



















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de los Indicadores de salud UCS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 91
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
iii
CONTENIDO
1.1 Definiciones esenciales 1.1.1 El concepto de salud 1.1.2 Definición de los indicadores 1.1.3 Dato, indicador e indicador de salud 1.1.4 Indicadores de salud positivos y negativos 1.2 Usos de los indicadores de salud 1.3 Estratificación según las características de la persona, el lugar y el tiempo 1.4 Atributos deseables de un indicador de salud
SECCIÓN 2: ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE INDICADORES DE SALUD 2.1 Aspectos conceptuales: indicadores según su medición matemática 2.1.1 Conteo 2.1.2 Razón, proporción, tasa y odds 2.1.3 Definición de la base multiplicativa de una población 2.2 Indicadores según su interpretación matemática y epidemiológica 2.2.1 Indicadores basados en eventos incidentes 2.2.2 Indicadores basados en eventos prevalentes 2.2.3 Relación entre la tasa de incidencia y la tasa de prevalencia 2.2.4 Usos de los indicadores de prevalencia e incidencia 2.3 Tipos de indicadores 2.3.1 Indicadores de morbilidad 2.3.2 Indicadores de mortalidad 2.3.3 Indicadores de factores de riesgo comportamentales 2.3.4 Indicadores de servicios de salud 2.4 Criterios prácticos para la formulación de indicadores de salud 2.4.1 Definición del período de referencia 2.4.2 Definición de un evento nuevo 2.4.3 Definición del denominador 2.4.4 Comparación de indicadores de salud de diferentes grupos de población
iv
2.4.5 Estandarización de las tasas de mortalidad 2.4.6 Otros factores
SECCIÓN 3: FUENTES DE DATOS PARA ELABORAR INDICADORES DE SALUD 3.1 Fuentes de datos 3.1.1 Fuentes de datos primarias 3.1.2 Fuentes de datos secundarias 3.1.3 Ventajas y desventajas de las fuentes y los datos tanto primarios como secundarios 3.2 Atributos para seleccionar fuentes secundarias de datos 3.3 Principales tipos de fuentes 3.3.1 Censos demográficos 3.3.2 Sistemas de información para la salud 3.3.3 Datos rutinarios de los servicios de salud 3.3.4 Encuestas poblacionales 3.4 Mapeo de las fuentes de datos
SECCIÓN 4: PROCESO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS DATOS E INDICADORES DE SALUD 4.1 Introducción 4.2 Definición y calificación del indicador de salud por evaluar 4.3 Personas clave en el proceso de evaluación de indicadores de salud 4.4 Pasos para evaluar la calidad de los indicadores de salud 4.5 Evaluación de los datos de mortalidad
SECCIÓN 5: INDICADORES ESTIMADOS POR MÉTODOS INDIRECTOS: CONCEPTOS BÁSICOS, USOS Y LIMITACIONES 5.1 Métodos para estimar un indicador 5.2 Usos y limitaciones de las estimaciones de indicadores 5.3 Estimación de los indicadores de mortalidad materna y mortalidad infantil 5.3.1 Método usado por el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna (MMEIG) 5.3.2 El método usado por el Instituto de Sanimetría y Evaluación de Salud (IHME) 5.3.3 Estimaciones sobre la mortalidad infantil en la Región de las Américas
ANEXO FICHA PARA LA DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Ficha modelo
El propósito de esta publicación es ayudar a los Estados Miembros de la Región de las Américas a seleccionar, gestionar, interpretar y usar los indicadores de salud. Su objetivo general es facilitar el avance en el monitoreo y el análisis de situaciones y tendencias en el ámbito de la salud, puesto que es importante medir y monitorear los indicadores de salud para sentar las bases que permitan medir las desigualdades en la salud y orientar la toma de decisiones basada en la evidencia en el campo de la salud pública.
En este documento se analizan los aspectos conceptuales y prácticos a la hora de seleccionar y calcular indicadores de salud. Está dirigido principalmente a dos tipos de destinatarios: a) las personas que a nivel nacional tienen la responsabilidad de generar, analizar y validar datos oportunos y fidedignos sobre sistemas y servicios de salud, lo que incluye al personal de los organismos que generan estadísticas vitales y los profesionales de la salud pública; y b) los usuarios de información de salud que deben tomar decisiones para fortalecer la prestación de servicios de salud. Los autores reconocen que los Estados Miembros de la Región se encuentran en diferentes niveles de progreso con respecto a los recursos humanos y la capacidad institucional para producir información de salud fidedigna, comparable y uniforme.
La Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud (IRDBS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estableció en 1995 para contribuir con el conocimiento sobre el estado de salud y bienestar de la población, y promover el uso de datos fidedignos para la toma de decisiones. El objetivo de la IRDBS es facilitar el monitoreo de las metas y los mandatos de los Estados Miembros de la OPS en el campo de la salud, además de recopilar cada año un conjunto mínimo de datos e indicadores que permitan describir la situación y las tendencias de salud en los países de la Región. En 1997, el 40 o Consejo Directivo de la OPS aprobó la resolución CD40.R10 con la cual se institucionalizó la IRDBS. Ese año se seleccionaron 118 indicadores, los cuales se agruparon por materias. Desde entonces, la mayor parte de los países y territorios de la Región han adoptado la iniciativa para monitorear su situación y tendencias de salud a nivel subnacional y nacional (1,2). El Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 sigue promoviendo el uso de información estratégica de salud como una herramienta para tomar decisiones
INDICADORES DE SALUD: ASPECTOS CONCEPTUALES Y OPERACIONALES
INTRODUCCIÓN
en el campo de la salud e incluir la formulación de políticas, la reorganización de los servicios de salud y la movilización de recursos, entre otras cosas.
En los últimos años, la capacidad de los Estados Miembros para generar y analizar información de salud ha mejorado considerablemente. En muchos casos, la adhesión de los países de la Región a la IRDBS contribuyó a este logro. La mejora se refleja, por ejemplo, en la capacidad de muchos países para monitorear y evaluar el logro o el avance con respecto a las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Sobre la base de los ODM, y a fin de cumplir con las metas que no se alcanzaron, ahora los países deben monitorear 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, según lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aprobada por los líderes del mundo en el 2015, en esta agenda mundial se reafirma que la salud es un derecho fundamental. Los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030 representan una aspiración mundial por el planeta, por las personas y por su prosperidad, al expresar el deseo de que nadie se quede atrás. El ODS 3 (“Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”) apunta en este sentido. Para el monitoreo de estas metas, se necesitan datos desglosados de buena calidad, accesibles, oportunos y fiables para medir los progresos y asegurar que nadie se quede atrás, ya que esos datos son fundamentales para tomar decisiones (3).
El presente documento tiene cinco secciones. En la sección 1 se analiza qué son los indicadores de salud, cómo se usan y cuáles son sus atributos; en la sección 2, la elaboración y medición de los indicadores de salud; en la sección 3, las fuentes de datos para elaborar indicadores de salud; en la sección 4, los pasos necesarios para evaluar la calidad de los datos y los indicadores de salud; y en la sección 5, los indicadores estimados por métodos indirectos: conceptos básicos, usos y limitaciones. Cada sección comienza con una breve descripción de sus objetivos específicos e incluye una lista de enlaces a sitios web y documentos complementarios pertinentes. Se espera que esta publicación sea un recurso valioso para fortalecer los sistemas de información para la salud y promover la integración de datos en el proceso de toma de decisiones.
SECCIÓN 1
INDICADORES DE SALUD: DEFINICIÓN, USOS Y ATRIBUTOS
Contenido Conceptos básicos de salud. Cómo se mide la salud. Definición de indicadores, sus usos y ejemplos.
Objetivo Introducir el tema y resumir los conocimientos básicos que se necesitan para entender mejor los indica- dores de salud.
Para hablar sobre indicadores de salud se debe reflexionar sobre qué es la salud. Por su carácter multidimensional, este concepto debe examinarse a la luz de diferentes referentes culturales y teóricos, razón por la cual depende del período histórico y del lugar en los cuales se formula su definición. Sin embargo, en esta publicación no se pretende profundizar en esta cuestión sino tan solo señalar que varios autores (1-3) han hecho un gran esfuerzo por revisar este concepto a partir de diferentes modelos propuestos históricamente, como el modelo holístico y el modelo de bienestar físico.
El concepto de salud que se adopta en esta publicación es el que la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 elaboró en 1947, que afirma que la salud es “un estado de completo bien- estar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (4).
