




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
manual teorico de las serie blanca caracteristicas y todo lo referente
Tipo: Apuntes
1 / 100
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Lunes 24 de Agosto del 2017
¿Cuáles son los componentes de la sangre?
PLASMA y SUERO
PLASMA : formado por abundantes elementos formes (enzimas, lípidos, etc.), principalmente fibrinógeno y protombina (proteínas hepáticas), que junto con las plaquetas están encargadas de la coagulación. Se le obtiene agregándole un aditivo anticoagulante a la sangre, permitiendo así el uso de SANGRE TOTAL.
SUERO : es el subproducto de la sangre, obtenido tras la coagulación y la eliminación de la fibrina y otros componentes de la coagulación. Contiene casi los mismos elementos formes que el plasma (excepto factores de la coagulación)
Proceso de formación de nuevos glóbulos blancos o leucocitos. Se realiza en la médula ósea. A partir de células madre de la médula ósea se forman los mieloblastos, que en sucesivas divisiones y maduración se convierten en glóbulos blancos de tipo granulocito. Otras células precursoras son los monoblastos, que dan lugar a los monocitos. Los linfocitos se derivan a partir de unas células linfoides.
Hay tres tipos de leucocitos o glóbulos blancos: los granulocitos, los linfocitos y los monocitos. Los granulocitos son de tres clases: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Cada tipo de leucocito tiene unas funciones defensivas características y especializadas.
Los Linfocitos y Monocitos derivan en su mayoría de los hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque algunos se desarrollan a partir de la medula ósea.
La CFU mieloide da lugar a las CFU eritroide, trombocítica y monocítica o granular. Por eso a esta última se le denomina CFU-M o CFU-G. Además, existen dos CFU más para los eosinófilos y los basófilos. En conjunto, sus procesos de diferenciación y mitosis se denominan leucopoyesis y originarán la serie blanca
Las CFU propias de la serie blanca entran en mitosis y dan lugar al mieloblasto. Esta célula de 25-30 μm tiene un núcleo eucromático con muchos nucleolos pero poco citoplasma.
Glóbulo blanco, uno de los elementos formes de la sangre. Hay 5 tipos de leucocitos que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma celular. Los AGRANULOCITOS se dividen en Linfocitos y Monocitos. Glóbulo blanco con núcleo completo (SIN lobulaciones) y se les llama también LEUCOCITOS MONONUCLEARES. Los GRANULOCITOS son los Basófilos, Eosinófilos y Neutrófilos (en banda y segmentados). Glóbulo blanco con núcleo incompleto (CON lobulaciones) y se les llama también LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES. Son capaces de atravesar los espacios intracelulares por DIAPEDESIS y emigrar mediante movimientos ameboides. Miden entre 8 o 9 mm de diámetro y son mayores que los hematíes. Un milímetro cúbico de sangre puede contener entre 5,000 y 10,000 glóbulos blancos. Funciones principales: fagocitosis de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraños; desarrollo de la inmunidad, eliminación de proteínas toxicas en casos de alergias.
DIAPEDESIS: Paso de los leucocitos a través de las paredes de los vasos sanguíneos para dirigirse al foco de infección, sin producir lesión estructural.
AUMENTO anormal del número de leucocitos circulantes. Este aumento suele ser acompañado de infección bacteriana, pero no vírica. La leucemia presenta aumento leucocitario de hasta 500,000 a 1 millón por mm^3 de sangre, siendo el aumento proporcional o no a los otros tipos celulares.
TIPOS DE LEUCOCITOSIS:
BASOFILIA: enfermedades mielo proliferativas, intoxicaciones. EOSINOFILIA: aumento moderado en respuestas inflamatorias e infestaciones parasitarias, aumento considerable en casos de alergias. NEUTROFILIA: aumento en infecciones agudas, intoxicaciones, hemorragias y enfermedad neoplásica maligna.
LEUCOPENIA
DISMINUCION anormal de los leucocitos, por debajo de 5,000/mm^3 , debido a efectos secundarios farmacológicos, radiaciones u otras afecciones y puede afectar a uno o todos los tipos de leucocitos.
E. METAMIELOCITO : esta célula es más pequeña que el mielocito, y su núcleo es más indentado o arriñonado, el citoplasma es rosado y contiene numerosos gránulos neutrofilos.
F. NEUTRÓFILO EN BANDA : también conocido como neutrófilo en cayado, neutrófilo juvenil no segmentado; el núcleo ha tomado la típica forma en U de esta etapa del desarrollo y contiene grumos gruesos de cromatina, el citoplasma tiene un color típico y es granular.
G. (Etapa transicional entre F y H), el núcleo empieza a lobularse, en tanto que todos los rasgos son similares a los de la forma del neutrófilo maduro.
H. NEUTROFILO SEGMENTADO : o maduro, el citoplasma despliega los gránulos neutrofilos y la reacción tintorial rosa, el núcleo presenta tres lóbulos bien definidos y es obvia la aglomeración gruesa de cromatina.
