
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este manual presenta información detallada sobre varias plantas medicinales utilizadas tradicionalmente para el tratamiento de afecciones del sistema respiratorio. Incluye detalles sobre el nombre científico, familia, parte utilizada, características botánicas, distribución geográfica, principios activos, acción farmacológica, formas de preparación y dosis, contraindicaciones e interacciones farmacológicas de cada planta. Las plantas cubiertas son: borago officinalis (borraja), thymus vulgaris (tomillo), sambucus mexicana (saúco), bougainvillea glabra (buganvilia), allium sativum (ajo), crescentia alata (cirián) y eucalyptus globulus (eucalipto). Este manual puede ser útil para estudiantes de ciencias de la salud, profesionales de la medicina tradicional y personas interesadas en el uso de plantas medicinales para el tratamiento de problemas respiratorios.
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Manual de plantas medicinales (S. respiratorio)
Grupo 301
Boraginaceae (Boragináceas)
Flores y las hojas
Altura: 30-130 cm. Cubierta de pelos rígidos. Hojas ovaladas u oblongas, de unos 10 a 12 cm de largo. Flores azules o púrpuras o bien blancas según variedad, desde primavera hasta finales de verano. Las flores son completas, y tienen 5 pétalos estrechos y triangulares de color azul, rosa o blanc
La borraja está distribuida por la Europa mediterránea y Portugal; introducida en Europa central y sudoriental. Extendida por toda España, siendo menos común en el norte. La borraja es una planta herbácea anual cultivada en Europa para usos culinarios, medicinales o como ornamenta la borraja es originaria del norte de África.
Flores: mucilago neutro 30%, flavonoides, antosionosido, alantoina hojas: taninos y acido cilico 20% aceites de las semillas: acidos grasosinsaturados, oleico, linoleico, gamma linolenico (precursor de las protaglandinas)
bespectorante, antitusigeno, antiinflamatorio, analgesico, vasodilatador, anticuagulante, antiestres
Labiatae
flores y hojas
Planta olorosa de tallos leñosos color blanquecino y rojizo o púrpura de 15- 30 cm de alto Las hojas son más anchas que largas y menuditas, de color verde oscuro de 1 cm de longitud ; las flores, blancas y rosas en racimos densos.
originaria de Europa austral y Asia boreal. Habita en clima templado desde los 1600 hasta 2600msnm. Asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
Aceite esencial: timol, carvacrol, p-cimeno, gamma terpineno, linalol, geraniol, borneol. Flavonoides: timonina, erodictiol, luteolina, apigenina, naringenin Ácidos fenólicos: cafeico, oleanólico, ursólico, rosmarínico. Saponinas Saninos Resinas
Antiséptico, Antiparásitos intestinales, Antitusígena, Antiespasmódica, Antihelmínticas
Extracto fluido (1:1): 30-40 gotas, 3 veces al día. Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día Infusión: 2.5gm de la planta por taza, tres veces al día Gel antiséptico se coloca de 2- veces al día sobre la zona afectada
Durante el embarazo ni la lactancia Insuficiencia renal o cardíaca, epilepsia, Parkinson o enfermedades neurológicas
No se han descrito interacciones medicamentosas
Uno de sus usos más comunes es para aliviar trastornos de las vías respiratorias como la tos, la bronquitos y el catarro, se emplea también como antiséptico contra la caries y el dolor de muelas, ayuda a combatir infecciones del tracto urinario, bueno contra los cólicos, la flatulencia y la mala digestión, alivia los dolores de garganta y resfriados, en uso tópico destruye las infecciones de hongos como el pie de atleta y los parásitos de la piel como piojos, es utilizado como colutorio y en pastas de diente.
catarro, gripe, faringitis, tos irritativa, amigdalitis, bronquitis, asma Infecciones o inflamaciones de la mucosa oral o faríngea
El aceite esencial de tomillo contiene altas concentraciones de timol y carvacrol, principios activos de la planta que pueden resultar tóxicos (sobre todo en niños), causar reacciones alérgicas y en altas dosis ser neurotóxicos
Puede causar náuseas, vómitos, gastralgias, vértigo, fenómenos convulsivos e incluso coma por colapso cardiorrespiratorio
Tintura: (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día. Decocción: 2-5 g de la planta en 150 ml de agua hirviendo en forma de infusión 3 veces al día. infusión: 3-6 g de la planta en 200 ml de agua dividida en 2 dosis únicas al día. Extracto Líquido: 3-5 mL, 3 veces al día
Mujeres embarazadas. Lactantes. Niños menores de 12 años.
