




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Basado en el libro "Todo es teoría" de una profesora del FLACSO. Básico para realizar cualquier investigación y resolver dudas.
Tipo: Tesis
1 / 173
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología Titulo Dalle, Pablo - Autor/a; Boniolo, Paula - Autor/a; Sautu, Ruth - Autor/a; Elbert, Rodolfo - Autor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2005 Fecha Campus Virtual Colección metodos cualitativos; metodologia; teoria de la investigacion; metodos de investigacion; investigacion social; manuales; Ciencias Sociales; Metodologia de la investigacion; metodos cuantitativos; proyectos de investigacion; Temas Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.p df URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar
ESTE LIBRO, que sus autores en un alarde de modestia han decidido llamar “manual”, proporciona una excelente carta de navegación para jóvenes científicos sociales interesados en rea- lizar investigaciones serias y rigurosas sobre la convulsionada realidad social de nuestro tiempo. Tal como sus autores lo re- conocen en la Introducción que sigue a estas palabras, el texto es fruto del curso Teoría, objetivos y métodos de la investiga- ción social que dictaran en el Campus Virtual de CLACSO a fines de 2004. El propósito de esta propuesta educativa se des- prendía de un diagnóstico irrefutable: la preocupante debilidad teórica y metodológica cada vez más evidente en la producción de los científicos sociales, sobre todo, mas no exclusivamente, en las jóvenes generaciones, que se expresaba en proyectos de investigación incoherentes, en formulaciones imprecisas y en un irritante desorden argumentativo. A partir de tan inquietante constatación decidimos soli- citar la ayuda de la autora senior de este libro, la doctora Ruth Sautu, para que aportando su amplia experiencia en la materia y con la asistencia de su altamente calificado equipo de trabajo dictase un curso destinado a facilitar una mejor elaboración
Prólogo | objetiva e irreprochable de un dato, la pobreza. Sin embargo, un instante de reflexión bastaría para demostrar que tal dato es producto de una formulación teórica implícita, pocas veces sometida a discusión, que considera pobre a toda persona que no gane más de dos dólares diarios. No es necesario ser un Pre- mio Nobel en sociología –¡aún inexistente, por suerte!– para comprender que ese criterio responde a una concepción teórica de la pobreza burdamente economicista, que no por casuali- dad desarrollaron los técnicos vinculados al Banco Mundial. Si una formulación alternativa plantease que para no ser pobre es necesario disponer de un ingreso de por lo menos diez dólares diarios, el “dato” sobre la pobreza sufriría una radical modi- ficación, y el panorama social de la gran mayoría de los países sería francamente desolador porque la proporción de aquellos que quedarían sumergidos bajo la “línea de la pobreza” au- mentaría extraordinariamente. Como si lo anterior no fuera suficiente, dos dólares no significan lo mismo en todo el plane- ta: su poder adquisitivo permite a un estadounidense adquirir poco más de un litro de leche, contra casi cuarenta litros en Cuba y una cantidad un tanto menor en China. Por otra parte, una perspectiva axiológica alternativa a la del economicismo, y que valorase por ejemplo la participación social, la integración cultural y el disfrute de los derechos ciudadanos como crite- rios para una definición más compleja y multidimensional de la pobreza, arrojaría nuevos y más desalentadores resultados. En otras palabras, la teoría, explícitamente o no, está siempre presente; sin ella, los datos no hablan porque su lenguaje es el que les otorga la teoría. Lo que pretende hacerse pasar por “datos” objetivos y neutrales es siempre producto de concep- ciones teóricas y presupuestos axiológicos que, en la mayoría de los casos, ni siquiera son planteados explícitamente. No exageramos, por lo tanto, si decimos que esta obra es una suerte de continuación y aplicación práctica del libro que Ruth Sautu publicara antes bajo el sugestivo título de Todo es teoría (2003). En todo caso, podría decirse que es un volu- men que acompaña a aquel y que introduce al lector, con un lenguaje llano y con múltiples ejemplos derivados de la litera- tura sociológica contemporánea, en las complejidades del pro-
