
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de enfermería con contenido del área de ginecología y obstetricia Contiene Intervenciones de Enfermería Durante el Embarazo Normal y Complicado
Tipo: Apuntes
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Por una libertad, trabajo y esfuerzo en equipo, siempre lucharé”
Indice……………………………………………………........ ......... Introducción………………………………………………… ……… Tema 1. Instauración del Embarazo 1.1 Periodo pre embrionario……………………………… 1.2 Periodo Embrionario……………………………………… Tema 2. Características del Embarazo Normal 2.1 Signos y síntomas del Embarazo. Diagnóstico del Embarazo……………… 2.2 Cambios físicos del embarazo………………. Tema 3. La consulta prenatal. Cuidados de Enfermería 3.1 Historia obstétrica…………………………………… 3.2 Exploración obstétrica…………………………… 3.3 Educación para la Salud a la Embarazada………
3.4 Educación para las molestias más comunes del Embarazo…… 3.5 Signos de Alarma durante el Embarazo… Tema 4. Gestación de Riesgo 4.1 Evaluación de riesgo maternal y perinatal……… 4.2 Factores que incide en el desarrollo de la gestación… 4.3 Factores nocivos para el desarrollo de la gestación… Tema 5. Cuidados de Salud en el Embarazo Complicado 5.1 Hemorragia del primer trimestre de la gestación… 5.1.1 Aborto ……………………………… 5.1.2 Embarazo ectópico………………… 5.1.3 Mola hidatiforme………………………… 5.1.4 Cuidados de Enfermería …………… 5.2 Hemorragia en la segunda …………… 5.2.1 Desprendimiento de placenta……… 5.2.2 Placenta previa…… Tema 6. Hiperémesis Gravídica. Hipertensión Inducida por el Embarazo 6.1 Hiperémesis gravídica………… 6.2 Hipertensión Inducida por el embarazo………… 6.3 Eclampsia………………………………… 6.4 Síndrome de HELLP………………………… Tema 7. Diabetes y Cardiopatías. Cuidados de Enfermería. 7.1 Diabetes y embarazo………………………… 7.2 Cardiopatías………………… Tema 8. El Parto Normal. Proceso y Etapas 8.1 Mecanismos del trabajo de parto…………… 8.2 Etapas del trabajo de parto…… Tema 9. Cuidados de Enfermería Durante el Parto 9.1 Principios fundamentales de Levine………… 9.2 Cuidados de enfermería al ingreso de la paciente…… 9.3 Cuidados de enfermería en la sala de labor…………… 9.4 Cuidados de enfermería durante la dilatación… 9.5 Cuidados de enfermería durante el expulsivo 9.6 Cuidados de enfermería durante el alumbramiento… Tema 10. Complicaciones del Parto. Cuidados de Enfermería
La salud materna infantil (MI) queda englobada dentro de la Salud Pública la cual se define como “el conjunto de actividades encaminadas a promocionar y promover la salud, prevenir la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la comunidad en general”. Luego la salud MI es la parte cuyas actividades están encaminadas a atender a la población diana; madre, recién nacido y familia. Pero no sólo se ocupa del embarazo, parto, puerperio y recién nacido, sino también de los problemas de salud de la mujer (ciclo reproductivo desde pubertad a menopausia, independientemente de que tenga o no hijos o relaciones sexuales). Los problemas de salud han cambiado mucho con respecto a hace algunas décadas. Antes de la era antibiótica había una gran morbimortalidad MI debida a septicemias y problemas infecciosos en general. Así, actualmente se ha disminuido de forma drástica la mortalidad sin embargo aparecen nuevos problemas que agravan o modifican la morbilidad. Estos son consecuencia del estilo de vida y desarrollo económico y social actuales: tabaco, alcohol, ejercicio físico, servicios sanitarios específicos para la mujer, hábitos de promoción de la salud y prevención de enfermedades, embarazos en adolescentes, abortos espontáneos y programados, madres mayores de 35 años y fertilidad disminuida, etc. Por tanto, las perspectivas de asistencia MI están sujetas a los cambios sociales. Existe así una morbilidad endógena (propia del niño; enfermedad perinatal: antes, durante o tras nacer) y una morbilidad exógena (Ej. accidentes infantiles, maltrato infantil). El papel de enfermería será contribuir para que la morbilidad MI disminuya.
