciliaria

I.III. Presupuestos constitucionales de la detención domiciliaria

I.IV. Presupuestos materiales de la detención domiciliaria.

A. Apariencia del delito B. El peligro procesal

Segundo capitulo: El impedimento de salida del país

I. Presupuestos constitucionales

II. Presupuestos materiales del impedimento de salida del país A. Apariencia del delito B. Peligro Procesal: Peligro de fuga

B.1. El tiempo de avance del proceso como

Para el desarrollo del Curso el discente dispondrá del material de estudio elaborado por el especialista, el mismo que contará con un marco teórico desarrollado específicamente para estos efectos, así como lecturas y casos oportunamente entregados.

Aprecia la importancia del conocimiento de las medidas coercitivas personales.

7

UNIDAD III: MEDIDAS DE COERCIÓN REAL

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Primer capítulo: Fundamento de las medidas coercitivas reales

I. Definición y contenido de las medidas coercitivas reales I.I. Clasificación de las medidas coercitivas reales

I.II. Componentes que forman el quamtun de la medida de coerción real

II. Clases de medidas cautelares reales

  1. La Caución A. 1. La calidad de la caución A. 2. El quantum de la caución A. 3. Parámetros que el juez debe considerar para determinar el quantum de la caución A. 4. Clases de caución A. 5. Presupuestos materiales de la caución A. 6. La

Para el desarrollo del Curso el discente dispondrá del material de estudio elaborado por el especialista, el mismo que contará con un marco teórico desarrollado específicamente para estos efectos, así como lecturas y casos oportunamente entregados.

Aprecia la importancia del conocimiento de las medidas de coerción real.

  1. La verificación coercitiva. La confirmación, demostración y convicción

respecto de la peligrosidad procesal del imputado. Diego Dei Vecchi.

  1. Límites normativos a la prisión preventiva. Diego Camaño Viera.

  2. La prisión preventiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

Gonzalo Del Río Labarthe

  1. Casación 626-2013-Moquegua.

  2. Circular sobre prisión preventiva N° 325-2011.

8

contracautela A. 7. Revocación de la comparecencia con restricciones por incumplimiento del pago de la caución

  1. El embargo. B. 1. Características B. 2. Formas de embargo
  2. La Incautación C. 1. Clases de Incautación 1. Incautación instrumental o cautelar. 2. La incautación conservativa C. 2. Presupuesto materiales de la incautación sin autorización judicial C. 3. Devolución o entrega del bien o cosa incautada. Caso Sugerido:
  • Casación Penal N° 631-2015-Arequipa.
  • Exp. N° 0171-2012-87-1401-SP-PE-01-Sala Apelaciones Ica Lecturas Obligatorias:
  1. Presupuesto de las Medidas Cautelares Reales. Coral Aranguena Fanega.

V. MEDIOS Y MATERIALES.

  • Material de lectura preparado por el docente
  • Jurisprudencia seleccionada
  • Lecturas recomendadas

VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO.

La metodología del Curso “Medidas de Coerción en el Nuevo Código Procesal Penal" es activa y participativa, basada en el método del caso, aprendiendo desde lo vivencial, a través de una práctica concreta de los casos planteados por el docente, promoviendo la conformación de grupos de estudios, análisis de textos y la resolución de los cuestionarios respectivos, todo esto para alcanzar las competencias esperadas en el curso.