| Manual de metodología ceso de investigación. Como es bien sabido, la investigación en ciencias sociales ha sufrido una lamentable involución en los últimos tiempos, y el libro que el lector tiene en sus manos es un poderoso antídoto para atenuar los nocivos efectos de di- cha tendencia. Ante la grave crisis de financiamiento que afecta a los estados, y por implicación a las universidades públicas, y dadas las crecientes presiones de la Organización Mundial del Comercio para implementar la iniciativa de la Casa Blanca según la cual la educación debería ser incorporada a la norma- tiva que rige el comercio internacional de servicios, el locus de la investigación se desplazó desde los claustros universitarios y los centros de estudios hacia las oficinas gubernamentales y las así llamadas “instituciones financieras internacionales” –como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarro- llo, el Fondo Monetario Internacional y otras por el estilo. El resultado de este desplazamiento fue el progresivo abandono y confinamiento del modelo clásico de investigación social susti- tuido por algo que, a falta de mejor nombre, podría llamarse el “modelo de consultoría”. En su esencia, este consiste en una modalidad de investigación que asume sin cuestionar –¡y sin si- quiera examinar!– los supuestos ontológicos, epistemológicos y axiológicos de la tradición liberal, de los cuales emana una serie de consecuencias teóricas y metodológicas que habrán de condicionar decisivamente el proceso de investigación y sus re- sultados. No sorprende, por lo tanto, comprobar el sesgo con- servador de las investigaciones inspiradas en estos principios, el carácter unilateral de su agenda y de sus prioridades temáti- cas –que, por ejemplo, y para seguir con el tema de la pobreza, omiten cuidadosamente el tratamiento de los factores estruc- turales que la producen y la reproducen incesantemente– y el carácter tautológico de sus resultados, que no hacen otra cosa que convalidar sus silenciosos supuestos iniciales y, al mismo tiempo, las políticas concretas y las recomendaciones prácti- cas adoptadas por los gobiernos y las instituciones financieras para tratar con los problemas objeto de la investigación. Sometida a los rigores de este doble desplazamiento, desde los institutos universitarios a las agencias gubernamenta- les y desde el financiamiento público a los trabajos contratados
| Manual de metodología al obligarlos, para poder sobrevivir en la profesión, a concen- trarse en los temas que reflejan las prioridades de los gobiernos y no en los que pudieran brotar de una mirada inspirada en el afán de ofrecer una interpretación integral de la naturaleza de los problemas y desafíos que afectan a una sociedad de- terminada. Como consecuencia de lo anterior se desalienta el estudio de una amplia gama de temas cruciales para un país como la Argentina –que abarca desde los estudios históricos sobre la génesis y las cambiantes modalidades del proceso de desarrollo capitalista hasta el fenómeno de la creciente “des- educación” precipitada por el auge de la televisión, pasando por la degradación de las formas de “hacer política” y la crisis moral y la anomia en que se debate nuestra sociedad– para concentrar los esfuerzos de los científicos sociales sobre los problemas puntuales, específicos y coyunturales que preocu- pan a las autoridades que financian el quehacer de sociólogos, politólogos y economistas. Consecuentemente, los estudios so- bre las problemáticas histórico-estructurales se refugian cada vez más en unos desfallecientes programas y centros de inves- tigación; y las tesis de posgrado, de maestría o doctorado, que deberían ser una vibrante fuente de producción de nuevos y cada vez más profundos conocimientos, pasan a estar regidas por esta misma lógica. En algunos casos, todavía no tanto en la Argentina aunque la tendencia ya es insoslayable, se ha llegado al absurdo de considerar como aceptable un proyecto de tesis de maestría o doctorado sólo cuando el mismo se asienta sobre la existencia de una “base de datos estadísticos” que permita