las dosis elevadas o el uso prolongado de flores de saúco pueden producir un efecto diurético potencial, debe usarse con precaución en personas que estén tomando diuréticos. El saúco, al disminuir los niveles de glucosa en sangre, debe usarse con precaución con los fármacos para tratar la diabetes, pues podría ser necesario ajustar las dosis del hipoglicemiante. El saúco puede potenciar los efectos de algunos tratamientos de quimioterapia para el cáncer, así como también los efectos adversos.
Tiene registrados muchos usos medicinales algunos de los cuales se incluyen para : fiebre, Tos, Bronquitis, Ronquera, Asma, Catarro o gripe, Amigdalitis. Tiene aplicaciones en el tratamiento de trastornos digestivos, dolor de estómago y del hígado. Finalmente es útil como purgante, para tratar hemorroides, e incluso como paliativo contra el alcoholismo.
El tallo, corteza, hojas y frutos inmaduros son extremadamente toxicos. Contienen altas cantidades de cianuro y pueden causar intoxicaciones graves, especialmente en niños.
Las hojas poseen glucósidos cianogénicos, que pueden producir la muerte al hidrolizarse en el tracto gastrointestinal (liberación de cianuro). En dosis altas, cualquier preparado de las hojas, provoca sofocos, diarrea, dolor de cabeza, abundante sudoración y respiración entrecortada. Flores: Resfriados, gripe, inflamaciones, osteoarticulares, gota, oliguria, urolitiasis, cistitis. Varices, hemorroides, fragilidad capilar.
Nyctaginaceas
flores y hojas
Plantas leñosas con tallos robustos provistos de espinas axilares. Ramas decumbentes, por lo que generalmente se encuentran recargadas en las paredes o en otros árboles. Hojas verde oscuro, lustrosas, enteras, ovadas de aproximadamente 4 a 6 cm de largo, ápice agudo, margen entero. Inflorescencias con 3 brácteas vistosas de color rosado a violeta, de 3 a 4 cm de largo. Flores en el centro de las brácteas, en grupos de 3, en forma de tubos, amarillentas por dentro, verdosas a rosadas por fuera
Este arbusto o árbol espinoso es nativo de Sudamérica, principalmente de Brasil y Perú. Actualmente se cultiva como planta ornamental en varias regiones subtropicales y tropicales del mundo
Berberina, Ácido gentístico, alcaloides indólicos, flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos
Antibacteriana, antiséptica, antitusígena antiinflamatoria, contra Sterptococus pneumoniae.
Amaryllidaceae
Su raíz es bulbosa y está compuesta por 8 ó 10 bulbillos, los cuales constituyen lo que vulgarmente se conoce como «cabeza de ajo»
El ajo es una planta herbácea de 20 a 30 centímetros de altura. El tallo es un escapo. Las hojas que se originan desde la base o corona son aplanadas, fistulosas de 2.5 cm de ancho, con espata aguda de 7.5 a 10 cm de largo. Las flores son de color rosa agrupadas en una umbela terminal; son pequeñas densas con brácteas largas escariosas generalmente estériles con pedicelos delgados y largos con segmentos iguales, lanceo-acuminados. Los bulbos, que son la parte comestible están formados por segmentos o dientes cubiertos por una membrana sedosa de color blanco o rosada.
ETiene origen en Asia Central, en estado silvestre se encuentra en la India, el Cauca y en la parte occidental, desde Asia Central, a través de Asia Menor y Egipto, se difundió por toda Europa, de donde pasó a África y luego del descubrimiento, a América.