GRANULOCITOS. Son leucocitos caracterizados por la presencia de gránulos citoplasmáticos. Pueden ser:
NEUTROFILO
Es un leucocito POLIMORFONUCLEAR que se tiñe con facilidad con colorantes neutros. Su núcleo tiene de 3 a 5 lóbulos conectados por delgados filamentos de cromatina; su citoplasma contiene finos gránulos apenas visibles. Son esenciales para la realización de la FAGOCITOSIS y proteólisis (procesos en los que se eliminan y destruyen las bacterias, restos celulares y partículas sólidas). Su aumento es la causa más común de LEUCOCITOSIS y se puede deber a diversas patologías como infecciones agudas, intoxicaciones, hemorragias y enfermedad neoplásica maligna. Existen 2 tipos de neutrófilos: SEGMENTADOS y EN BANDA.
BASÓFILOS
Leucocito con núcleo segmentado que contiene gránulos que se tiñen de azul. Los basófilos representan el 1% o menos del recuento total de leucocitos, Aumentan en casos de enfermedades mieloproliferativas y en casos de intoxicaciones. Disminuye en las reacciones alérgicas graves.
EOSINOFILO
Leucocito bilobulado, algo mayor que el neutrófilo, con gránulos citoplasmáticos gruesos que se tiñen intensamente con la tinción acida eosina (rojo-anaranjado).
Constituyen del 1 – 3% de los leucocitos del organismo. Aumentan en casos alérgicos y en infestaciones parasitarias y disminuyen con la administración de esteroides.
Leucocito mononuclear grande, de 13 – 25 μm de diámetro, con núcleo ovoide o arriñonado con cromatina, su citoplasma es azul grisáceo, lleno de pequeños gránulos rojizos y azurófilos.
FASES DE DIVISIÓN Y MADURACIÓN DE LA SERIE LINFOCÍTICA
Unidades formadoras de colonias de linfocitos B (UFC-B) Unidades formadoras de colonias de linfocitos T (UFC-T)
EL LINFOCITO B: Se produce y desarrolla dentro del espacio medular. Esta célula al madurar puede reconocer antígenos y transformarse en célula plasmática productora de anticuerpos o en un linfocito B de memoria.
EL LINFOCITO T: Abandona la medula ósea en etapa temprana, y se madura en el timo. Se reproducen rápidamente en casos de infecciones y son altamente sensibles al antígeno que está provocando la infección. Estos linfocitos segregan compuestos.
La LEUCEMIA AGUDA suele tener un comienzo repentino con :
Fatiga Palidez Pérdida de peso Hematomas repentinos
Progresa rápidamente causando :
Fiebre Hemorragias Debilidad extrema Dolor óseo o articular Infecciones repetidas
La LEUCEMIA CRÓNICA evoluciona lentamente y los signos de la aguda pueden no aparecer durante años.
El diagnóstico de ambas se realiza mediante análisis sanguíneos y biopsias de médula ósea (la mayor alteración se presenta en vértebras, costillas, esternón y pelvis).
El TX más eficaz consiste en una quimioterapia combinada intensiva, aplicación de antibióticos profilácticos y transfusiones sanguíneas para reponer los hematíes y las plaquetas.
La deficiencia en la hematopoyesis normal es la consecuencia más grave de las leucemias. Los síntomas más frecuentes se vinculan con la anemia, la trombocitopenia o la neutropenia.
Características clínicas (aunque la enfermedad se origina en la medula ósea, las células leucémicas pueden infiltrar cualquier tejido del cuerpo):
Bazo Hígado Ganglios linfáticos Sistema nervioso central La piel
LEUCEMIA Y EL LABORATORIO CLÍNICO:
Reticulocitos Prueba de COOMBS Recuento de plaquetas Pruebas de coagulación V.S.G. Uremia (metabolismo ácidos nucleicos) Glicemia Función renal (BUN, creat., Na, K, Cl, Ca) Función hepática (LDH = # células leucémicas) Medula ósea
El proceso de formación de plaquetas es MUY diferente al resto de las células sanguíneas (no ocurre mitosis celular).
Durante este proceso se producen divisiones NUCLEARES repetitivas SIN que haya división citoplásmica, por lo tanto hay células que contienen de 1 a 32 núcleos.
La primera célula comprometida de la megacariopoyesis es la unidad formadora de colonias de megacariocitos (UFC-Meg).
Se distinguen cuatro estadios evolutivos:
Megacarioblasto Promegacariocito Megacariocito granular Megacariocito liberador de plaquetas.
MEGACARIOBLASTO: Es la primera célula en la secuencia de maduración, posen un diámetro de 10-15μm con una proporción núcleo/citoplasma elevada, posee un solo núcleo con dos a seis nucléolos, citoplasma azul agranular.
PROMEGACARIOCITO: El megacarioblasto madura y se convierte en un promegacariocito que alcanza un diámetro de 15 a 30μm, con citoplasma granular. Estos gránulos aparecen primero en la región perinuclear o de Golgi. El núcleo es lobulado en forma de herradura, sin nucléolos. En esta etapa comienza a desarrollarse el sistema de membrana citoplasmática denominada sistema de membrana de demarcación, pero solo visible por microscopía electrónica.
MEGACARIOCITO GRANULAR : Se caracterizan por un tamaño más grande (16 a 56μm), núcleo multilobulado y con relación núcleo/citoplasma disminuida, citoplasma granular, azulado con membranas de demarcación.
MEGACARIOCITOS MADUROS: Poseen un tamaño de 20 a 60μm, núcleo compacto pero multilobulado, sin nucléolos, citoplasma muy abundante y más rosado. Los gránulos están organizados dentro de zonas que están separadas por la membrana de demarcación.
TROMBOCITOSIS