realizar un análisis cuantitativo de la realidad social. Lo que no se puede cuantificar no existe o es irrelevante, pues el universo está regido por los números y sus relaciones. Este culto a la numerología también obedece al creciente influjo de los eco- nomistas en los gobiernos, equivalentes contemporáneos de los antiguos augures o los teólogos medievales que en un pasado remoto tenían la función de dictaminar, a partir del vuelo de las aves al amanecer o los mensajes encriptados que la provi- dencia enviaba a través de acontecimientos sobrenaturales, si los asuntos del reino marchaban por el camino que conducía a la salvación. Huelga señalar que la formación teórica y meto-
Prólogo | dológica tanto de los antiguos como de los nuevos augures es, salvo contadísimas excepciones, de tan asombrosa rusticidad que se escandalizarían ante la advertencia formulada por al- guien que realmente entendía de números, Albert Einstein, al asegurar que “no todo lo que se puede contar cuenta, ni todo lo que cuenta se puede contar.” El libro de Sautu y sus asociados aporta un valioso co- rrectivo a las nefastas propensiones que hoy atribulan al traba- jo de los científicos sociales. En él no sólo se demuestra la im- portancia decisiva de la teoría en el proceso de investigación, sino también la pluralidad de enfoques que pueden utilizarse para tratar de describir y explicar la vida social, desmitificando la idea de que sólo las metodologías cuantitativas son válidas y reivindicando el papel de los análisis cualitativos, las aproxi- maciones microsociales y los estudios histórico-estructurales. El libro no sólo demuestra las múltiples herramientas de in- vestigación disponibles para ejercitar con idoneidad y respon- sabilidad el oficio del sociólogo, con sus potencialidades y sus limitaciones, sino que también ofrece al lector un conjunto de guías y recomendaciones prácticas que, estamos seguros, serán de suma utilidad para los científicos sociales enfrentados a la necesidad de formular proyectos de investigación. Cuestiones tales como la imprescindible coherencia que debe existir entre la teoría general y las teorías sustantivas, o la afirmación hecha a inicios del capítulo III en donde se dice que “la redacción del marco teórico del proyecto debe incluir tanto una teoría general de la sociedad como teorías sustantivas aplicadas al problema específico estudiado”, son de una importancia ex- cepcional si se tiene en cuenta que dicha coherencia deja mu- cho que desear en buena parte de las investigaciones y que, en la abrumadora mayoría de los casos, la referencia a la teoría general de la sociedad es simplemente soslayada o presentada de modo harto impreciso. El libro es pródigo en recomenda- ciones concretas de este tipo, como la que advierte sobre la también necesaria coherencia que debe existir entre el marco teórico de una investigación y la propuesta metodológica, algo tan elemental pero a la vez tan frecuentemente olvidado. O en otros consejos, que hacen a las “reglas del método” a la hora
EL PRESENTE MANUAL es resultado de la experiencia del curso Teorías, objetivos y métodos de la investigación social , dictado entre agosto y diciembre de 2004 en el Campus Virtual de CLACSO. Su propósito fue discutir el papel de la teoría en las primeras etapas de un diseño de investigación social, y contó con la participación de estudiantes e investigadores de distintos países latinoamericanos. El manual contiene los ejercicios que formaron parte del curso virtual de CLACSO, con sus respec- tivas respuestas; nuestro deseo es que pueda ser utilizado en cursos de metodología y talleres de tesis de ciencias sociales; ayudando a los estudiantes en el planteo inicial de sus proyectos de investigación. La idea principal que nos ha guiado a lo largo del curso es el hecho de que hacer investigación científica es contribuir a la construcción de teoría, formulando los objetivos sustenta- dos en la teoría y analizando sus resultados de manera tal que contribuyan a profundizar la comprensión teórica de los pro- blemas estudiados. Este es también el argumento desarrollado en Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación^1 (Sau- tu, 2003b), libro que diera origen al curso virtual de CLACSO
