Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de ética y deontología médica, Apuntes de Ética Medica

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/07/2019

chicamorena
chicamorena 🇲🇽

4.3

(102)

35 documentos

1 / 384

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de ética y deontología médica y más Apuntes en PDF de Ética Medica solo en Docsity!

Edita: Organización Médica Colegial de España

Coordina la edición: Dr. José María Rodríguez Vicente

Autor portada: D. José Casado Rueda

Diseño, maquetación e impresión: www.ideagraficaprofesional.com

Depósito legal: PO 442/

ISBN: 978-84-616-0252-

Coordinador: Dr. Joan Monés Xiol

Presentación: Dr. Juan José Rodríguez Sendín

Preámbulo: Dr. Marcos Gómez Sancho Dr. Joan Monés Xiol

Autores: Dr. Jacinto Bátiz Cantera Dr. Mariano Casado Blanco Dr. Tomás Casado Gómez Dra. María Castellano Arroyo Dr. Luis Ciprés Casasnovas Dr. Eliseo Collazo Chao Dr. Julio García Guerrero Dr. Marcos Gómez Sancho Dr. Antonio Labad Alquézar Dr. Aurelio Luna Maldonado Dr. L. Fernando Márquez Gallego Dr. Joan Monés Xiol Dr. Diego Murillo Solís Dr. José Manuel Solla Camino Dr. Enrique Villanueva Cañadas

ÍNDICE

  • Presentación
  • Preámbulo
  • Capítulo I. Definición y ámbito de aplicación
  • Capítulo II. Principios generales
  • Capítulo III. Relaciones del médico con sus pacientes
  • Capítulo IV. Calidad de la atención médica
  • Capítulo V. Secreto profesional del médico
  • Capítulo VI. La objeción de conciencia
  • Capítulo VII. Atención médica al final de la vida
  • Capítulo VIII. Las relaciones de los médicos entre sí y
  • Capítulo IX. Relaciones con la Corporación Médica Colegial con otros profesionales de la salud
  • Capítulo X. Trabajo en las instituciones sanitarias
  • Capítulo XI. Trasplante de órganos
  • Capítulo XII. Reproducción humana
  • Capítulo XIII. Pruebas genéticas
  • Capítulo XIV. Investigación médica sobre el ser humano
  • Capítulo XV. Tortura y vejación de la persona
  • Capítulo XVI. Dopaje deportivo
  • Capítulo XVII. Médicos peritos
  • Capítulo XVIII. Docencia médica
  • Capítulo XIX. Publicaciones profesionales
  • Capítulo XX. De la publicidad
  • Capítulo XXI. Economía y honorarios
  • Disposición Adicional
  • Disposiciones Finales

Estas realidades, junto a la crisis económica actual, pueden afectar a la re- lación médico- enfermo, siendo como es tan importante y decisiva en el proceso terapéutico. Es preciso definir el entorno y régimen de garantías que debe tener la práctica médica en el futuro inmediato que, por encima de cualquier otra consideración, y al margen de sus relaciones con empleado- res o empresas aseguradoras, debe seguir centrado en el profesionalismo, como base del contrato entre medicina y sociedad, que coloca el interés del enfermo sobre cualquier otro, incluido el del propio médico. Debemos luchar para que el ejercicio medico pueda responder a la exigencia de com- petencia e integridad a lo largo de toda la vida, alcanzando tres fines funda- mentales: bienestar, autonomía de los pacientes,y justicia social.

En el momento actual adquiere importancia especial la defensa de los de- rechos humanos y el derecho a la asistencia sanitaria. Las garantías que as- piran a ofrecer igual respuesta sanitaria ante igual necesidad se concretan en la equidad, por lo que la misma debe formar parte de las preocupaciones y obligaciones éticas del medico y de la medicina. Los médicos debemos respetar y favorecer la autonomía de los pacientes y ayudarles para que a través de la información, participen y decidan en todo lo relacionado con su salud. Pero también comprometernos con la correcta distribución de los recursos y contra toda discriminación en los sistemas de salud.

La protección de la salud es un derecho constitucional, trascendente y ex- traordinariamente valorado por los ciudadanos. Los servicios profesionales que cuidan de la salud deben ofrecerse en condiciones de seguridad y calidad.

Los valores y criterios médicos, jurídicos y sociales no son estáticos, y la sociedad actual donde la información fluye a velocidades de vértigo, ne- cesita realizar una revisión constante de los mismos.

El control y regulación del ejercicio profesional, la deontología médica, su actualización y la exigencia de su cumplimiento, son la mejor garantía del derecho a la protección de la salud en las mejores condiciones, gene- rando seguridad y confianza social. Por todo ello la deontología médica

MANUAL DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA^8

precisaba una nueva actualización y revisión de sus códigos de conducta y eso es precisamente lo que durante dos años de trabajo hemos realizado.

Este Código Deontológico de 2011 ha supuesto un progreso importante, conservando mucho del anterior y añadiendo contenidos nuevos sin frac- turas con el pasado, saliendo bien librado de la opresión legislativa que puede quebrantar la libertad profesional y limitar la autonomía de la auto- rregulación. Ahora con este manual de ética y deontología donde se tratan desde los temas clásicos que afectan a la profesión médica hasta los temas de vigente actualidad como la objeción de conciencia, actitud ante el do- paje, reproducción humana, trasplantes, conflictos de intereses de los pro- fesionales, etc… , se pretende trasladar y aproximar los aspectos teóricos del Código Deontológico a la practica medica diaria.

