Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Bioseguridad y Riesgos en Laboratorios, Apuntes de Microbiología

Bioseguridad , desinfección, esterilización

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/10/2023

antonella-fernandez-1
antonella-fernandez-1 🇦🇷

1 documento

1 / 232

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y
RIESGOS ASOCIADOS
Versión 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Bioseguridad y Riesgos en Laboratorios y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y

RIESGOS ASOCIADOS

Versión 2018

Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos

Asociados – Fondecyt – CONICYT

Comité de Actualización

Mario Chiong Lay - Universidad de Chile – Coordinador Comité Actualización Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados- Comités de Ética Científica Fondecyt-CONICYT Andrea Leisewitz Velasco - Pontificia Universidad Católica de Chile Fernando Márquez Romegialli - Universidad de Concepción Leslie Vironneau Janicek - Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) Marco Álvarez Santana - Universidad Andrés Bello Nicole Tischler - Fundación Ciencia & Vida Osvaldo Piñones Olmos - Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) Ricardo Moreno Mauro - Pontificia Universidad Católica de Chile

9.1.2.2. Sustancias de riesgo radioactivas ...................................................................... 172 9.1.2.3. Organismos genéticamente modificados (OGM) ......................................... 174 9.1.2.4 Estudios pre-clínicos y de campo en voluntarios con vacunas vivas atenuadas y/o genéticamente modificadas ................................................................... 175 9.2. Liberación accidental .............................................................................................................. 176

  1. ANEXOS .............................................................................................................................................. 177 10.1. Anexo 1. Modelo de formulario de bioseguridad. Basado en el Formulario de Bioseguridad del Comité de Seguridad, Pontificia Universidad Católica. Elaborado por Valentina Seguel. ....................................................................................................................... 177 10.2. Anexo 2. Documento de autoinstrucción. ..................................................................... 189 10.3. Anexo 3. Gabinetes de bioseguridad ............................................................................... 193 10.4. Anexo 4: Ejemplo de ficha de seguridad de agentes infecciosos y niveles de riesgo: Hantavirus. ........................................................................................................................... 194 10.5. Anexo 5. Biotoxinas más comunes y sus LD 50 ............................................................. 201 10.6. Anexo 6. Ejemplo de Ficha de Dato de Seguridad (FDS). Solución de acrilamida-bisacrilamida. Merck ................................................................................................ 204 10.7. Anexo 7. Tabla de Incompatibilidades Químicas ....................................................... 219 10.8. Anexo 8. Tabla de Radionúclidos mayormente usados en centros de investigación y sus posibles residuos generados. ................................................................ 221 10.9. Anexo 9. Primeros auxilios. ................................................................................................ 222
  2. Referencias ........................................................................................................................................ 223

