Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de monografía clínica. qu8imica, Monografías, Ensayos de Química Clínica

Describe el manual de una monografia

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 18/06/2022

merly-noemi-diaz-vasquez
merly-noemi-diaz-vasquez 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Henry Villanueva Lujá n
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de monografía clínica. qu8imica y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

Henry Villanueva Lujá n

1. CARÁTULA

Debe incluir: nombre del año, nombre de la Institución Educativa, el logotipo de Instituto, el nombre del trabajo de investigación, los autores, programa de estudio, lugar y año.

3. AGRADECIMIENTO

En un trabajo de investigación, los agradecimientos constituyen un apartado en que el alumno da crédito y demuestra su aprecio y gratitud a los que contribuyeron de alguna manera a la elaboración del trabajo. El agradecimiento en un trabajo tiene que reflejar el esfuerzo y el aporte que las personas han tenido con el proyecto. Es por eso que tienes que asegurarte de enfatizar la importancia y el valor que ha aportado cada persona al trabajo de manera expresa, haciendo mención de su nombre completo (de la persona u organización), el grado académico, si cabe y la forma en que los aportes fueron relevantes.

4. PRESENTACIÓN

El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y simple del contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas expresadas por el autor.

6. ÍNDICE

Tabla de contenidos. Relación de títulos y subtítulos, con indicación de la página donde se encuentran. Deben organizarse los títulos y subtítulos en filas, indicando el número de páginas que corresponden.

7. CONTENIDO TEMÁTICO

Desarrollo de todos los capítulos y subcapítulos previstos, de manera clara y coherente. Observar las pautas de la redacción científica y utilizar las citas para referencias. El contenido temático constituye la parte substancial de la monografía, se inicia después de revisar de manera crítica las fuentes consultadas de tal modo que el conocimiento logrado del tema, que es de interés a investigar, permita estructurar la información pertinente en capítulos y subcapítulos que no deberán exceder de cinco niveles de subdivisión, a través de los cuales se expondrán de manera ordenada, clara, coherente y pormenorizada la información obtenida mediante las referencias. La literatura seleccionada deberá aportar a la monografía información básica referencial teórica, resultados de otros estudios, conocimientos actuales del tema que se esta investigando y si es posible el propio juicio de valor del investigador que deberán estar racionalmente fundamentadas. La calidad en el trabajo de investigación implica el respeto al derecho de autor, para el fin es trascendental que todas las citas del contenido temático se referencien. En la redacción de la monografía debe emplearse un lenguaje claro evitando las redundancias, incongruencias y faltas ortográficas. Es cuestionable determinar un número de páginas que deben ser consideradas para desarrollar el contenido temático por la existencia de una relación directa con el tema, el texto deberá recoger información relevante, detallada y actualizada de la investigación. FORMATO  Se escribirá en papel blanco bond A4.  El margen izquierdo deberá tener 4cm y el derecho, superior e inferior 3cm.  Los ítems se registran centrados, en mayúsculas y sin fuente “Arial” tamaño 14.  Los capítulos se registran centrados, en mayúsculas en fuente “Arial” tamaño 14, enumerados en romanos.

8. CONCLUSIONES

No excederán de cinco. Enunciados precisos, claros y coherentes con el contenido temático y los objetivos. Es la parte final del texto que expresa al aporte final del investigador. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos y elementos:

  1. Presentar los resultados de las fuentes de información consultadas, respondiendo a los objetivos correspondientes.
  2. Se conecta con los argumentos y datos señalados, proporcionando una consideración final más general.
  3. Se deja en claro y se reafirman aquellos conceptos que quedan en pie con mayor vigor, y la incidencia que el aporte de la monografía tenga en el campo del conocimiento.
  4. Es importante observar la apertura del horizonte después de la revisión para elaborar nuevas investigaciones, mediante el planteamiento de nuevas interrogantes.
  5. Se escriben en párrafos separados.

9. RECOMENDACIONES

Enunciar de manera clara y comprensible las propuestas que el estudiante debe aportar respecto al tema. Presentar un máximo de tres. Deberá especificar los inconvenientes encontrados en el desarrollo temático, recomendando las medidas a tomar en cuenta para evitarlos en trabajos posteriores. También se puede describir las ampliaciones o delimitaciones necesarias para un mejor abordaje del tema.

11.GLOSARIO DE TERMINOS

Al escoger un tema para realizar un trabajo escrito, éste puede contener palabras técnicas, complejas, de poco uso lingüístico o hasta desconocidas, para ello se implementa el glosario dentro de la investigación, pues este tiene la finalidad de facilitarle aun mas la lectura y entendimiento. El glosario es como un pequeño diccionario dentro de un trabajo, ensayo, etc. Que define las palabras menos comunes utilizadas dentro del mismo, este le ofrece al lector la opción de entender con más precisión palabras técnicas y/o desconocidas y así podrá relacionar con eficiencia el contenido de la investigación. Más allá de esta situación, se nos presenta una situación donde nuestro vocabulario se enriquecerá, el dominio lingüístico será mas amplio, al igual que tendremos mayor estrategia lingüística.

12.GLOSARIO DE SIGLAS

En el índice de siglas, abreviaturas, o listas de acrónimos, proporcionas una lista ordenada alfabéticamente de abreviaturas que son importantes dentro de la monografía. Mirando esta lista, el lector puede localizar fácilmente las definiciones de las abreviaturas.

14 .REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

 Revistas de Internet  Sitios Web  Libro o monografía en CD-ROOM  Revista en CD-ROOM  Software  Informe científico o técnico  Comunicación / ponencia presentada a un congreso