Hemos comentado que la profesión médica se caracteriza por tener un cuerpo específico de conocimiento, capacidad de autorregulación, códi- go de deontología y vocación de servicio. Con esta obra precisamos y reforzamos nuestro compromiso con el paciente, la sociedad y el Siste- ma Nacional de Salud, fundamentos del nuevo profesionalismo medico. Ningún manual de ética médica podrá sustituir la experiencia e integridad del médico pero si valdrá para recordarle las obligaciones y deberes que como profesional debe cumplir y que el Código establece como de obliga- do cumplimiento. Se pretende en suma elaborar un “cuerpo de doctrina”, que sirva no solo para los profesionales en ejercicio, sino que llegue a integrarse en el “curriculum” de los estudiantes de Medicina, para que tengan un conocimiento suficiente de la ética y deontología médicas, que pueden contrastar durante su formación de Grado y Postgrado, logrando de este modo la necesaria madurez en el momento de incorporarse al ejercicio profesional con plena responsabilidad.

Es un honor presentar este “Manual de Ética y Deontología”, primera obra de estas características de la Organización Medica Colegial, que nace como desarrollo del Código de Ética y Deontología vigente, aprobado por la Asamblea General de la OMC en Julio de 2011. Es el fruto de reflexiones,

MANUAL DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA^9

“La Medicina es la más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades”. E. Pellegrino

PREÁMBULO

MANUAL DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA^14

Preámbulo

Dicho Código fue actualizado en 1990 y 1999. El primer Código de Deon- tología médica del siglo XXI, sirve para confirmar el compromiso de la profesión médica con la sociedad a la que presta servicio, incluyendo el avance de los conocimientos científico-técnicos y el desarrollo de nuevos derechos y deberes de médicos y pacientes.

El Dr. Gonzalo Herranz en una reciente conferencia sobre el CDM hizo unas reflexiones de entre las que se pueden destacar de forma casi textual las que hacen referencia a los objetivos del CDM e indicadas en el preámbulo:

El preámbulo enumera en tres breves párrafos, las actitudes, responsabi- lidades y compromisos básicos de la profesión médica: el fomento del altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad, la empatía, el estudio, la autoevaluación y la autorregulación. De esta última nos dice que ha de ejercerse mediante la transparencia, la aceptación y corrección de errores y conductas inadecuadas y la correcta gestión de los conflictos.

El conjunto formado por el preámbulo y los artículos 15.1 y 17.1 es muy enérgico, porque los principios de veracidad, transparencia, aceptación y corrección del error contrastan duramente con el “ethos” dominante en la sociedad de hoy, un “ethos” de opacidad y ocultación. La Deontología asume unas responsabilidades desusadas. Con el CDM los médicos acep- tan ante la sociedad el desafío, el deber, de ser veraces, de confesar sus errores, de pedir perdón por ellos, de poner empeño firme en evitar que vuelvan a producirse.

Es una novedad que va contracorriente. Hasta ahora, lo usual era ocultar el error para evitar complicaciones judiciales o no empañar el propio pres- tigio. Ahora, los médicos han de desoír los consejos de sus abogados que les instan al silencio, la restricción mental, la mentira a medias, la nega- ción del error cometido…. es costoso cambiar esta actitud ... por lo que se requiere una enseñanza tenaz, una pedagogía positiva, dirigida a médicos y pacientes acerca de la dignidad moral de pedir perdón y de perdonar, de reconocer el error y enmendarlo.

MANUAL DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA^15

PREÁMBULO

Errar es humano. Pero confesar el error es todavía más humano y puede ser hermoso. Del pequeño manual “Cuando las cosas salen mal. Cómo responder a los eventos adversos. Una declaración consensuada de los Hospitales de Harvard, de marzo de 2006”, transcribo un modelo de como comunicar un error al paciente.

Dice el médico: “Permítame decirle lo que ha pasado. Le hemos adminis- trado un medicamento equivocado. Le hemos dado carboplatino, un fár- maco para quimioterapia del cáncer, en lugar de pamidronato, que era lo que usted tenía que haber recibido para su enfermedad. Quiero explicarle lo que este error puede significar para su salud. Pero antes quiero pedirle perdón. Como comprenderá, estoy dolido. Esto no tenía que haber sucedi- do. Aun no sé por qué ha pasado, pero vamos entre todos a averiguarlo y a hacer lo posible para que no vuelva a suceder. Se la explicaremos en cuan- to se aclaren las circunstancias. Repito, siento mucho lo que ha pasado.

¿Qué le puede suceder a usted? La dosis de carboplatino que recibió es sólo una fracción de la dosis ordinaria, por lo que es improbable que produzca consecuencias adversas. Sin embargo, queremos seguir de cer- ca su evolución en los próximos días…”. Toda una lección de Ética y de humildad.

El CDM de forma muy clara muestra que al tratarse de normas de obligado cumplimiento se ha mantenido el principio general que siempre inspiró su redacción: codificar sólo aquellas conductas y situaciones que sean asumi- das por la mayoría de la colegiación, sin quebrantar la conciencia de nadie, ni violentar los fundamentos éticos que garantizan la convivencia de un amplio colectivo, que necesariamente ha de tener y mantener opiniones distintas ante algunos dilemas, que el ejercicio de una medicina cada vez más compleja plantea.

Sin embargo, se ha constatado que a pesar de los esfuerzos realizados, nuestro Código no es suficientemente conocido por una notable parte del colectivo médico. La edición de este manual que se presenta, puede ser por

CAPÍTULO

I

DEFINICIÓN

Y

ÁMBITO DE APLICACIÓN

“La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada”. A. Schopenhauer