Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manual de mapas mentales, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

manual para elaborar mapas mentales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 25/01/2021

ismalvi-yarnelin-rangel-diaz
ismalvi-yarnelin-rangel-diaz 🇻🇪

4

(1)

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manual de mapas mentales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

 Racional

 Analítico

Por su parte, el derecho es considerado dominante en los apartados:

 Visual

 Espacial

 Intuitivo

 Creativo

Podríamos decir que el hemisferio izquierdo o racional funciona de manera digital viendo la realidad por partes, mientras que el hemisferio derecho o creativo funciona de manera analógica, percibiendo al realidad como un todo.

Normalmente, en cada persona un hemisferio es el dominante.

Sin embargo, estas clasificaciones no son excluyentes ni tienen por qué limitar a las personas ni impedirles ejercitar las habilidades propias de su hemisferio “no-dominante”. De hecho, el mayor rendimiento en nuestros procesos mentales se obtiene cuando existe un equilibrio entre ambos hemisferios. Esto es así porque una creatividad sin control o no sometida a análisis puede no sernos de utilidad.

Igualmente, un exceso de racionalidad nos conduce a no ser capaces de adaptarnos a situaciones de cambio o crisis que exigen soluciones nuevas a los problemas.

Todos nosotros poseemos, en mayor o menor medida, el conjunto de habilidades que caracterizan a ambos hemisferios y las podemos desarrollar mediante el entrenamiento y el uso de técnicas adecuadas.

Una de esas técnicas son los mapas mentales.

Otra de las bases del funcionamiento de nuestro cerebro que inspira el concepto de los mapas mentales es el llamado “Pensamiento irradiante”.

Se trata de la forma natural y automática de trabajar de la mente humana.

Cada una de las diez mil millones de neuronas que forman nuestro cerebro funciona como un potente microprocesador y transmisor de datos. Del mismo modo que cada neurona se ramifica y establece conexiones con las que le rodean, nuestro cerebro irradia líneas de pensamiento que se expanden desde el centro hacia la periferia encadenando unas ideas con otras.

La cantidad de información que percibimos es tan grande que el cerebro debe procesarla y codificarla, y lo hace usando principalmente asociaciones e imágenes. Las asociaciones conectan unas ideas con otras y las imágenes las dotan del énfasis necesario para que sean más fáciles de recordar.

Así es cómo aprendemos y cómo podemos recurrir a la enorme base de datos que tenemos en nuestro cerebro para acceder a contenidos aprendidos o para usarlos de cara a crear otros nuevos.

Para entender mejor el concepto del pensamiento irradiante, vamos a ver un caso célebre recogido por Sigmund Freud en su libro “La interpretación de los sueños”.

{Estando enfermo en cama, un sujeto soñó con la época del terror durante la Revolución francesa y se vio conducido ante el tribunal revolucionario. Después de un largo interrogatorio, fue condenado a muerte y conducido al cadalso en medio de la multitud.

El soñador vio cómo el verdugo le ataba a la plancha de la guillotina y oyó cómo caía la cuchilla. En ese momento, despertó sobresaltado y descubrió que una de las varillas de las cortinas de la cama había caído sobre su cuello.

En las escasas décimas de segundo que tardó la varilla de la cortina en caer, el ruido que ésta produjo al soltarse, desencadenó una serie de asociaciones de imágenes y contenidos en el cerebro del sujeto.

Esto le hizo vivir en un instante una historia complejísima que él pensó que se había desarrollado a lo largo de varias horas.}

Así es como funciona nuestro cerebro: mediante asociaciones automáticas de ideas que nos permiten encadenar unos conceptos con otros que, aparentemente, no tienen relación directa con ellos.

Por eso, para potenciar nuestra capacidad mental y nuestra creatividad, consiguiendo resultados a veces asombrosos, simplemente hay que dejar trabajar a nuestra mente. Y los mapas mentales son una eficaz herramienta para hacerlo ya que se basan en nuestra forma de pensamiento natural: el pensamiento irradiante.

 Además, en un mapa mental siempre se intenta expresar cada idea o tema mediante una sola palabra o, si no es factible, en el menor número posible de ellas.

Todo ello siguiendo unas reglas básicas que hacen más organizada, agradable y fácil de recordar la información contenida en nuestros diagramas.