El ajo contiene numerosos componentes activos, de entre los que destacan sus compuestos azufrados11; ajoeno, alicina, aliína, s-alilcisteína, alilmercaptano, alilmetildisulfuru, alilmetiltrisulfuro, dialilsulfuro, dialildisulfuro
antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica antitrombótica hipotensora antimicrobiana antifúngica anticarcinogénica antitumorogénica inmunomoduladora
Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día. Tintura (1:5): 50 a 100 gotas, dos o tres veces al día. Ajo crudo: 1-4 dientes al día. cápsulas de 300-500 mg. cada 12grs. Jarabe adultos 2 cucharadas cada 8hrs, niños una cucharada cada 8hrs
el ajo está contraindicado en pacientes que tienen diátesis hemorrágicas o que toman warfarina, antihipertensivos y fármacos antiplaquetarios. Personas pendientes a una cirugía o que han sido operados recientemente En cuanto al embarazo y lactancia no deben ingerirse dosis que excedan las cantidades que se utilizan en las comidas.
El ajo puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, medicamentos para la hipertensión y medicamentos para la gastritis.
Malestares intestinales y estomacales: estreñimiento, gases intestinales. Problemas en la piel: Picaduras de animales e insectos, sabañones, mezquinos, roña, sarna, tiña. Enfermedades respiratorias: Tos anginas, asma, garganta irritada, ronquera, bronquitis
enfermedades respiratorias. hiperlipidemias, arteriosclerosis, hipertensión arterial y en la prevención de problemas vasculares relacionados con la edad.
Carece de toxicidad. el ajo fresco es muy irritante, especialmente en condiciones oclusivas, el contacto con la piel, por un período superior de 6 a 18 h en ocasiones ha presentado quemaduras y necrosis cutánea
Puede haber aliento y olor corporal y náuseas; las altas dosis pueden causar ardor en la boca, el esófago y el estómago.
Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 20 a 40 gotas, 1- veces al día
La cebolla no tienen ninguna
La cebolla puede tener interacciones con algunos fármacos como la aspirina, las pastillas para la diabetes, los anticoagulantes y antiplaquetarios, y el litio
Malestares intestinales y estomacales: estreñimiento, gases intestinales. Problemas en la piel: Picaduras de animales e insectos, sabañones, mezquinos, roña, sarna, tiña. Enfermedades respiratorias: Tos anginas, asma, garganta irritada, ronquera, bronquitis
afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Taquicardia, hipercolesterolemia, prevención de arteriosclerosis y tromboembolismos. Diabetes, gripe, resfriados, bronquitis, asma. Parasitosis intestinales. Inflamaciones osteoarticulares.
Carece de toxicidad. el ajo fresco es muy irritante, especialmente en condiciones oclusivas, el contacto con la piel, por un período superior de 6 a 18 h en ocasiones ha presentado quemaduras y necrosis cutánea
Comer demasiada cebolla cruda puede causar malestar gastrointestinal en algunas personas, como hinchazón, gases, indigestión y dolor abdominal. Irritación ocular: Si manipulas y cortas grandes cantidades de cebolla, es posible que experimentes irritación ocular y lagrimeo debido a los compuestos sulfurados que se liberan al cortar la cebolla.
Bignoniaceae
Frutos enteros, Pulpa del fruto, Parte externa del fruto, hojas
Descripción de la especie: árbol o arbusto representativo de la selva baja caducifolia, llega a medir de cuatro a ocho m (hasta 18 m) de altura; con hojas compuestas trifoliadas; tronco con las ramas torcidas o ramas gruesas alargadas, de crecimiento indefinido. La corteza externa es fisurada con grietas o hendiduras cortas, de color café claro a oscuro Flores nacidas en el tallo principal y en las ramas más largas, con un olor a almizcle.. Fruto esférico de color café con semillas pequeñas, delgadas, de color castaño, repartidas en la pulpa del fruto
Se le encuentra en la región costera desde Baja California, Sonora y Sinaloa a Oaxaca y Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Veracruz y poco frecuente en la Depresión Central: México, Morelos, Michoacán y Puebla. Altitud: 0 a 1,200 m.
flavonoides como la quercitina, la cual tiene un alto potencial como antioxidante. contiene tiridoides y polifenoles los que confieren propiedades anti-inflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas.