1 Al año siguiente, en 1948, la Asamblea Mundial de la Salud escogió el día 7 de abril (fecha de la creación de la Organización Mundial de la Salud) para conmemorar el Día Mundial de la Salud, con el fin de crear conciencia sobre los diferentes factores que afectan la salud.
El concepto de la OMS en cierta medida está alineado con el modelo holístico y refuerza la connotación positiva de la salud. Sin embargo, algunos críticos han mencionado su carácter utópico e inalcanzable (2): como la idea de bienestar refleja una idealización del concepto, no resulta útil usarlo como meta para los servicios de salud, porque elaborar indicadores operativos de la salud resulta insuficiente. Otros han mencionado que este concepto depende del contexto cultural y no toma en consideración diferentes dimensiones. Sin embargo, hay quienes consideran que la definición de salud de la OMS constituye una alternativa aceptable y un avance frente a la definición propuesta por los modelos biomédicos. Varios académicos se han dedicado a hacer de la salud un elemento medible a partir de este marco conceptual (5). Vale la pena destacar en particular que este concepto subraya que la salud no es responsabilidad exclusiva del sector de la salud, sino también de otros sectores. Esto lo corrobora el carácter integrado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas, lo que puede facilitar la integración de políticas en los distintos sectores.
El verbo “medir” se refiere al procedimiento de aplicar una escala patrón a una variable o un conjunto de variables (6), mientras que el sustantivo “medición” se refiere a la extensión, dimensión, cantidad, etc., de un atributo.
Según Morgenstern (7), medir variables de salud abarca diferentes niveles de medición, que pueden generarse de dos maneras:
Las mediciones generadas a partir de la observación de grupos o lugares se usan para generar indicadores y pueden clasificarse de la siguiente manera:
“Dato” e “indicador” no son sinónimos, aunque en algunos contextos la separación de esos términos puede no ser totalmente clara en términos conceptuales.
Las diversas definiciones de indicadores en la bibliografía (10-12) tienen como elemento común que los indicadores son mediciones resumidas capaces de revelar (o medir) de una manera sencilla una situación que no es obvia por sí misma. En el caso del indicador de salud, es capaz de medir una característica de salud de una población dada.
A los fines de este documento, los indicadores de salud se definen como mediciones resumidas que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño de un sistema de salud. Los indicadores de salud intentan describir y monitorear la situación de salud de una población. Los atributos se refieren a las características o cualidades de la salud; y las dimensiones de la salud comprenden el bienestar físico, emocional, espiritual, ambiental, mental y social. En este contexto, es importante distinguir entre dato e indicador. Pueden considerarse datos todos los elementos numéricos que han contribuido a la construcción del indicador.
Por ejemplo, la tasa de incidencia de la sífilis congénita en una población y año específicos es un indicador. Los datos son el número de casos de sífilis congénita diagnosticada en menores de 1 año de edad (el numerador) y el total de nacidos vivos en esa población y año específicos (el denominador). Sin embargo, el dato de cada nuevo caso de sífilis congénita es también un indicador por sí mismo, que indica la transmisión vertical de la enfermedad, refleja la calidad de la atención prenatal y muestra un evento evitable por la acción de los servicios de salud.
Por último, cabe destacar que los indicadores son dinámicos, y responden a situaciones y contextos temporales y culturales específicos. Por ejemplo, en la actualidad se vive un proceso acelerado de envejecimiento de la población en muchos de los países de la Región de las Américas, así como un incremento de las enfermedades no transmisibles (ENT) crónicas. Por ello, muchos países aún realizan grandes esfuerzos para recopilar datos pertinentes sobre indicadores clave para controlar de manera eficaz las ENT.
Los indicadores se consideran positivos cuando mantienen una relación, asociación o correlación directa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de los sujetos de esa población.
Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los sujetos de esa población.
La esperanza de vida al nacer es un indicador de supervivencia a longo plazo. Por lo tanto, puede considerarse un indicador de salud positivo. Otros ejemplos son la proporción de casos de tuberculosis curados, la cobertura de vacunas o la necesidad satisfecha de planificación familiar.
Son ejemplos de indicadores negativos la tasa de mortalidad infantil, la razón de mortalidad materna, la tasa de incidencia del sida y la proporción de abandono del tratamiento de tuberculosis.
