








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de prostodoncia en odontología
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.3 Vaciamiento en yeso Las proporciones nos las brindará el fabricante y deberemos seguirlas al pie de la letra para conseguir mejores resultados. El yeso usado debería ser el tipo III- piedra. Primeramente se colocará agua en la taza de hule y posteriormente las medidas de yeso, esto para tener facilidad de manipulación y humectar correctamente cada partícula. 2 Portaimpresiones individuales superior e inferior 1 - Con ayuda de un bicolor marcaremos líneas en nuestro modelo de yeso, en el orden de línea más inferior a superior:
4 - Ahora con ayuda de un bote de Gerber colocaremos la cantidad que consideremos necesaria para nuestras cucharillas, teniendo en cuenta que para la superior necesitaremos mayor cantidad y para la inferior claramente menor. Colocaremos monómero y mezclaremos, y una vez mezclado el acrílico, cerraremos el frasco para reducir el oxigeno y evitar que la tortilla se ponga opaca. 5 - En este momento esperaremos a que nuestro acrílico entre en su fase plástica, fase en la cual nosotros podremos moldear a nuestras necesidades el acrílico, antes de eso podemos colocarnos un poco de vaselina para facilitar la manipulación del mismo. 6 - Formaremos una bola con el acrílico y la colocaremos en una de nuestras losetas de vidrio, a las cuales en ambas caras colocaremos vaselina para que no se adhieran al acrílico, en cada esquina colocaremos una moneda de $10MXN, la cual nos dará el grosor de la tortilla. Y posteriormente con la otra loseta haremos presión hacia abajo, formando de este modo la tortilla de acrílico para nuestra cucharilla individual. Lo siguiente será adaptar a la anatomía de nuestro modelo a la tortilla de acrílico, aquí nos podemos apoyar de una espátula para poder profundizar hasta donde nos sea necesario el acrílico, siendo la zona más complicada la de fondo de saco. Este proceso se repetirá tanto como en superior como en inferior, obteniendo así nuestras cucharillas individuales.
4 Materiales para impresión fisiológica 4.1 Toma de impresión fisiológica La técnica de impresión fisiológica consiste en lograr registrar totalmente las estructuras de las áreas alveolares de soporte residuales. Realizada en el momento de la función de los músculos circundantes que en su mayoría corresponden a músculos de la expresión facial, de ahí su carácter de fisiológica. Se realiza un ligero desgaste de 1mm de la superficie de la modelina tanto en los bordes superiores como en los internos con un instrumento filoso, para darle espacio suficiente al material y permitir que desborde arrastrando con ello aire que pudiera quedar atrapado. Con ayuda de una pistola dispensadora de silicona colocaremos el material de impresión en nuestra cucharilla tratando de cubrir cada zona y evitando zonas muertas sin material. Con ayuda de un instrumento fino podemos rellenar alguno de esos espacios vacíos y esparcir de mejor manera el material para llevarlo a boca. Se llevará a “boca” en este caso a nuestro modelo y se hará una presión moderada y constante para lograr tener una impresión exitosa, este procedimiento se realizara en superior e inferior.
4.2 Vaciamiento en yeso El yeso utilizado en este caso será el tipo IV- Velmix. Se realizará un bardeado existen gran variedad de modificaciones de técnicas para el bardeado, pero en este caso utilizaremos cera rosa toda estación para producirlo. Este modelo según Rhan es de suma importancia ya que es el modelo maestro y debe tener las delimitaciones externas, altura de zócalo y la claridad de bordes necesaria para:
Las medidas de los rodillos serán: Rodillo superior Altura: Zona anterior: 12mm y zona posterior: 6mm de altura Ancho: Zona anterior: 5mm y zona posterior: 10mm Rodillo inferior Altura: Zona anterior: 10mm y zona posterior: 4mm Ancho: Zona anterior: 5mm y zona posterior: 10mm Listo esto se les procederá a dar un acabado y alisado pasando dichos rodillos por una espátula caliente para eliminar irregularidades. 6 Montaje en articulador semi_ajustable Este articulador nos brindará simulaciones de movimientos mandibulares, con trayectorias condilares orientando los modelos en relación a la ATM. Nos apoyaremos del arco facial para poder trasladar dichos datos oclusales al articulador y comenzar con el montaje. Prepararemos yeso tipo II para poder fijar nuestros modelos maestros al articulador con ayuda de platinas. Se colocará una bola de yeso sobre nuestro modelo que ira con nuestra placa base, esta bola de yeso deberá ser lo suficientemente gruesa para entrar en contacto con la platina removible del articulador y así fijar nuestro modelo. Esperaremos a que el yeso fragüe para poder continuar con el inferior, volteando el articulador para repetir el proceso.