ÍNDICE DE TABLAS

  • TABLA DE CONTENIDO
  • ÍNDICE DE FIGURAS
  • ÍNDICE DE TABLAS
  • PRESENTACIÓN........................................................................................................................................
    1. INTRODUCCIÓN
    1. OBJETIVO GENERAL
    1. DEFINICIONES
    • 3.1. Bioseguridad
    • 3.2. Seguridad en el laboratorio
    • 3.3. Riesgos y peligros
    1. ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE BIOSEGURIDAD EN LAS INSTITUCIONES.
    • 4.1. Introducción
    • 4.2. Comité Institucional de Bioseguridad (CIB)
    • 4.3. Manual de procedimientos de la institución
    1. SUSTANCIAS BIOLÓGICAS
    • 5.1. Evaluación del riesgo biológico
    • 5.2. Laboratorios de bioseguridad
      • 5.2.1. Almacenamiento y custodia
      • 5.2.2. Infraestructura y equipos de los laboratorios de bioseguridad
      • 5.2.3. Prácticas en laboratorios de bioseguridad
      • 5.2.4. Equipos de protección personal (EPP) en laboratorios de bioseguridad
      • 5.2.5. Desechos biológicos...........................................................................................................
      • 5.2.6. Manejo de los desechos biológicos
      • 5.2.6.1. Segregación
      • 5.2.6.2. Almacenamiento o conservación
      • 5.2.6.3. Descontaminación de los desechos biológicos
      • 5.2.6.4. Recolección y transporte.........................................................................................
      • 5.2.6.5. Disposición final
    • 5.2.7. Incidentes con material biológico
  • 5.3. Bioterios o laboratorios de bioseguridad para animales (ABSL).............................
  • 5.4. Agentes de riesgo biológico
    • 5.4.1. Bacterias
    • 5.4.2. Virus.........................................................................................................................................
    • 5.4.3. Vectores virales
    • 5.4.4. Hongos
    • 5.4.5. Protozoos
    • 5.4.7. Animales de experimentación, animales infectados y muestras derivadas
    • 5.4.8. Líneas celulares y cultivos
    • 5.4.9. Plantas de experimentación, plantas infectadas y muestras derivadas
    • 5.4.10. ADN recombinante y sintetizado de novo
      • 5.4.10.1. Normas y barreras biológicas específicas.
      • 5.4.10.2. Trabajos con ADN-r en agentes etiológicos
    • 5.4.11. Organismos genéticamente modificados................................................................
    • 5.4.12. Priones
    • 5.4.13. Biotoxinas
      • 5.4.13.1. Evaluación de riesgo y bioseguridad de biotoxinas
      • 5.4.13.2. Biotoxinas clasificadas como agentes selectos
      • 5.4.13.3. Manipulación de biotoxinas
        • 5.4.13.4. Descontaminación de biotoxinas
    1. SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS
    • 6.1. Clasificación internacional y nacional de sustancias peligrosas
      • 6.1.1. Sistema reglamento transporte Naciones Unidas..................................................
      • 6.1.2. Sistema global armonizado de Naciones Unidas
      • 6.1.3. Clasificación nacional de sustancias peligrosas....................................................
    • 6.2. Almacenamiento de sustancias peligrosas
      • 6.2.1. Reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas.
      • 6.2.2. Almacenamiento en pequeñas cantidades
        • sustancias químicas. 6.2.2.1. Prácticas estándar de seguridad en un laboratorio que trabaja con
        • Se recomienda tener en cuenta las siguientes precauciones:
        • 6.2.2.2. Condiciones de almacenamiento y traslado de agentes químicos
      • 6.2.3. Fichas de seguridad de sustancias peligrosas
    • 6.3. Normas generales de trabajo con sustancias peligrosas
      • 6.3.1. Elementos de protección personal
        • 6.3.1.1. Requisitos de los elementos de protección personal
        • 6.3.1.2. Clasificación de los elementos de protección personal
      • 6.3.2. Manejo de residuos peligrosos
        • 6.3.2.1. Categorías de residuos peligrosos
        • 6.3.2.2. Manejo de residuos químicos
      • 6.3.3. Límites Permisibles
    1. SUSTANCIAS RADIACTIVAS Y RADIACIONES IONIZANTES.............................................
    • 7.1. Introducción
    • 7.2. Objetivo.........................................................................................................................................
    • 7.3. Aplicación
    • 7.4. Organización y responsabilidades
      • 7.4.1. Titular y responsable de instalación radiactiva
      • 7.4.2. Usuarios de material radiactivo..................................................................................
    • 7.5. Medidas fundamentales de protección radiológica
    • 7.6. Principios de la protección contra las radiaciones ionizantes
      • 7.6.1. Tiempo
      • 7.6.2. Distancia
      • 7.6.3. Blindaje.................................................................................................................................
      • 7.6.4. Sustitución...........................................................................................................................
    • 7.7. Sistemas seguros de trabajo con radionúclidos
      • 7.7.1. Zona de radiaciones.........................................................................................................
      • 7.7.2. Zona de mesas de trabajo
      • 7.7.3. Desechos radiactivos.......................................................................................................
      • 7.7.4. Gestión de los residuos generados
      • 7.7.5. Métodos de descontaminación....................................................................................
      • 7.7.6. Registros y situaciones de exposición de emergencia
        • 7.7.6.1. Responsabilidades
        • 7.7.6.2. Planes de emergencia
        • 7.7.6.3. Personal implicado
        • 7.7.6.4. Fases del plan de emergencia
    • 7.8. Laboratorios con equipos generadores de rayos X.
    • 7.9. Instalaciones con equipos de rayos X con fines de diagnóstico médico.
    1. MANEJO DE EMERGENCIAS EN LABORATORIOS.................................................................
    • 8.1. Manejo de emergencias químicas.......................................................................................
      • 8.1.1. Incendios..............................................................................................................................
      • 8.1.2. Derrame o fuga de químicos
      • 8.1.3. Desalojo o refugio en el lugar
    • 8.2. Consideraciones durante una emergencia
      • 8.2.1. Medidas de acción inmediata.......................................................................................
      • 8.2.2. Medidas de acción temprana y oportuna
      • materiales peligrosos.................................................................................................................. 8.2.3. Plan nacional para enfrentar emergencias o desastres con sustancias o
    • 8.3. Riesgos eléctricos
    • 8.4. Ruido
    • 8.5. Uso de gases en los laboratorios
      • 8.5.1. Identificación de los gases
      • 8.5.2. Toxicidad
      • 8.5.3. Efectos fisiológicos potenciales de una atmósfera gaseosa
      • 8.5.4. Detección de fugas de gases
      • 8.5.5. Gases a alta presión
      • 8.5.6. Inflamabilidad de gases
      • 8.5.7. Límites de inflamabilidad
      • 8.5.8. Precauciones en el manejo de gases inflamables
      • 8.5.9. Factores de riesgos en el manejo de gases criogénicos
    1. LIBERACIÓN DE PRODUCTOS RIESGOSOS
    • 9.1. Liberación intencionada
      • 9.1.1. Liberación intencionada con fines terroristas
      • 9.1.2. Liberación intencionada con fines experimentales
        • 9.1.2.1 Sustancias de riesgo químico.
  • Tabla 1. Clasificación de los microorganismos por grupos de riesgos.
  • Tabla 2. Clasificación del nivel de biocontención según agente biológico.
  • Tabla 3. Resumen de requisitos por nivel de bioseguridad*
  • Tabla 4. Elementos de protección personal según laboratorio de bioseguridad.
  • Tabla 5. Manejo de desechos biológicos según nivel de bioseguridad*........................
    • material potencialmente infeccioso Tabla 6. Procedimientos recomendados para diferentes tipos de incidentes con
    • medidas de seguridad..................................................................................................... Tabla 7. Niveles de contención de los bioterios: Resumen de los procedimientos y
  • Tabla 8. Priones y recomendaciones del nivel de bioseguridad.
  • Tabla 9. Biotoxinas clasificadas como agentes selectos y niveles de exención.
  • Tabla 10. Resistencia química de guantes.
    • químicos............................................................................................................................. Tabla 11. Clasificación según las características de peligrosidad de los residuos
  • Tabla 12. Espesor necesario de blindaje que permite reducir la radiación al 50%.
  • Tabla 13. Toxicidad según tipo de material radiactivo.
  • Tabla 14. Clasificación según Radiotoxicidad
  • Tabla 15. Medios a emplear en función de la superficie
    • frecuentemente) Tabla 16. Medios a emplear en función del radioisótopo (usados más
  • Tabla 17. Métodos de descontaminación según las partes del cuerpo.
  • Tabla 18. Atmósferas deficientes en oxígeno
  • Tabla 19. Efectos potenciales de exposiciones a monóxido de carbono

