Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual para la intervención en caso-familia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

Instrumentos para valoración familiar

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 06/09/2020

karen-ruiz-17
karen-ruiz-17 🇲🇽

1 documento

1 / 181

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MANUAL PARA LA INTERVENCIÓN EN
CASO - FAMILIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual para la intervención en caso-familia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

MANUAL PARA LA INTERVENCIÓN EN

CASO - FAMILIA

INDICE

INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO

INDICE ESPECÍFICO MEDICIÓN N.S.E

1 .- NÚMERO DE PERSONAS QUE COMEN Y DUERMEN EN LA CASA

1 ___ 1 – 3 3 ___ 7 – 9 5 ___ 13 – 15
2 ___ 4 – 6 4 ___ 10 – 12 6 ___ 16 – Y MÁS

2.- ABANDONO PATERNO.

6 ___ ABANDONO TOTAL
4 ___ ABANDONO PARCIAL.
1 ___ NO HAY ABANDONO
3._
PJ. NIVEL DE ESCOLARIDAD PADRE MADRE
6 ANALFABETO
5 BASICA INCOMPLETA
4 BASICA COMPLETA
3 MEDIA COMPLETA O TÉCNICA COMPLETA
2 UNIVERSITARIA INCOMPLETA
1 UNIVERSITARIA COMPLETA
PJ. ACTIVIDAD DEL JEFE DE HOGAR PADRE MADRE
6 CESANTE SIN SUBSIDIO DE CESANTIA Y SIN TRABAJO
ALGUNO, DUEÑA DE CASA.
5 CESANTE CON SUBSIDIO DE CESANTIA, SIN TRABAJO
FIJO.
4 OBRERO ESTABLE NO ESPECIALIZADO, EMPLEADA
DOMESTICA, JUBILADO O PENSIONADO DEL S.S.S
3 OBRERO ESPECIALIZADO, EMPRESARIO SIN
RESPONSABILIDAD (AUXILIAR…), OFICIO INDEPENDIENTE
ESTABLE (VENDEDOR, TALLER DE…), FF.AA Y DE ORDEN
DE BAJA GRADACIÓN, JUBILADO O PENSIONADO CON
BAJO GRADO.
2 EMPLEO DE GRADACION MEDIA (JEFE DE…, IMPLICA
TENER GENTE A SU CARGO). PEQUEÑO EMPRESARIO
(DUEÑO DE ALMACEN, LIBRERÍA…), FF.AA Y DE ORDEN,

10.- DISPOSICIÓN DE EXCRETAS.

6 ___ CAMPO ABIERTO. 5 ___ POZO NEGRO 1 ___ ALCANTARILLADO.

11.- RECOLECCIÓN DE BASURA.

6 ___ NUNCA. 3 ___ DOS VECES A LA SEMANA.
5 ___ MENOS DE UNA VEZ A LA SEMANA. 2 ___ TRES VECES A LA SEMANA.
4 ___ UNA VEZ A LA SEMANA. 1 ___ CUATRO Y MÁS VECES A LA
SEMANA

12.- COCINA INDEPENDIENTE.

1 ___ SI. 2 ___ NO.

13.- EQUIPAMIENTO.

PJ. ARTEFACTOS Y/O BIENES SI NO
1 T.V. COLOR
2 TELEFONO DOMICILIARIO
3 LAVADORA
4 REFRIGERADOR
5 UN AUTOMOVIL

INDICE ESPECIFICO N.S.E.

NIVEL PUNTAJE
N.S.E. BAJO ALTO 13 – 26
N.S.E. BAJO MEDIO 27 – 52
N.S.E. MISERIA 53 – 78
ESCALA PJ.
PUNTAJE

ESCALA GRAFFAR MEDICION N.S.E.