1 En adelante, esta publicación será mencionada como Todo es teoría.
| Manual de metodología y a las notas de clase que constituyen el cuerpo fundamental del presente manual. Ambas publicaciones reflejan un conoci- miento forjado en la experiencia, que nos ha mostrado que el término teoría abarca una amplia gama de ideas, conceptos, formulaciones, enunciados, etc., que pueden servir de soporte a una gran variedad de procedimientos metodológicos diseñados para responder a objetivos de investigación (deducidos y sus- tentados en la teoría). Esta posición tiene tres consecuencias. En primer lugar asigna a la reflexión teórica un rol central, ya que postula que el progreso del conocimiento está apoyado por la profundización de una discusión teórica que se cuestione el significado de los resultados de la investigación empírica y sus interconexiones. Una buena obra de reflexión teórica nos abre el mundo de la imaginación en ciencias sociales (sociológica, psicológica, política, económica, etc.) porque con- tribuye a que pensemos con mayor profundidad los problemas, nos da ideas; en cambio, la acumulación de datos estadísticos por sí mismos nos dice poco. Tomemos como ejemplo resulta- dos electorales que para ser interpretados requieren que pen- semos en categorías abstractas, en procesos, que dieron lugar a un estado de situación (por ejemplo, que a lo largo de varios períodos gane siempre el mismo partido); de manera similar, para interpretar los cuadros del Censo de Población necesita- mos descubrir las categorías clasificatorias construidas por los responsables del Censo y, en un mayor esfuerzo de abstracción, pensar cómo se conectan entre sí. Pensar en conceptos y conec- tarlos entre sí es pensar en teoría. Igualmente podríamos tomar como ejemplo la transcripción literal de una entrevista con una persona. Este es un testimonio de vida; para interpretarlo tene- mos que pensar en términos de los significados que aparecen allí expresados, y esta tarea es de reflexión teórica. La segunda consecuencia de nuestra postura es que con- cebimos la investigación científica como iniciada en una teoría de la cual se deducen objetivos que dan lugar a la construcción de la evidencia empírica. Además, todas las decisiones meto- dológicas (de procedimientos) en la elaboración del proyecto o la realización de la investigación tienen implicaciones teóricas, y los resultados, como dijimos, siempre son evaluados en fun-
| Manual de metodología También se critica a la investigación en ciencias sociales porque se asimila el método científico exclusivamente a los ex- perimentos o diseños cuantitativos que lo tienen de modelo. En los últimos cincuenta años en el seno de las ciencias sociales se han perfeccionado métodos existentes desde larga data y desa- rrollado nuevas estrategias metodológicas que dan cuenta de la variedad y complejidad de los problemas a investigar. Algu- nos de esos métodos se apoyan en metodologías denominadas cuantitativas, mientras otros han desarrollado sofisticados y válidos métodos denominados cualitativos^2. Diversas teorías, objetivos y problemáticas, dentro de cada disciplina y entre disciplinas, han ido conformando una gran variedad de respuestas metodológicas. Cada una con sus propios fundamentos epistemológicos, cada una con sus pro- pios procedimientos explícitos, conocidos, consensuados por aquellos que trabajan en una línea o estilo de investigación. Algunas de estas posiciones cuestionan inclusive que existan diferencias profundas entre lo que podemos, con un amplio criterio, denominar investigación científica, y la literatura o ficción (Denzin, 2003; 2005). La posición de Todo es teoría y de este manual es de una amplia aceptación de posiciones teórico-metodológicas, respetando diferencias pero en el con- vencimiento que existe una forma de producir conocimiento –que preferimos denominar científica– que es acumulativa (que siempre comienza por el conocimiento previo). Más aún, los resultados de variados enfoques nutren y son útiles a todas las disciplinas. El conocimiento científico siempre es discutible y provisorio, por lo cual requiere para su crítica que se hagan explícitos las teorías y los métodos utilizados. La investigación requiere también reflexionar sobre nosotros mismos; quiénes somos y cuáles son los recursos de nuestros estudios e interpre- taciones. Somos conscientes de nuestros valores e intereses y de las limitaciones de nuestras interpretaciones. Aún así, hemos mantenido la designación de científicas para las investigacio- nes que desarrollamos en este manual. Deseamos afirmar la va- lidez de la multiplicidad de teorías y métodos que encontramos en ciencias sociales y también diferenciarla de otras formas de producción de conocimiento, como pueden ser los ensayos, la 2 Una referencia obligada es el volumen editado por Denzin y Lincoln (2005).