A partir del momento de la concepción de un nuevo ser se produce una intensa diferenciación celular, que se divide en tres períodos:
En el blastocisto se produce una diferenciación de las células externas formándose el trofoblasto, dándose una diferenciación interna formando las placas o capas embrionarias; ectodermo, mesodermo y endodermo. Por qué ocurre esta diferenciación no se conoce bien, se cree que hay genes que reconducen el proceso. El corion se forma a partir del trofoblasto, de manera que llega un momento en que se forman las vellosidades coriónicas (prolongaciones o evaginaciones del trofoblasto) que rompen (acción citolítica) la decidua y forman allí lagunas de sangre. A través de estas el feto toma los nutrientes que necesita, mediante un mecanismo que se llama pinocitosis (pinópodos). La parte del corion que se adhiere al endometrio se le llama corion frondoso, el resto es el corion liso. PLACENTA: DESARROLLO Y ESTRUCTURA Las placas, ectodermo, mesodermo y endodermo se unen a la placenta por el pedículo corporal que después forma el cordón umbilical. El amnios o cavidad amniótica se forma a partir del ectodermo. Conforme el feto va creciendo la membrana amniótica se va agrandando hacia el exterior hasta que se adhiere con el corion. Luego la placenta tiene una membrana doble: corion y amnios. Esa membrana amniótica encierra el embrión y el líquido amniótico. Se sabe que el líquido amniótico procede de una transudación del corion y del amnios, de los compartimentos maternos y fetales. Este líquido amniótico sirve para:
forman en el cordón transportan nutrientes y oxígeno al intestino del embrión. Para proteger al cordón de los golpes este se recubre de la gelatina de Wharton. Los vasos del cordón unen el interior del feto con la cara fetal de la placenta. (La placenta tiene dos caras: la materna con cotiledones que son vellosidades coriónicas juntas, y la fetal que se une al cordón, y recubierto por las dos membranas mencionadas anteriormente; corion y amnios). Hay dos arterias que llevan sustancias de deshecho desde el feto a la madre, y una vena que lleva oxígeno y sustancias nutritivas de la madre al feto. Las vellosidades por pinocitosis recogen sustancias nutritivas a través de capilares al feto. El feto expulsa las sustancias de desecho a través de las arteriolas que intercambian sustancias con las lagunas de sangre materna. La placenta a término pesa 600 gr, y mide 20 cm de diámetro y 2-3 cm de espesor. CIRCULACIÓN PLACENTARIA La sangre llega al espacio intervelloso por las arterias uterinas. Esta sangre llega con presión a la placa coriónica. Conforme rebosa, baña, se extiende y cuando pierde fuerza vuelve a las venas uterinas. A la placa coriónica de la placenta llegan 3/4 l/min de sangre. En ese compás las venas fetales cogen nutrientes y las arterias expulsan sustancias de desecho. FUNCIONES DE LA PLACENTA La placenta empieza a funcionar hacia la cuarta semana de gestación y las funciones son:
de células va marginándose y formando una capa llamada trofoblasto. Después de esta forma queda el resto, en forma excéntrica y constituyendo el disco embrionario o germinativo. A esta etapa del desarrollo se designa como blástula o blastocito. Día 8 – 12 (2ª Semana) La implantación, en el endometrio adquiere rasgos especiales (propicias) para la reproducción, como la acción de los estrógenos en la fase proliferativa y los efectos de progesterona en la fase secretora. El trofoblasto ejerce acción citolitica, que al ponerse al contacto con la decidua la destruye y produce lagos sanguíneos de los cuales se nutre mediante la pinocitosis. La gran penetración del blastocito en la decidua, hace que se quede sepultado en ella; la parte decidual donde se implanta es la “decidua basal”, en la que se desarrolla la placenta. Día 14 – 18 ( 3ª Semana) A partir del disco embrionario, se empieza a desarrollar rápidamente el embrión. Durante los primeros días y semanas de vida intrauterina, el desarrollo es norme, aparece primero la capa celular “ectodermo y ectoplasto” que se deriva del nódulo embrionario y este a su vez da origen a una 2ª capa celular “endodermo y endoplasto” la cual se encuentra en la cara interna del ectodermo. Día 16 La fase del desarrollo embrionario se designa como “gástrula”. Ulteriormente ocurre una condensación celular del nódulo embrionario, que se refuerza en uno de sus extremos (nudo de hensen) este reforzamiento se denomina “línea primitiva”. De la línea primitiva, una membrana celular que separa al ectodermo del endodermo y que recibe el nombre de “mesodermo o mesoblasto”. Al continuar el desarrollo… Día 17 Se observa una segmentación del mesodermo en dos hojas, la externa que entra en contacto con el ectodermo (somatopleura). Y la interna, que está en contacto con el endodermo (esplanoleura). 4ª Semana