1

  • CHINCHAY CASTILLO, Alcides. “La incautación en el Acuerdo Plenario Nº 5-2010/CJ-116”. En Gaceta Penal & Procesal Penal. Tomo 18, diciembre 2010.
  • D’ ÁLBORA, Francisco, J. Código Procesal Penal de la Nación. Ley Nº 23.984 Anotado, Comentado y Concordado, 6º Edición. Editorial Lexis Nexos- Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003.
  • DE HOYOS SANCHO, Monserrat. La detención por delito. Editorial Arazandi, Navarra, 1998.
  • DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo. La Prisión Preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal. Ara Editores, Lima, 2008.
  • GIMENO SENDRA, Vicente, Cándido, GARBERI LLOBREGAT, José. Los Procesos Penales. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal con formularios y jurisprudencia. Tomo IV. Editorial José María Bosch. Barcelona, 2000
  • GÓMEZ DE LIAÑO FONSECA-HERRERO, Marta Criminalidad Organizada y Medios Extraordinarios de Investigación. Editorial Colex, Madrid, 2004.
  • HERNÁNDEZ MARÍN, Rafael. Las obligaciones básicas de los jueces. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Barcelona, 2005.
  • HIGHTON Elena, GREGORIO, Carlos y ÁLVAREZ Gladys. “Predictibilidad de las indemnizaciones por daños personales por vía de la publicidad de los precedentes”. En Revista de Derecho de Daños, 2004-3, Determinación Judicial del daño-1, Santa Fe, 2005.
  • KIELMANNOVICH, Jorge L. medidas cautelares. Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2000.
  • LEDESMA NARVÁEZ. Marianella. Los nuevos procesos de ejecución y cautelar. Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2008.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado. En: La criminalidad organizada. “Aspectos sustantivos, procesales y orgánicos”. Dir. Carlos Granados, Consejo General del Poder Judicial, 2001, Madrid.
  • LLOBERT RODRIGUEZ, Javier. “Prisión preventiva, presunción de inocencia y proporcionalidad en el Código Procesal Penal modelo para Iberoamérica de 1988”. Derecho Procesal XXI Jornada Iberoamericana. Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Lima, 2008.
  • LLOBET RODRÍGUEZ, Javier. Prisión preventiva. Límites constitucionales. Editorial Grijley, Lima, 2016.
  • MARTEL CHANG, Rolando. “Medidas cautelares en el proceso civil. Algunas reflexiones sobre el Código y la praxis judicial”. Actualidad Jurídica Tomo 156, noviembre 2006. Editorial Gaceta Jurídica, Lima,
  • MONTERO AROCA, Juan. Proceso Penal y Libertad. Editorial Aranzadi. Navarra, 2008.
  • MORA INZQUIERDO, Ricardo, SANCHEZ PRADA, María. La evidencia física y la cadena de custodia en el procedimiento acusatorio. Editores Gráficos Colombia LTDA. Bogotá, 2007.
  • ORÉ GUARDIA, Arsenio. “La coerción real y las consecuencias civiles ex delito”. Revista Derecho y Sociedad Nª 13 año IX, III etapa, Lima, junio
  • ORÉ SOSA, Eduardo. Organización criminal. a propósito de la ley 30077 ley contra el crimen organizado. Artículo disponible en:

11

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20140308_ .pdf

  • PELÁEZ BARDALES, Mariano, El Proceso Cautelar , Editorial Grijley, Lima, 2005
  • PICO I JUNOY, Joan. La imparcialidad judicial y sus garantías. La abstención y recusación. Editorial José María Bosch Editor. Barcelona,
  • PUJADAS TORTOSA, Virginia. Teoría general de medidas cautelares penales. Editorial Marcial Pons, Madrid, 2008.
  • RIVAS Adolfo Armando. Las medidas cautelares en el derecho peruano. Jurista Editores, Lima 2005.
  • RIVERA BURGOS, César. “La caución como supuesto de procedibilidad de las medidas cautelares y no de ejecutabilidad. Un enfoque constitucional”. REAE Jurisprudencia, Año III, N° 36, junio 2011, Ediciones Caballero Bustamante, Lima 2011.
  • ROJAS VARGAS, Fidel, Jurisprudencia Penal, Gaceta Jurídica, Lima, 1999, Tomo I.
  • SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial IDEMSA, Lima, 2004.
  • SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Volumen II, Editorial Grijley, Lima, 2006
  • SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio. “Correlación y desvinculación en el proceso penal. Derecho procesal penal”. III Congreso Internacional
    1. Universidad de Lima.
  • SAN MARTÍN CASTRO, Cesar Eugenio. “La Privación Cautelar de la Libertad en el Proceso Penal Peruano”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre el proceso penal: "Temas actuales desde una perspectiva comparada y Derecho brasileño". Sao Paulo, 31 julio/ 3 de agosto, 2001. En: http://190.41.250.173/rij/bases/guia1/gord.htm
  • SAN MARTÍN CASTRO, César. “La privación de la libertad personal en el proceso penal y el derecho internacional de los derechos humanos”. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2004. Décimo año. Edición 2004. Tomo II. 10° Edición. Editor Honrad-Adenauer-Stiftung Asociación Civil. Uruguay.
  • SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. “La tutela cautelar de las consecuencias jurídicas económicas del delito”. Ius et veritas , año XII, N° 25, noviembre 2002, Revista Editada por los Alumnos de la PUCP, Lima, 2002.
  • SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Responsabilidad civil y proceso penal: algunos aspectos procesales de la reparación civil. En Responsabilidad Civil, Tomo II, a cura de Juan Espinoza, VVAA, Editorial Rodhas, Lima,
  • SAN MARTÍN CASTRO, Cesar Eugenio. “Las medidas cautelares reales en sede preliminar: la incautación”. Ius et veritas Año IX, N° 19, Lima, diciembre, 1999.
  • VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Omar. “La argumentación jurídica en el Tribunal Constitucional Español. Los casos, fáciles, difíciles… trágicos”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho N.º 9, Madrid, año 2005/2006.
  • VASQUEZ ROSI, Jorge Eduardo. Derecho Procesal Penal II, Editorial Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 1997.

13

  • Corte Interamericana de Derechos Humanos, Informe N° 2/97, párrafo
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Ximenez López, Sentencia del 4 de julio de 2006.

1

PRESENTACIÓN

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación, capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público.