I.
PJ. NIVEL DE ESCOLARIDAD PADRE MADRE
6 ANALFABETO
5 BASICA INCOMPLETA
4 BASICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
TÉCNICA INCOMPLETA
3 MEDIA COMPLETA
TECNICA COMPLETA
2 UNIVERSITARIA INCOMPLETA
1 UNIVERSITARIA COMPLETA
II.
PJ. ACTIVIDAD DEL JEFE DE HOGAR PADRE MADRE
6 CESANTE SIN SUBSIDIO DE CESANTIA Y SIN TRABAJO
ALGUNO, DUEÑA DE CASA.
5 CESANTE CON SUBSIDIO DE CESANTIA, SIN TRABAJO
FIJO.
4 OBRERO ESTABLE NO ESPECIALIZADO, EMPLEADA
DOMESTICA, JUBILADO O PENSIONADO DEL S.S.S
3 OBRERO ESPECIALIZADO, EMPRESARIO SIN
RESPONSABILIDAD (AUXILIAR…), OFICIO INDEPENDIENTE
ESTABLE (VENDEDOR, TALLER DE…), FF.AA Y DE ORDEN
DE BAJA GRADACIÓN, JUBILADO O PENSIONADO CON
BAJO GRADO.
2 EMPLEO DE GRADACION MEDIA (JEFE DE…, IMPLICA
TENER GENTE A SU CARGO). PEQUEÑO EMPRESARIO
(DUEÑO DE ALMACEN, LIBRERÍA…), FF.AA Y DE ORDEN,
OFICIALES GRADOS MEDIOS, JUBILADOS O
PENSIONADOS NIVEL MEDIO, PROFESIONALES.
1 CARGOS DIRECTIVOS (PUBLICOS O PRIVADOS, GERENTE,
DIRECTORES), EJECUTIVOS, DUEÑOS DE EMPRESAS
GRANDES, DUEÑO DE FUNDO, PROFESIONAL
INDEPENDIENTE (MEDICO CUYO INGRESO ES LA
CONSULTA PRIVADA, ABOGADO).

D. ABASTECIMIENTO DEL HOGAR.

ESCALA SUBINDICE VIVIENDA (PREGUNTAS A – D).

INDICE DE GRAFFAR MODIFICADO

ALTO MEDIO BAJO MISERIA
NIVEL 3 – 6 NIVEL 7 – 10 NIVEL 11 – 14 NIVEL 15 – 18
PJ. ARTEFACTOS Y/O BIENES SI NO
1 T.V. COLOR (MÁS DE UNO)
2 LAVADORA AUTOMATICA
3 TELEFONO DOMICILIARIO Y/ O CELULAR
4 T.V. CABLE
5 MÁS DE UN AUTOMOVIL.
ESCALA
PUNTAJE

MATRIZ DE DIAGNOSTICO FAMILIAR

SOCIOLOGICO.

I. TIPOLOGIA FAMILIAR.

  1. Familia Estructurada. 9. Hogar sin núcleo
  2. Familia Unipersonal. 10. Familia Agregada. 3.- Familias No Reproductivas. 11.- Familia Adoptiva 4.- De procreación 12.- Familia Separada 5.- Familia Monoparental 13.- Familia de origen 6.- Familia Consensual 14.- Familia Reestructurada/Recompuesta 7.- Unidad Doméstica 15.- Díada Conyugal 8.- Familia de Pax de Deux 16.- Díada Parental

II. CONSTITUCION FAMILIAR.

Primera Clasificación. Segunda Clasificación.

  1. Familia de Origen.
  2. Familia de Procreación.
    1. Matrimonio.
    2. Unión Consensual.
      1. Familias Uniparentales.

III. COMPOSICION FAMILIAR.

Primera Distinción Segunda Distinción.

“Tipo de Familia” “Tipo de Hogar”

  1. Familia Nuclear.
  2. Familia Extensa.
    1. Hogar Completo.
    2. Hogar Incompleto

Tercera Distinción Cuarta Distinción “Tamaño de la Familia “Tipo de Jefatura”

  1. Familia Reducida.
  2. Familia Numerosa.

6.- Jefatura Mixta 7.- Jefatura Femenina 8.- Jefatura Masculina

A. Escala Graffar. B. Índice Específico.

  1. N. S. E. Alto.
  2. N. S. E. Medio.
  3. N. S. E. Bajo.
  4. N. S. E. Miseria
    1. N. S. E. Bajo Alto.
    2. N. S. E. Bajo Medio.
    3. N. S. E. Miseria.

TEST DE ESTRUCUTURA DE PODER FAMILIAR.

AREAS DE
PODER
CONDUCTAS: TOMA DE DECISIONES EN
LAS DIFERENTES ÁREAS DE PODER.
HOMBRE
PADRE
MUJER
MADRE
AMBOS

I.- LOS HIJOS 1.1 Cuando los hijos desean realizar una actividad extrahogareña, generalmente solicitan autorización a: 1.2 Respecto a la matrícula de los hijos en el colegio y el cumplimiento del rol de apoderado, la responsabilidad exclusiva es de: 1.3 La responsabilidad de llevar los hijos al control médico en el consultorio es de: 1.4 El control disciplinario de los hijos, aplicación de sanciones, generalmente es realizado por: 1.5 Por lo general, los hijos confidencian sus problemas y necesidades a: II.- EL DINERO