Los métodos tradicionales, por el contrario, al no explotar en la misma medida las posibilidades que brindan estos recursos, no suelen ofrecer estímulos creativos, no fomentan el recuerdo y, en muchas ocasiones, aburren.

Los mapas mentales, tal vez, te recuerden a los llamados mapas conceptuales pues comparten algunas características comunes con ellos. Así, los mapas conceptuales también son una herramienta para organizar y estructurar contenidos de forma que su compresión sea más clara y se pueda integrar la información dentro de un todo.

Entonces,

¿En qué se diferencian los mapas mentales de los mapas conceptuales?

En que los mapas conceptuales se centran exclusivamente en lo verbal por lo cual son más limitados que los mapas mentales. Los mapas mentales, por el contrario, se apoyan más en recursos gráficos, imágenes, colores, etc. que facilitan la comprensión y el recuerdo así como la generación de nuevas asociaciones de ideas.

Un mapa mental presenta muchos puntos en común con el mapa de una ciudad.

Así, el centro de un mapa mental que es la idea central a desarrollar correspondería con el centro de la ciudad.

Las ideas principales estarían representadas por las calles principales y las ideas menos relevantes por las arterías secundarias de la ciudad.

Los dibujos y símbolos que representan los lugares de interés en la cartografía urbana, en un mapa mental tendrían su equivalencia en las imágenes e iconos que utilizamos para destacar las ideas más interesantes.

Llegados a este punto, podemos decir que el uso de los Mapas Mentales es recomendable por varios motivos:

 En primer lugar, te proporcionan una visión global de un área o tema determinado.

 Facilitan una mejor orientación al definir cuál es tu situación respecto a un problema o tarea y en qué dirección quieres ir y qué decisiones debes tomar.

 Permiten agrupar grandes cantidades de información en un sencillo esquema.

 Son fáciles de consultar y de recordar.

 Y te facilitan la toma de una decisión así como la solución de problemas, al mostrarte nuevos caminos posibles.

Imagina que tu cerebro funciona como una enorme base de datos relacional. Esta base de datos se organiza en tablas que contienen multitud de información asociada entre sí (palabras, imágenes, colores, sonidos, olores, sabores…). Todas estas tablas de información que contiene tu cerebro se organizan y vinculan a través de asociaciones y conceptos clave.

Los mapas mentales nos ayudan a introducir todos esos datos en estructuras ordenadas e interrelacionadas y recuperarlos de forma rápida y sencilla.

El uso de Mapas Mentales favorece el funcionamiento del cerebro y estimula la asociación de ideas. Son una herramienta útil con multitud de ventajas y aportaciones.

En general sirven para:

 Separar lo importante de lo trivial

 Optimizar el almacenamiento de datos en el cerebro

 Aclarar ideas

 Ahorrar tiempo

 Concentrarse

 Recordar mejor

 Planificar

 Aprobar exámenes

 Comunicar...

Los Mapas Mentales pueden ayudarte a clarificar cuestiones tanto de tu vida personal como profesional.

En el ámbito personal puedes utilizarlos para: tomar apuntes, resumir un libro, planificar la vida familiar, organizar las vacaciones, solucionar un problema, elegir los regalos más apropiados o emprender un nuevo proyecto.

En definitiva, sirven para organizar tu vida y hacértela más sencilla.

Vamos a ver un ejemplo detallado de “uso personal” de un Mapa Mental: ORGANIZAR UN VIAJE A VENECIA

Ahora, si añadimos dibujos de colores a estas Ideas Básicas, conseguiremos que nuestro mapa sea mucho más atractivo y eficaz.

Para ampliar tu mapa, sigue preguntándote qué aspectos más concretos tienen relación con los anteriores y sigue así creando nuevas ramificaciones con palabras que las sinteticen”. Por ejemplo, de la palabra ALOJAMIENTO, podrían salir, a su vez, varias ramas con las palabras hotel, camping, casa rural…

El número de posibles ramas secundarias es infinito. Depende de las asociaciones que establezcas. En el ejemplo, hemos llegado a un tercer nivel pero podrías seguir hasta donde tu cerebro sea capaz de irradiar.

Ahora que ya sabes, no sólo por dónde empezar, sino cómo elaborar un mapa mental, en el siguiente apartado conocerás con más detalle los siete pasos básicos para su correcto desarrollo.

