Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual De Toma De Muestras De Agua Potable, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Ambiental

Este libro habla de todo respecto a agua potable, les servirá mucho

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 04/08/2019

julieth-beltran-vargas
julieth-beltran-vargas 🇨🇴

1 documento

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual De Toma De Muestras De Agua Potable y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Ambiental solo en Docsity!

República de Colombia Instituto Nacional de Salud Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua para Consumo Humano

Juan Gonzalo López Casas Director General

Edith Olivera Martínez Secretaria General

Gloria Janeth Rey Benito Subdirectora Red Nacional de Laboratorios

Gerardo Nava Tovar Coordinador

Bogotá D.C., 2011

ISBN: 978-958-13-0147-

Grupo Salud Ambiental “ Jaime Eduardo Ortiz Varón

República de Colombia Instituto Nacional de Salud Subdirección Red Nacional de Laboratorios

Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua para Consumo Humano

Grupo Salud Ambiental “ Jaime Eduardo Ortiz Varón

Bogotá D.C., 2011

ISBN: 978-958-13-0147-

Tabla de contenido

  1. Capitulo I. Aspectos generales del manual 1.1 introducción 1.2 contenido 1.3 objeto 1.4 campo de aplicación 1.5 marco jurídico 1.6 términos y definiciones
  2. Capítulo II. Sistemas de suministro de agua para consumo humano 2.1 componentes 2.1.1 fuentes de agua 2.1.2 captación y aducción 2.1.3 tratamiento 2.1.4 sistemas de distribución 2.1.5 punto de entrega 2.2 tipos de sistema de suministro de agua 2.2.1 sistemas centralizados 2.2.2 sistemas individuales
  3. Capítulo III. Programa de muestreo de agua para consumo humano 3.1 localización del muestreo 3.2 métodos y muestras 3.2.1 muestreo manual 3.2.2 muestreo automático 3.2.3 muestreo mixto 3.2.4 frecuencia del muestreo 3.3 calidad del muestreo 3.3.1 controles 3.3.2 orden del muestreo 3.3.3 incertidumbre de la medición 3.3.4 capacitación de los operarios de muestreo 3.3.5 documentación del muestreo
  4. Capítulo IV. Ejecución del programa de muestreo para controlar y vigilar la calidad del agua para consumo humano en acueductos centralizados 4.1 frecuencia para toma de muestras 4.1.1 para control 4.1.2 para vigilancia 4.2 puntos de muestreo 4.3 lavado y desinfección de los puntos de toma
  1. Capítulo VI. Ejecución del programa de muestreo para controlar y vigilar la calidad del agua para consumo humano en otros medios de suministro 6.1 pilas públicas, carrotanques y vehículos de transporte de pasajeros 6.2 soluciones individuales de abastecimiento en vivienda rural dispersa o periurbana 6.2.1 lugar y punto de toma 6.2.1.1 lagos naturales, artificiales, esteros, jagüeyes y estanques 6.2.1.2 ríos, quebradas, cañadas y cuerpos corrientes 6.2.1.3 aguas de pozos y/o subterráneas 6.2.1.4 aguas de nacederos y manantiales

6.2.2 elementos para toma de muestras en los lugares anteriormente mencionados 6.2.3 recipientes para toma de muestras 6.2.4 preparación de los recipientes 6.2.5 procedimiento de toma de muestras 6.2.5.1 recomendaciones generales toma directa en recipientes 6.2.5.2 recomendaciones generales toma indirecta 6.2.6 identificación y registro 6.3 muestreo en situaciones de emergencia 6.3.1 cuando se presenta riesgo en la población por algún evento natural o antrópico que pueda alterar la calidad del agua 6.3.2 donde inusualmente surjan quejas de los usuarios relacionadas con la calidad del agua, daños en las tuberías o baja presión 6.4 Prevención en situaciones de emergencia

  1. 5 Tiempos de respuesta en emergencias
  2. Capitulo VII

Bibliografía

6.2.1.5 tanques de almacenamiento 6.2.1.6 Toma de agua atmosférica o lluvias 6.2.1.7 Toma de muestras de agua en bloque 6.2.1.8 Toma de muestra de hielo a granel 6.2.1.9 Toma de muestra de aguas marinas

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 CONTENIDO

-El capítulo uno presenta los aspectos generales del Manual, su objeto y campo de aplicación, el marco jurídico que lo soporta y los términos y definiciones no contenidas en los instrumentos normativos relacionados en el marco jurídico.

-El capítulo dos contiene los componentes de los diferentes sistemas de suministro de agua para consumo humano, haciendo énfasis en el sistema de distribución como objetivo principal de las acciones de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

-El capítulo tres contiene los factores que se deben tener en cuenta para elaborar un programa de muestreo en los sistemas de acueducto.