2.1 El dinero es aportado principalmente por: 2.2 El dinero es administrado principalmente por: 2.3 La capacidad de ahorro es exclusiva de: 2.4 La dependencia económica para gastos personales es de: 2.5 Quién reconoce tener independencia para reincorporarse a la actividad laboral: III.- EL SEXO

3.1 El tamaño de la familia y la decisión de anticoncepción en la pareja ha sido responsabilidad de: 3.2 Por lo general, la iniciativa en la relación sexual (coito) es de: 3.3 Quién reconoce que la experiencia sexual con su pareja, en general es adecuada, de acuerdo con su nivel de satisfacción: 3.4 Quién reconoce el sostenimiento de relaciones extramatrimoniales o fuera del contexto de su pareja estable:

TEST DE APGAR FAMILIAR DE SMILKSTEIN.

El cuestionario Apgar Familiar - Family APGAR - fue diseñado en 1978

por Smilkstein para explorar la funcionalidad familiar.

El acrónimo Apgar hace referencia a los cinco componentes de la

función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación

(partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad

resolutiva (resolve).

El Apgar familiar sirve para diagnosticar una posible disfunción familiar y

establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia

pudiera ser medida, para ello se escogieron cinco componentes básicos de la

función familiar.

* ADAPTABILIDAD, mide la utilización de los recursos intra y extra

familiares para la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar

ha sido modificado (situaciones de crisis).

* PARTICIPACION, mide la cooperación de los miembros de la familia, en la

toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los

problemas y el cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos,

* CRECIMIENTO, mide la maduración física, emocional y social que se lleva

a cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este gradiente

evalúa la capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar

en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los

diferentes miembros de la familia.

* AFECTO, mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre

los integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas

emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos.

* RESOLUCION, mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos

materiales y especiales para apoyar a todos lo miembros de la familia.

Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que

pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el

ambiente emocional que rodea a nuestros clientes como también la

capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis.

Se conoce así el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del

entrevistado con su vida familiar y la percepción que un integrante de una

familia tiene, del propio funcionamiento familiar.

El Apgar familiar puede aplicarse a diferentes miembros de la familia y en

distintos momentos para reconocer su variación y en determinados

momentos de la intervención. También puede ser útil el realizarlo en

conjunto en el transcurso de una entrevista familiar, y conocer "in situ" las

opiniones de todos los integrantes del sistema familiar

EL CICLO VITAL FAMILIAR

A.- Supuestos Básicos.-

  • El crecimiento del sistema familiar ocurre a través de una

secuencia de etapas.

  • Cada etapa es inexorable y supérese o no, el sistema sigue

funcionando

  • Las crisis de cada etapa son normales y por lo tanto previsibles y

superables

B.- Conceptos Centrales.-

  • Etapa: Conjunto de capacidades y funciones versus la estimulación

ambiental que la familia recibe en cada etapa.

  • Tareas: Responsabilidades vinculadas al crecimiento familiar de

tipo acumulativo.

  • Crisis: Esfuerzos psicológicos que debe desplegar la familia para

ajustarse a las exigencias del ambiente.

C.- Etapas del Ciclo.-

ETAPA ROLES TAREAS CRISIS

1° Etapa:

Formación de la Pareja hasta el momento del primer hijo.

Hombre – Mujer Esposo – Esposa

  • Formar Pareja
  • Aceptar de idea de familia
  • Adaptarse a las relaciones con la familia extendida -Definición de la Relación
  • Las lealtades con la familia de origen
  • Establecer un hogar para la familia

Intimidad / Negociación – Desilusión

2° Etapa

Crianza inicial de los hijos lactantes

Esposos, padres, lactante

  • Adaptarse al embarazo y nacimiento del hijo.
  • El shock de la paternidad
  • La adecuación de sexualidad
  • Creación de espacio para el hijo
  • Redefinición del tipo de familia
  • El desafío laboral

Provisión / Autoabsorción

3° Etapa

Familia con niño pre- escolar

Padres, Hijo y Hermano

  • Satisfacer necesidades y estimular a los hijos
  • Equilibrio entre desarrollo personal, la pareja y familia
  • Escolaridad y éxito
  • Evaluación social de la familia
  • Las nuevas actividades y normas

Individuación/ Desorganización

4° Etapa:

Familia con Niño Escolar

Familia con Niño Escolar

  • La identidad más allá del hogar
  • Adaptarse a la escuela y a la comunidad.
  • Cuestionamiento personal de los padres
  • Acuerdos y conflictos

Inversión / Aislamiento