La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el Curso “Medidas de Coerción en el Nuevo Código Procesal Penal” en el marco de actividades de las Sedes Desconcentradas – Sede Lambayeque. Para este fin, se ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que ha sido elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.

El presente material se encuentra estructurado en dos unidades con los siguientes ejes temáticos: La violencia, violencia de género y violencia contra los miembros del entorno familiar, y estrategias de prevención y sanción de los actos de violencia contra la mujer y los miembros del entorno familiar desde un punto de vista multidisciplinario.

Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le permita aplicar los conocimientos adquiridos.

En ese sentido, se espera que concluido el presente Curso el discente esté en mejores condiciones para analizar, sintetizar, inferir, identificar y aplicar las Medidas de Coerción en el Nuevo Código Procesal Penal, acorde a una pertinente administración de justicia.

Dirección Académica

1

INDICE

Presentación………………………………………………………………………….. 11

Introducción………………………………………………………………………….. 12

UNIDAD I: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD……………………………………….……

Preguntas Guía………………………………………………………………….…… 20

PRIMER CAPITULO: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD…………………

I.I. EL PRINCIPIO DE IDONEIDAD…………………………………………………..

I.II. EL PRINCIPIO DE NECESIDAD………………………………….………..…….

I.III.EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO………..

SEGUNDO CAPITULO: EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA MOTIVACIÓN DE

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES…………………………………………………..

I.I. Elementos que debe contener el auto que declara fundada una

medida de coerción procesal…………………………………………………….

TERCER CAPITULO: EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRESUNCIÓN DE

INOCENCIA

I.I. La regla de tratamiento procesal del imputado………..…………………

Resumen……………………………………………………………………………...... 31

Lecturas obligatorias…………………………………………………………………. Casos…………………………………………………………………………………….

UNIDAD II: MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL…………………………………^34 Preguntas Guía………………………………………………….……………........... 35

PRIMER CAPITULO: LA DETENCION DOMICILIARIA… …………..….………….. 36

I.I. Casos en los que procede la detención domiciliaria……………………. 37

A. Enfermedad grave…………………………………………………………… 37

B. Madre gestante……………………………………………………….………. 41

I.II. Lugar donde debe cumplirse la detención domiciliaria…………………. 41

I.III. Presupuestos constitucionales de la detención domiciliaria……………. 42

I.IV. Presupuestos materiales de la detención domiciliaria…………………… 46

A. Apariencia del delito………………………………………………………………... 46

17

B. El peligro procesal……………………………………………………………………. 47 SEGUNDO CAPITULO: EL IMPEDIMENTO DE SALIDA DEL PAÍS…………………..

I. Presupuestos constitucionales……………………………………………………..

II. Presupuestos materiales del impedimento de salida del país……………….

A.Apariencia del delito………………………………………………………………

B. Peligro Procesal: Peligro de fuga………………………………………………...

B.1. El tiempo de avance del proceso como elemento a valorar

para decretar el impedimento de salida del país…………………............ 54 C. Prognosis de pena mayor de 4 años…………………………………............ (^54)

TERCER CAPÍTULO: III. LA PRISIÓN PREVENTIVA 55

I. La argumentación de los presupuestos materiales……….…………………… 55

Fundados y graves elementos de convicción………………………………...

B. La prognosis de la pena……….……………..…………………………………

C. El peligro de fuga…………………………………………………………………

D. El arraigo……………………………………………………………………………

E. La gravedad de la pena como sustento del peligro de fuga…………..

F. La magnitud del daño causado………………………………………………

G. La pertenencia a una organización criminal………………………...........

II. El plazo razonable de la prisión preventiva……………………………...……..

III. Cesación de la prisión preventiva………………………………………….…

III.I. Presupuestos de la cesación de la prisión preventiva……………………

Resumen……………………………………………………….…………………………

Lecturas obligatorias…………………...........………….……….…………………..

Casos………………………………………………………….…………………………..

UNIDAD III: MEDIDAS DE COERCIÓN REAL.…………………………..…..……..

Preguntas Guía………………………………………….…………………...............

PRIMER CAPÍTULO: FUNDAMENTO DE LAS MEDIDAS COERCITIVAS REALES.

I. Definición y contenido de las medidas coercitivas reales………………..

I.Clasificación de las medidas coercitivas reales…………..………………….

II. II. Componentes que forman el quamtun de la medida de coerción

real…………………………………………………………………………………. …..

II. Clases de medidas cautelares reales……………….………………………….

A La Caución……..……………………………………………..……………………..

A. 1. La calidad de la caución……….…………………………………………….

19

UNIDAD I

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

2

PREGUNTAS GUÍA

  1. ¿Cuáles son los principios y derechos que inciden en la

valoración de una medida de coerción?

  1. ¿Cómo intervienen los principios y derechos en la valoración

de las medidas de coerción?