-El capítulo cuatro presenta información relacionada con la ejecución del programa de muestreo de agua apta para consumo humano en lo que tiene que ver con el orden del muestreo, la recolección misma de las muestras de agua, los análisis que se hacen en el sitio de toma y la preservación de las muestras para su transporte. También trata de otros aspectos relacionados con el manejo de las muestras, las precauciones para minimizar su contaminación y el tipo de preservantes, dependiendo de los parámetros a analizar por parte de quienes realizan las actividades de control y la vigilancia.

6^ Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transportede Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio

l manual que se presenta a continuación contiene elementos básicos que deben tener en cuenta los técnicos y operarios de las Personas Prestadoras del servicio de acueducto y las autoridades sanitarias correspondientes, para el establecimiento y realización de programas de monitoreo de calidad del agua para consumo humano, y cubre aspectos contenidos en el decreto 1575 de mayo 09 de 2007 y la resolución 2115 de junio 22 de 2007 por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano.

El Manual presenta los procedimientos de toma, preservación, transporte y recepción de las muestras en el laboratorio, para el cumplimiento de la normatividad vigente sobre la calidad del agua para consumo humano. Además se constituye en el elemento básico necesario para la consolidación del Subsistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua (SIVICAP) y el Sistema Único de Información (SUI); ya que su atención permitirá dar mayor confiabilidad a los resultados generados por los laboratorios autorizados para el análisis de estas muestras y optimizar la toma de decisiones por parte de las autoridades de salud y ambiente.

E los

-El capítulo cinco contiene información sobre la cadena de custodia, identificación y registro de las muestras, el transporte y entrega de las muestras al laboratorio y el aseguramiento de la calidad del muestreo.

-El capítulo seis ofrece indicaciones sobre los procedimientos para toma de muestras en otros medios de suministro como carro tanques, pilas públicas y en los sistemas individuales de abastecimiento en las viviendas rurales y periurbanas que no están conectadas a sistemas centralizados. Trata también el muestreo de control y vigilancia en situaciones de emergencia.

1.3 OBJETO

Establecer directrices para aplicar técnicas de muestreo de agua en los sistemas de distribución municipal, destinada para el consumo humano, con el fin de evaluar su calidad cuando esta es entregada en forma continua o intermitente por sistemas colectivos de distribución municipal, ya sea con distribución domiciliaria o a través de pilas públicas, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1575 de 2007 y sus resoluciones complementarias.

Este manual también tiene como objeto aplicar procedimientos de muestreo de sistemas individuales como los de las viviendas rurales dispersas que tienen sus propios sistemas de abastecimiento y a los suministros de agua potable obtenidos de fuentes no continuas de agua en bloque como carro tanques, aviones, trenes, barcos, etc.

Los procedimientos aquí indicados pueden tenerse en cuenta para el muestreo en el almacenamiento y distribución a domicilio, especialmente en las de grandes edificaciones donde la responsabilidad de su mantenimiento en condiciones sanitarias adecuadas es de los usuarios. También en los casos donde es necesario aplicar una gestión adicional de la calidad del agua; y para situaciones de emergencia en donde la seguridad de los operativos de muestreo no se vea comprometida.

1.4 CAMPO DE APLICACIÓN

Los procedimientos aquí indicados aplican para la toma de muestras en la red de distribución, en la red pública o el sistema de distribución, definido como el conjunto de tuberías, accesorios, estructuras y equipos que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta las acometidas domiciliarias.

Es en la red de distribución donde la Persona Prestadora debe controlar la calidad del agua para consumo humano y las Direcciones departamentales, distritales y municipales de salud realizar sus acciones de vigilancia de esta calidad, en cumplimiento de su responsabilidad como autoridad sanitaria.

Las características físicas, químicas y microbiológicas establecidas en los Capítulos II y III de la Resolución 2115 de 2007 por medio de los cuales se señalan

de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio^ Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte 7

1.6 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su potabilización.

Agua potable o agua para consumo humano: Es aquella que cumple las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en la Resolución 2115 de 2007.

Mensurando: Es el componente o característica (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra.

Cadena de custodia: Proceso por medio del cual se mantiene una muestra bajo posesión física o control durante su ciclo de vida completo, es decir, desde que se toma hasta que se desecha.

Calidad del agua: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.

Contramuestra: Toma puntual de agua en los puntos de muestreo concertados, en el proceso de control de la Persona Prestadora y que se realiza simultánea y representativamente con la Autoridad Sanitaria.

Laboratorio de análisis del agua para consumo humano: Es el establecimiento público o privado, donde se realizan los procedimientos de análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano según artículo 27 del Decreto 1575 de mayo 9 de 2007

Monitoreo: Proceso de muestreo del sistema de suministro de agua para consumo humano, que cubre espacio, tiempo y frecuencia en los puntos concertados según norma.

Muestra: Toma puntual de agua en los puntos de muestreo concertados, que refleja la composición física, química y microbiológica representativa del momento, para el proceso de vigilancia de la Autoridad Sanitaria..

Muestreo: Proceso de toma de muestras que son analizadas en laboratorios para obtener información sobre la calidad del agua del sitio concertado en que fueron tomadas.