6.1 Selección de dientes Esta selección estará basada en los parámetros estéticos de, forma, tamaño y color. Tamaño: El rodillo en su parte anterior nos brindará la altura del diente central. En paciente se le pedirá que nos brinde una sonrisa lo más forzada y a la altura del bemmellón del labio de trazará una línea horizontal. Ancho: Se deberá de buscar el ancho de los seis dientes anteriores. Si la línea de caninos fue marcada al tomar como referencia el ala de la nariz, esta caerá sobre la mitad del diámetro mesio distal de la cara vestibular del canino. Forma: Se toma como referencia la forma de la cara de acuerdo a la clasificación de Williams. Cara cuadrada: le corresponde un tipo de diente con formas rectas. Cara oval: le corresponde un tipo de diente con formas ovoides. Cara triangular: le corresponde un tipo de diente con formas triangulares Color: Este está relacionado al color de piel, edad y género, y con ayuda de un colorímetro podemos hacer una selección de tres colores que se encuentren en el rango que creamos adecuado y lo comparamos con sus características pasadas. 7 Enfilado dental 7.1 Colocación de dientes anteriores y posteriores superiores Incisivo central Se socaba un nicho correspondiente a las dimensiones del diente y a un lado de la línea media, colocando el diente al ras del rodillo y la superficie bucal en su tercio medio se hundirá aproximadamente 1mm. Incisivo lateral Se socaba su nicho y a diferencia del central este no se encontrará a ras del rodillo sino 1mm por encima del rodillo. Este mismo tendrá una ligera distalización en su raíz Canino La cúspide contactará al rodillo y en la superficie bucal sobresaldrá el lóbulo vestibular. El tercio cervical se hundirá 1mm y todo el canino se inclinará hacia distal.
7.4 Colocación de dientes posteriores inferiores Primer molar El montaje comienza con los primeros molares, colocándolos en posición de máxima intercuspidación con el primer molar superior en relación clase I de Angle, de este modo se tiene la certeza de que la dentadura sea articulada en una oclusión normal. Se marca la posición del primer molar sobre el rodillo de cera orientándolo en clase I de Angle respecto al molar superior. Segundo premolar y posterior primer premolar Realizado en este orden se socava con la espátula 7 A y en caso de tener poco espacio se puede optar por eliminar al primer premolar. Segundo molar Su colocación será respecto a la oclusión ya brindada y solamente deberá entrar en oclusión con su antagonista. 8 Festoneado Tiene como finalidad proveer estética a la base de la prótesis, hacerla autoclítica y adaptarla a los tejidos del entorno de tal manera que armonice con sus movimientos, 1 - Se cubrirá el vestíbulo, lingual y palatino de ambas placas. 2 - Se socavará con una espátula Grittman o con la 7 A, con la que tengan mayor comodidad. 3 - Se socavará entre las porciones “radiculares” creando surcos entre raices, creando ligeras distalizaciones con esto. 4 - Se liberarán los cuellos de cera y en mi caso elegí la Grittman para hacerlo, creando con ello una ligera separación que simulará a la encía libre. 5 - Se puede dar un poco de mayor naturalidad realizando ligeros desgastes por debajo de la “encía libre” creando así elevaciones gingivales.
Manual de Prácticas de Prostodoncia Licenciatura en odontología 713-A Prostodoncia I C.D. Katia Cecilia González Vázquez GuiomarEduardoPinacho Ramírez