El tubo neuronal empieza a cerrarse, al día siguiente está completamente cerrado el tubo neural. 5ª semana Los somitas cambian su naturaleza histológica y el tejido epitelial a tejido laxo y polimorfo, llamado mesénquima, el cual da origen a diferentes tejidos que integran en etapas sucesivas de desarrollo en los distintos órganos, aparatos y sistemas del feto. El embrión adquiere su forma y volumen normales, este se convierte en feto (morfogénesis). El embrión desarrolla sus principales órganos en el sitio correspondiente (Organogénesis)
-Irritabilidad -Perversion del gusto y olfato Somnolencia -Antojos de alimentos o bebidas Durante la exploración física -Aumento de tamaño consistencia y sensibilidad mamaria -Pigmentación del pezón -Areola secundaria -Red venosa de Haller -Tubérculos de Montgomery -Calostro -Pigmentacion cutánea en abdomen, muslos y genitales -Aumento de peso corporal -Modificaciones de órganos pélvicos: colocación violácea de vagina (Chadwick), pulso vaginal -(Ossiander) -Cervix e istmo reblandecidos (Hegar) -Cuerpo uterino globoso (Noble y Budin) -Irregularidad del fondo uterino acorde, con amenorrea -Auscultacion de latidos cardiacos fetales -Perceptcion de partes fetales (maniobras de leopold) -Comprobacion de movimientos fetales en la exploración -Percepción de contracciones de Braxton Hicks externos -Leucorrea por moniliasis Mediante los métodos de gabinete -Pruebas de laboratorio positivas -Presencia de células naviculares (Papanicolau) -Falta de cirstalizacion del moco cervical -Actividad cardiaca presente en el electrocardiogra ma fetal -Esqueleto fetal visible a los rayos X -Latidos cardiacos fetales audibles -Sombra fetal en ultrasonido 2.2 CAMBIOS FISICOS DEL EMBARAZO Efectos del embarazo sobre el organismo materno: El embarazo afecta el organismo materno n su totalidad, pero de manera especial a los órganos genitales y glándulas mamarias, que presentan importantes cambios anatomofísicos. Todos los cambios de la mujer embarazada obedecen a 2 factores: 1.- Hormonal.
2.- Mecánico (aumento del volumen del útero que provoca compromisos de espacio). Además, hay factores psicológicos, estilos de vida, sistemas de apoyo, etc., que influyen en la forma de vivir el embarazo. Cambios en el aparato reproductor UTERO Crecimiento debido fundamentalmente a
centro de gravedad. La espalda se encorva hacia atrás y se acentúa la lordosis envestebras lumbares y la cifosis en las certebras dorsales. Como consecuencia las embarazadas tienden a echar os pies hacia afuera para mantener el equilibrio. A veces aparecen lumbalgias, ciática etc.. PESO Debe oscilar entre 9 y 11 Kg en todo el embarazo de manera que la mas delgada debe aumentar mas (11 a 13 Kg), y la mas gordita menos (7 a 8 Kg) MÚSCULOS ABDOMINALES Los rectos abdominales se van estirando y adelgazando, incluso pueden separarse y se produce diástasis de los rectos abdominales. Cuando mas embarazos ha tenido la mujer mas alongada están los músculos. El ejercicio físico tras el parto hace que se recupere el tono muscular SINDROME DEL TUNEL CARPIANO Dolor que se produce de la muñeca por compresión de nervio radial, por edema o acumulo de liquido en el espacio intersticial CAMBIOS CARDIOVASCULARES : Son los mas importantes que se producen en el embarazo, no tienen relevancia si la mujer esta sana CORAZON Su posición varia, rota hacia la izq, y hacia delante y arriba ANATOMICOS Cambian los ejes anatómicos de conducción eléctrica lo cual se refleja en el electrocardiograma que se encuentra modificado GASTO CARDIACO (FC por el volumen de eyeccion) Aumenta porque el volumen sanguíneo aumenta y por tanto también el volumen sistólico FRECUENCIA CARDIACA Aumenta la razon de 10-15 lat/min (80-85 lat/min) para garantizar la oxigenación en el tejido placentario Aumenta el volumen sanguíneo (30- 40% sobre el volumen normal) Aumenta el volumen plasmático mas que el volumen de eritrocitos (anemia falsa de la embarazado por hemodilución) Aumento de leucocitos (hasta 20.000/mm3 durante el parto y el puerperio) a expensas de los polimorfo nucleares, sobre todo encontramos neutrófilos FACTORES DE COAGULACION Aumento de la mayoría de factores de coagulación, sobre todo de fibrogeno, para evitar hemorragias en el parto