Puntos de muestreo en red de distribución: Son aquellos sitios concertados y materializados con dispositivos de toma, donde se realiza la recolección de la muestra de agua para la vigilancia y el control según resolución 811 de 2008.

Representatividad: Lapso de tiempo de 10 minutos, dentro de los cuales se toma la muestra y contramuestra de agua en el dispositivo instalado en el sitio de monitoreo concertado entre vigilancia y control.

de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio^ Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte 9

Sistema de suministro de agua para consumo humano: Es el conjunto de estructuras, equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso humano utilizado para la captación, aducción, pretratamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y distribución del agua para consumo humano.

Traza: Es una cantidad mínima de una característica química encontrada en el agua analizada de la muestra o contramuestra tomada.

Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte 10 de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio

2.1 COMPONENTES

Los sistemas colectivos (llamados también centralizados) de suministro de agua para consumo humano comprenden cinco componentes:

1.1 Fuentes de agua cruda 1.2 Captación y aducción de agua cruda 1.3 Tratamiento y potabilización 1.4 Conducción, Almacenamiento y Distribución de agua tratada 1.5 Punto de entrega a la instalación intradomiciliaria

Esquema Básico de un sistema de suministro de agua

En los sistemas de suministro de agua de alta complejidad técnica como aquellos de los grandes centros urbanos podrá haber múltiples fuentes, varias estaciones de bombeo, diferentes reservorios y distintos sistemas de transporte. Las plantas de tratamiento tendrán múltiples etapas, procesos especiales, bombeos diferenciales y estaciones de mezcla en los sistemas de distribución, incluyendo tanques reservorios de agua tratada.

En los sistemas simples o de baja complejidad tecnológica, dependiendo de la calidad del agua cruda, no estarán presentes muchos de los componentes y a su vez en las plantas de tratamiento, pueden no estar presentes las etapas del proceso en su totalidad; aun cuando todos los sistemas de suministro deben incluir al menos el proceso de desinfección. Y finalmente el sistema de distribución podrá ser único o complementado con otros medios de transporte, hasta el usuario final.

2.1.1 Fuentes de agua

100 precipitación sobre la tierra

Escorrentíasuperficial

Infiltración Flujo subsuperficial

impermeableEstrato

61 desde la tierraEvaporación

evapotranspiraciónEvaporación y

39 sobre la tierraHumedad 385 precipitaciónsobre el mar

424 desde el marevaporación

Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte 12 de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio

Fuentes de agua cruda

Capacitación y transporte de agua cruda

Tratamiento necesario desinfección

Distribución agua tratada

Punto de entrega (usuario)

  1. Componentes

Ciclo hidrológico del agua

Fuente: Esquema adaptado INS

Cualquier tipo de agua natural, ya sea superficial, subterránea, atmosférica o aun recuperada, puede ser considerada como fuente de agua para consumo humano. Las aguas superficiales pueden incluir arroyos, ríos, lagos y aguas de mar. Las aguas subterráneas son las que están contenidas dentro de formaciones geológicas e incluyen las de nacederos, manantiales, pozos naturales y la extraída de aljibes y pozos profundos conectados a acuíferos abiertos o confinados. Las aguas atmosféricas son las que se obtienen de la captación de aguas lluvias o de la humedad atmosférica. Finalmente están las aguas recuperadas a través de procesos de tratamiento de aguas residuales y que pueden ser reutilizadas para algunos consumos domésticos.

2.1.2 Captación y aducción

La captación es por gravedad cuando la bocatoma, que es la estructura que conecta con el medio de transporte o aducción, puede localizarse por debajo del nivel del agua que se va a captar y esto ocurre generalmente con fuentes superficiales. Aquí la topografía del terreno favorece de manera especial la localización de bocatoma y aducción.

El muestreo del agua cruda tiene sus procedimientos y parámetros específicos de control y vigilancia, pero éstos no hacen parte del presente manual, el cual va dirigido a la toma, preservación y transporte de muestras de agua para consumo humano, es decir agua potable

La captación es por bombeo cuando el medio de transporte o aducción está por encima del nivel de agua que se va a captar. En este caso se requiere de estaciones de bombeo para elevar el agua subterránea o superficial a un nivel que permita conectarla con el medio de transporte.

La captación puede tener también un sistema de reservorios o almacenamiento de las aguas crudas de exceso en invierno mediante embalses contenidos por represas.

Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio (^) 13

fuente

Captación Protección vegetación

Transporte

Planta de tratamiento

Bocatoma

Los sistemas de captación de aguas crudas normalmente operan por gravedad o por bombeo según el nivel del agua de la fuente en el sitio donde se va a hacer la captación, con relación al nivel del punto donde se inicia el transporte del agua hacia el sistema de tratamiento. El medio de transporte, llamado aducción, puede hacerse mediante canales a cielo abierto o conductos cerrados (tuberías o túneles) que transportan el agua cruda captada a flujo libre, a presión o una combinación de estos dos regímenes hidráulicos.

Fuente: Dibujo esquemático INS