Tiene actividad antidiarreica
lobariaceae
esporas
Cuerpo (talo) de 5-25 cm de ancho, en forma de una hoja irregular, flojamente adherida sobre el sustrato, superficie de arriba lisa y de color café verdoso o verde azuloso; superficie de abajo alveolada, blanquecina o aterciopelada (los alvéolos imitan los de un pulmón). Sin apotecios.
Liquen de amplia distribución en Europa, Asia, América del Norte y África. Es una especie predominantemente templada, oleaginosa, presente en corteza, musgos epífitos y epilíticos, en bosques húmedos, generalizada en Europa en Los Alpes, pero probablemente en inclinación. Sus hábitats preferenciales son los húmedos con altas precipitaciones, especialmente en las zonas costeras. También se encuentra en pastos boscosos y generalmente crece en la corteza de árboles de hoja caduca como robles, hayas y arces, pero también crece en rocas.
contiene saponinas, flavonoides antioxidantes como la quercetina, alantoina, acido cafeico, acito tanico, vitamnina c, contenido alto de mucilagos.
antibiótico, cicatrizantes, diuretico, expectorante, emoliente, antiinflamatorio, antidiarreico
Cocimiento. Se ponen unos 30 g de pulmonaria de árbol a cocer en medio litro de agua. Se deja hervir durante veinte minutos aproximadamente. 3 tazas al dia antes de las comidas
evite su uso en mujeres embarazadas y durante la lactancia
la presencia de mucilagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos
en la medicina tradicional, la pulmonaria se usaba para tratar enfermedades pulmonares , como la tos , gripe, catarro, ronquera, resfriado, asma, EPOC, e incluso tuberculosis, también se puede usar internamente para tratar el sangrado de pulmones
afecciones respiratorias. problemas digestivos y gastrointestinales quemaduras, ulceras, hemorroides, eczema, heridas y cortes menores problemas renales artritis y dolor articular
se han descritos efectos hepatotóxicos
El uso excesivo de esta planta, puede causar trastornos menstruales, malestar estomacal e inflamación de la piel. No se recomienda para tratamiento de uso prolongado. Puede causar sarpullido en algunas personas sensibles.
infusión: al 2-5%, dejando infundir 15 minutos (2-3 tazas al día). extracto seco: (5:1 ]) hasta 1 g al día repartido en 3 tomas En cápsulas: 100-200 mg, 2-5 veces al día Aceite esencial de eucalipto en uso interno: hasta 0,2 mls.., 3 veces/día. Ejemplos de utilización Inhalación de vapores de eucalipto en resfriados, bronquitis, asma
Está contraindicado el uso interno de eucalipto en enfermedades inflamatorias digestivas y en enfermedades de la vesícula o el hígado. No dar ni aplicar externamente aceite esencial de eucalipto a niños menores de 2 años. Tampoco durante el embarazo o la lactancia.
medicamentos que contienen hojas de eucalipto para enfermedades respiratorias
se utiliza para el tratamiento de cuadros catarrales respiratorios, aunque también se usa en bronquitis crónica, jaquecas y dolores de cabeza de origen diverso
afecciones respiratorias. afecciones del pulmón bilis diabetes sarampión dolor de cabeza y fiebre diarrea
En grandes dosis, el aceite de eucalipto como muchos aceites esenciales puede causar la muerte por irritación intestinal. efectos tóxicos en adultos al ingerir el aceite esencial contenido en jarabes para la tos. En un caso, se presentaron manchas eritematosas en las manos y en los pies, y en el otro, vómito, ligera depresión del sistema nervioso central y arritmias cardiacas.
o se han descrito efectos secundarios, aunque a altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir náuseas, vómitos o diarrea.
Mirtáceas
hojas
Árbol de copa globosa. La corteza es fisurada. fibrosa con zurcos profundos. El follaje es denso, gris plateado. Las hojas son simples, ovadas, orbiculares. Las flores están en inflorescencias de 3 flores, blanquecinas. El fruto es una cápsula.
Nativo de Australia. En Guatemala está sembrado en lugares de 1200-2000 msnm. Es muy común en jardines de la ciudad de Guatemala.
posee propiedades antibacterianas, antifúngicas, expectorantes, descongestionante, relajante cineol, a-pineo, limoneno, linalool, piperitona, a- terpineol