Si has llegado hasta aquí es que ya sabes mucho sobre Mapas Mentales. Pero te falta conocer algo fundamental: las siete reglas básicas para desarrollar con éxito un mapa mental.

Para visualizar mejor estas reglas utilizaremos el ejemplo del capítulo anterior: planificar las vacaciones.

Primera regla: Empieza en el CENTRO de la hoja en blanco. De esta forma las ideas podrán moverse en todas las direcciones.

Segunda regla: Dibuja en ese centro una imagen que simbolice la idea principal. Así, establecerás un núcleo de atención. Porque ya conoces el dicho: una imagen vale más que mil palabras.

Tercera regla: Utiliza muchos colores. Los colores despiertan tu creatividad. Aportan vitalidad y energía positiva.

Cuarta regla: Partiendo de la idea central traza ramas de distintos colores hacia el exterior con las palabras clave e ideas más importantes.

Haz las líneas más finas a medida que te vayas alejando del centro. De esta forma crearás una estructura ordenada de ideas asociadas.

Quinta regla: Traza líneas curvas en lugar de rectas. Las líneas curvas son menos aburridas y despiertan mayor interés.

Hay infinidad de programas informáticos, tanto gratuitos como de pago, que nos permiten crear mapas mentales digitales de forma individual o en grupo. Para trabajar de manera individual, podemos destacar programas como:

 Freemind

 MindGenius

 XMind

 PersonalBrain

Para trabajar en grupo, disponemos de opciones de software colaborativo como:

 Bubble.us

 Mindmeister

 Wisemapping

 Mind

 Mindomo, entre otros

Freemind es una herramienta de software libre que nos permite crear mapas mentales.

Descargar e instalar Freemind en nuestro ordenador es muy sencillo. Veamos cómo hacerlo.

1. Para descargarnos Freemind, en primer lugar, accedemos a una página de descarga de software, por ejemplo, Softonic y tecleamos “Freemind” en su buscador.

2. Elegimos el programa de la lista y hacemos clic en ”Descargar”. 3. Una vez completado el proceso, accedemos a la carpeta de nuestro ordenador donde se ha guardado un archivo de descarga e instalación de Freemind. 4. Hacemos doble clic en el archivo y pulsamos “Aceptar” y “Siguiente” en las ventanas emergentes que van a ir apareciendo. 5. El programa se descargará en nuestro ordenador. 6. Una vez descargado, es posible que nos aparezca una pantalla solicitándonos permiso para realizar cambios. Pulsamos “Si”. 7. En este momento, comenzará la instalación. Nos aparecerá una nueva ventana. Hacemos clic en “Siguiente”. 8. Aceptamos el acuerdo de la licencia y pulsamos “Siguiente”. 9. En la siguiente ventana, tenemos la opción de cambiar la carpeta de ubicación de Freemind. Elegimos la carpeta de archivos de programa de la unidad C y volvemos a pulsar “Siguiente” en cada ventana que nos aparezca. 10. Finalmente, nos aparecerá una ventana con el botón “Instalar”. Hacemos clic en él y esperamos a que se lleve a cabo la instalación.

Freemind ya está instalado en nuestro ordenador y listo para que lo usemos.

Por último, recuerda que antes de instalar Freemind, debes asegurarte de que dispones en tu ordenador de la versión 1.4 o superior de Java. Si no la tienes, puedes descargártela gratis desde la página oficial de Java.

A partir de este nodo, podemos ir añadiendo las ideas secundarias. Desde el menú “Insertar” o utilizando el botón derecho del ratón, insertamos un “Nuevo nodo hijo” y lo editamos.

Si queremos crear nuevas ideas secundarias con el mismo nivel de relevancia que el nodo hijo que hemos creado, usaremos la opción de insertar “Nuevo nodo hermano”.

Los nodos se van añadiendo en el sentido de las agujas del reloj. Si hemos olvidado incluir una idea y queremos que vaya antes de otra que ya está, utilizaremos la opción “Nuevo nodo previo hermano”.

Podemos añadir tantos niveles cómo queramos a nuestro mapa mental, insertando nuevos nodos hijo. Freemind nos permite eliminar nodos o moverlos a nuestro antojo y editar los colores, tanto de los textos como del fondo de los nodos y las líneas.