Introducción | literatura, y otras formas artísticas de las cuales el investigador científico tiene mucho que aprender. En este contexto el manual tiene cuatro propósitos; que se relacionan con los ejercicios incluidos en los próximos capítulos. El primer propósito, concordante con la posición que hemos adoptado, es establecer una serie de criterios de demar- cación entre lo que denominamos ensayos, poesía, literatura, etc., por un lado, e investigación científica por el otro. Nuestra definición es muy amplia y se apoya en la utilización de una gran variedad de métodos cuantitativos y cualitativos. Las pre- guntas del primer ejercicio de este manual están orientadas a trabajar este tema, permitiendo a los estudiantes reflexionar acerca de aquello que llamamos investigación en ciencias so- ciales. Estas preguntas también son una herramienta para tra- bajar en las diferencias y similitudes entre la investigación cua- litativa y cuantitativa en nuestras disciplinas. El segundo propósito es mostrar la variedad de conteni- dos de lo que se denomina teoría, y los procedimientos que es necesario aplicar para su inclusión en un marco teórico. En el manual sostenemos que los cuerpos teóricos, para ser incorpo- rados a la investigación, deben ser adecuados de manera tal de establecer el nexo entre el plano de la teoría y el plano de pro- ducción de la evidencia empírica. La construcción de ese nexo es llevada a cabo utilizando lo que se denomina método deductivo, es decir, una serie de transformaciones desde ideas, conceptua- lizaciones muy abstractas, hasta formulaciones teóricas posibles de ser contrastadas con los datos, es decir, puestas a prueba. El tercer propósito es describir con ejemplos el uso de la bibliografía, es decir, del conocimiento acumulado para cons- truir el marco teórico y deducir los objetivos de nuestro propio estudio. A tal efecto hemos seleccionado ejemplos de estudios y analizado minuciosamente todas las ideas contenidas en ellos postulando proposiciones y señalando los conceptos que apa- recen involucrados en los textos, y mostrando cómo se puede proponer un esquema analítico que sirva de marco teórico a nuestro estudio. En el análisis de los ejemplos no nos hemos detenido exclusivamente en lo que el autor/a dice son sus obje- tivos y marco teórico; hemos procedido a deducirlo de todo su
Introducción | de la investigación (macrosocial, microsocial o macro/micro) y la estrategia metodológica seleccionada. Los ejercicios están pensados para que el lector reflexione y busque ejemplos en su propia experiencia de investigación. Es útil movilizar todas nuestras experiencias al servicio de la investigación científica. Hemos incluido un apéndice en el que se definen algunos temas básicos de un diseño de investigación. Por esta misma razón fue difícil para todos desarrollar un esquema de análisis total- mente uniforme. Tratamos de respetar cierta uniformidad que consiste, como dijimos, en destacar los conceptos y proposi- ciones teóricas centrales, los objetivos generales y específicos y, por supuesto, la metodología. El segundo capítulo se centra en la realización de una se- rie de ejercicios en los cuales los lectores deben poner en prác- tica los temas discutidos en el primer apartado. Estos ejercicios prácticos se basan en el análisis de investigaciones empíricas, en los que se destaca el uso de conceptos, supuestos y proposi- ciones teóricas vinculados a los objetivos específicos y la meto- dología. Los ejercicios prácticos consisten en el análisis crítico de artículos provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales (antropología, ciencia política, economía y sociología), que proponen variados enfoques teóricos y que desarrollan di- versos temas utilizando distintas propuestas metodológicas. Finalmente, el tercer capítulo del libro se basa en comen- tarios acerca de las propuestas de investigación hechas por los estudiantes del curso Teorías, objetivos y métodos de la investi- gación social , del Campus Virtual de CLACSO. Estas correccio- nes fueron agrupadas temáticamente según se refieren al desa- rrollo del marco teórico, al planteo de los objetivos o al diseño de la propuesta metodológica en la primera etapa de redacción de un proyecto. Como apéndice al tercer capítulo se incluye una guía de pautas para la primera redacción de una propuesta de investigación. Por último, el libro tiene dos anexos referidos a los requisitos formales y gramaticales que deben ser tenidos en cuenta cuando se escribe una propuesta de investigación, y los contenidos de una ponencia o artículo de investigación en el marco de diferentes propuestas metodológicas.
El propósito del curso del Campus Virtual de CLACSO, del cual este manual de ejercicios es resultado, fue guiar a estudian- tes y graduados de ciencias sociales en el planteo de las etapas iniciales de un proyecto de investigación o tesis. Teniendo en cuenta este propósito, los primeros tres ejercicios del curso con- sistían en una necesaria reflexión acerca del papel de la teoría en la investigación social, y su relación con los objetivos de in- vestigación y la metodología, temas desarrollados en el libro Todo es teoría (Sautu, 2003), en el cual se basa este capítulo. Responder a estos tres ejercicios, permitió a los estudiantes re- flexionar acerca de: i. las distintas perspectivas teóricas que es posible encontrar en ciencias sociales y su relación con los di- ferentes diseños y objetivos de investigación; ii. los diferentes niveles de abstracción presentes en un marco teórico; iii. las estrategias para identificar los conceptos ideas, o proposiciones teóricas en una investigación y su relación con los objetivos de la misma; y iv. las diferencias entre perspectivas teóricas macro- sociales, microsociales, así como la posible articulación entre ambos niveles y sus consecuencias metodológicas.