La elaboración de indicadores no puede entenderse como una finalidad en sí misma, con una perspectiva contemplativa de su distribución espacial o temporal o exclusivamente documental. El uso de indicadores en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo alimentar la toma de decisiones en el ámbito de la salud. La misión última es mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades injustas y evitables (13).
Algunos autores han hecho propuestas acerca de los usos de los indicadores de salud (3, 10, 14). Entre sus principales usos o aplicaciones se encuentran los siguientes:
La clasificación de los indicadores en positivos y negativos se refiere a la manera en que estos indicadores se relacionan con el concepto de salud, ya sea de forma directa o inversa.
2 En este documento se usa el término “promoción de la causa” como traducción de advocacy en inglés. Según el diccionario de inglés Cambridge (en línea), advocacy significa “apoyar o sugerir públicamente una idea, desarrollo o manera de hacer alguna cosa”.
de la evidencia del impacto en el ámbito de la salud, donde las tendencias y la distribución de los indicadores de salud son útiles y, en ocasiones, suficientes como evidencia para demostrar el resultado de las políticas, programas, servicios y acciones de salud pública (15).
Es sabido que los datos regionales y nacionales pueden ocultar diferencias en cuanto a los problemas y las necesidades de salud entre los países y dentro de ellos. Por lo tanto, se hace necesario desglosar los datos para determinar los grupos con necesidades prioritarias y las inequidades en materia de salud. Además, el monitoreo de los cambios de estos patrones de distribución de un evento en el tiempo permite formular hipótesis relevantes para la salud, como el impacto de las acciones y políticas sanitarias, los cambios de los patrones de susceptibilidad de la población frente a las enfermedades y la introducción de nuevos serogrupos o serotipos de virus con diferentes comportamientos, entre otras.
Por ejemplo, las cuestiones relativas al género son fundamentales para entender la epidemia de la infección por el VIH/sida. Si bien tanto los hombres como las mujeres pueden estar expuestos al VIH, la transmisión sexual del virus es mayor de hombre a mujer que de mujer a hombre (16). Además, hay muchos otros factores sociales, educacionales, económicos y culturales que también revisten importancia, y que pueden incidir de manera diferente en las necesidades específicas de hombres y mujeres y en la respuesta del sector de la salud. Para entender la epidemia de la infección por el VIH es importante disponer de datos desglosados por sexo y edad, medidos según la prevalencia y la incidencia. Estos datos básicos son necesarios para abordar las desigualdades en materia de género que exacerban la epidemia.
Otro ejemplo es el uso de indicadores de salud para evaluar las desigualdades sociales en la salud. Si bien no se profundizará este tema en este documento, vale la pena recordar que las mediciones puntuales de tendencia central (como las medias, medianas y proporciones) pueden ocultar grandes desigualdades internas (ya sea en lo que refiere a una zona geográfica dada, a un subgrupo poblacional
Un atributo que la mayor parte de los indicadores tienen es la factibilidad de medirlos en diferentes niveles geográficos (regional, nacional, local) y subgrupos poblacionales (edad, sexo, grupo socioeconómico, origen étnico, etc.). Otro atributo necesario es su sensibilidad a los cambios a lo largo del tiempo en función de los cambios en otros ámbitos de la sociedad (socioeconómico, ambiental o de políticas públicas) (2).
Son varios los criterios que pueden usarse para escoger indicadores de salud según su finalidad, las fuentes disponibles y el público destinatario, entre otros. En esta sección se destacan algunos atributos deseables en cualquier indicador. Se analiza también la importancia de contar con indicadores que puedan estratificarse según las características de la persona, el lugar y el momento que se están examinando. Como se mencionó anteriormente, la factibilidad de estratificación es un atributo deseable de los indicadores de salud.
A continuación, se examinan algunos de estos atributos útiles a la hora de evaluar indicadores para medir la salud de la población (10; 18-21).
3 Los eventos vitales son eventos relacionados con la vida y la muerte de los individuos, así como de su familia y el estatus civil, incluyendo nacimientos, matrimonios, divorcios, separaciones y muertes. (22).
relativa a la salud. El tiempo que transcurre entre la recopilación y la notificación de los datos debe ser mínimo para que el indicador transmita información actualizada y no información histórica.
En resumen, los indicadores tienen un papel clave al convertir los datos en información relevante para los responsables de tomar decisiones en el campo de la salud pública. Los indicadores de salud son relevantes para definir las metas relacionadas con la salud que deben trazarse las autoridades nacionales de salud.