Aumento de la presión venosa femoral debido a la presión mecánica del útero en crecimiento que pone en compromiso la circulación de los miembros inferiores SINDROME DE HIPOTENSION SUPINA Cuando el útero crece puede oprimir la cena cava inferior y disminuir la circulación a ese nivel, con lo que disminuye la presión sanguínea y aumenta el ritmo cardiaco. Se puede producir mareo, sudor y palpitación. Debemos recomendar el decúbito lateral izq PRESION ARTERIAL En la primera mitad de la gestación se produce un discreto descenso para después volver a la normalidad CAMBIOS RESPIRATORIOS La disposición respiratoria de intercambio se favorece durante el embarazo debido a que la progesterona que actúa a nivel alveolar (induce broncodilatación que disminuye las resistencias y facilita el intercambio de gases en el alveolo) Disminuye los volúmenes residuales, la capacidad vital no se altera. La progesterona actúa sobre el centro respiratorio del cerebro aumentando la frecuencia respiratoria con la que aumenta de un 30 a un 45% el volumen de aire circulante, disminuye el aire de reserva y el aire residual. Se mantiene así la capacidad vital. El diafragma se desplaza hacia arriba debido al útero en crecimiento hasta 4cm, y ensanchamiento compensador de las costillas para que el volumen intratoracico no varie La caja torácica se expande debido al efecto de las hormonas. Se produce una sensación de disnea Epistaxis frecuente debido a la hiperemia de la mucosa nasal. Esta epistaxis se ve favorecida por la acción del estrógeno y debido a la fragilidad del epitelio de esta mucosa. Esto no es importante si no existen problemas de HTA CAMBIOS DIGESTIVOS El pH de la saliva disminuye (puede llegar a 6.0 en hipermesis) GINGIVORRAGI A Y GINGIVITIS Por tumefacción e hiperemia de las encias El cierre entre el esófago y el estomago no se produce
ETAPAS DE DESARROLLO; LAS SENSACIONES CAMBIAN PRIMER TRIMESTRE: Etapa de validación (aceptación del embarazo). Se caracteriza por: a.Introversion, influye en ello el clima hormonal b.cuestiona su identidad c.Incorporacion fetal (1er-2do trimestre) d.Aumenta la fuerza interior momento de resolver problemas conflictos familiares SEGUNDO TRIMESTRE: Distinción fetal a.Concepto de madre distinto del de mujer y bebe b.Ideas surrealistas e ilusiones sobre el hijo c.Nota los cambios y movimientos fetales (20ªsemana) d.Incorpora al feto a su esquema corporal PAPEL DE TRANSMISION a.Separacion psicológica: percibe al feto como un ser distinto e independiente de ella misma b. Mayor irritabilidad y ansiedad: La mujer necesita cariño y comprensión porque se acerca el momento difícil del parto. Esta extremadamente sensible c.Necesidad de mayor apoyo
Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. OBJETIVOS DEL CUIDADO PRENATAL:
a. Desde la confirmación de embarazo hasta la semana 36ª una visita cada 4 semanas. La primera visita debe hacerse antes de las 12 semanas de gestación. b. Desde la semana 36ª a la 40ª una visita quincenal. c. Desde la semana 40ª a 42ª, una visita semanal en el ámbito hospitalario, para controlar el bienestar fetal. d. A partir de la semana 42ª, se procede a su ingreso para valorar la inducción o estimulación del parto. Cuando existe alto riesgo obstétrico el protocolo de visitas es diferente (son más frecuentes). 3.1 HISTORIA OBSTETRICA Cuanto antes acuda la mujer a las revisiones menor es el riesgo, pero el cuidado prenatal debe comenzar desde la infancia; la niña que será madre alguna vez debe ser educada sexualmente, y acerca de la planificación familiar, alimentación, etc. La valoración del estado de salud se hace en la primera visita mediante entrevista, exploración y pruebas complementarias. También se cumplimenta y entrega el documento de salud o la cartilla de la embarazada que sirve para la comunicación entre los distintos niveles asistenciales (ya que en ella se anotan todos los resultados y hallazgos de las distintas visitas y pruebas que a la mujer se le van realizando a lo largo del embarazo). La mujer embarazada debe llevar este documento siempre consigo A. CALCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO FUR: fecha de la última regla (primer día del último sangrado). FPP: fecha probable de parto. La duración normal del embarazo es de 280 días ó 40 semanas, ó 10 meses lunares, ó 9 meses del calendario gregoriano. REGLA DE NÄGELE (tocólogo alemán): A la FUR se le restan 3 meses, se añaden 7 días y finalmente se agrega un año completo (al superar el mes doce se pasa al año siguiente), si la FUR es anterior o igual al 24 de Marzo no se añade ningún año, la FPP sería en ese mismo año. Ejemplo: FUR: 8-5-98; 8+7; 5-3= 15-2-99 FPP Ej. FUR: 20-1-03 FPP:27-10-