Capítulo I | encontramos que los comportamientos de los niños (cómo les va en la escuela) están afectados por la interacción con docentes y compañeros dentro de la propia escuela; y más aún, que sus hogares también influyen. Aunque familias y escuelas aparecen involucradas en nuestra reflexión, el núcleo del tema es el ren- dimiento escolar de los niños. Hemos estado pensando en un estudio de los denominados microsociales en el cual las diferen- cias en los rendimientos escolares no son vistas como resultado de aptitudes individuales, sino como producto de un conjunto de procesos que explican esos rendimientos diferenciales. Aun- que el comportamiento escolar está localizado en el nivel de los niños, las explicaciones son societales, como por ejemplo: pertenecer a un hogar donde se come todos los días, estar abri- gado, tener libros, tiempo y espacio para leerlos, concurrir a una escuela bien equipada con docentes que hacen el máximo esfuerzo para que el niño/a aprenda, entre otras cuestiones. La segunda pregunta, más alejada de nuestra experien- cia cotidiana, es: ¿por qué en ciertos estados/provincias es ma- yor la proporción de niños que repiten el año escolar debido a que no alcanzaron los estándares esperados? Esa proporción (atributos de los estados/provincias) es el núcleo de nuestra preocupación. Nos interesa el colectivo formado por los repi- tentes. Este es parte de la estructura social de los estados; para investigarlo necesitamos preguntarnos acerca de los recursos escolares disponibles (cantidad y calidad) y las condiciones socio-económicas de los hogares del estado. Mientras para el primer tema necesito recurrir a teorías microsociales que den cuenta de los procesos de aprendizaje, de la influencia de la interacción escolar y de la presencia del hogar, en el segundo estudio debo recurrir a teorías macrosociales de la desigualdad estructural socioeconómica y de las oportunidades educativas que es posible encontrar en diversos estados/provincias. Estas son teorías que tratan del desarrollo económico y social des- igual. Ambos temas son dos caras de una misma realidad, pero la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen en el marco teórico, de lo contrario llegaríamos a conclusiones triviales, como puede ser explicar las dificultades de aprendiza- je de los niños por la macroestructura o las diferencias regiona-
| Manual de metodología les por las conductas de los maestros. Por otra parte, una teo- ría que integre los niveles macro y microsociales debería espe- cificar los procesos sociales complejos que operan como inter- mediarios entre ambos niveles. Intuitivamente sabemos que en los estados/provincias donde predominan hogares pobres la in- fraestructura escolar es de peor calidad. También sabemos que la familia es el motor de las motivaciones de los niños, y que hay escuelas que no suplen, con sus estilos de enseñanza, esas carencias. Todas estas cuestiones requieren de investigaciones acotadas y sustentadas en teorías específicas. En el ejemplo del estudio del desempeño de los niños en el sistema escolar pudimos ver la importancia de definir la perspectiva teórica de una investigación, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco teórico se re- fieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulación entre ambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco teórico, los objetivos de investigación y el diseño metodológico. Las respuestas a los tres ejercicios incluidos en este capítulo permitirán reflexionar acerca de la importancia de estas cuestiones y la utilidad de pensarlas cuando uno se plantea el propio proyecto de inves- tigación. Complementando este capítulo hemos preparado un apéndice en el cual resumimos puntos que es necesario recor- dar. Algunos de ellos son tratados en Todo es teoría , y todos se encuentran explicados en los textos que hemos recomendado en este manual. Nuestro apéndice es un ayuda-memoria que nos advierte sobre puntos clave de un diseño de investigación, tales como que es necesario pensar primero en los criterios de selección de los casos (esta es una cuestión teórica) y, sobre esta base y el tipo de población que se estudia, proceder a selec- cionar los casos construyendo muestras que respondan a esos criterios. Las cuestiones técnicas del muestreo se resuelven en los libros o con la ayuda de especialistas. La elección de los criterios teóricamente pertinentes es tarea del investigador. La presentación de los tres ejercicios que componen este capítulo es similar: se plantea al comienzo un conjunto de pre- guntas que a continuación son respondidas. Los números que anteceden a las respuestas son los que identifican a las pregun-