PRESENTACIÓN

Las normas de bioseguridad contenidas en este Manual son entregadas a la comunidad científica como herramienta de apoyo que permita ser eficaz a la hora de encontrar los requerimientos de bioseguridad de cada área de desarrollo, y así velar por la correcta manipulación en el laboratorio, cumpliendo la normativa legal existente. Es de vital importancia que los investigadores, principalmente los más jóvenes que se integran a la comunidad científica, comprendan el valor del cumplimiento de las normativas aquí entregadas y su relevancia en las buenas prácticas del quehacer científico. Especialmente, que sea recibido como una guía de ayuda en la elaboración de sus proyectos de investigación y que les permitirá investigar respetando la integridad personal, de su entorno y del medio ambiente. Para la actualización del presente Manual, los Consejos Superiores de Ciencia y Desarrollo Tecnológico del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), establecieron la conformación del Comité y sus integrantes, según acuerdo adoptado en su Sesión del 24 de enero de 2017. Para realizar el trabajo encomendado, el Comité revisó el contenido y estructura de la segunda edición del Manual de Normas de Bioseguridad de Fondecyt (año 2008), distribuyendo entre sus integrantes, las temáticas para el proceso de revisión. Asimismo, fijó un cronograma de reuniones, y en una de ellas cuales, fue presentado al Presidente del Consejo y a la Dirección de Fondecyt, el estado de avance del trabajo de actualización. Como resultado de la revisión antes citada, el Comité sumó otras temáticas, actualizó y agregó nuevas normativas e introdujo modificaciones que estimó necesarias, con el propósito de entregar a la Dirección de Fondecyt, a los Consejos Superiores del Programa y a CONICYT, un manual integral que contribuya a la

1. INTRODUCCIÓN

Como toda actividad humana, la investigación científica conlleva una serie de comportamientos y conductas inherentes que caracterizan al investigador y, le permiten realizar con éxito, su labor en búsqueda de nuevo conocimiento o mejoramiento tecnológico, para el bien de la sociedad. Desde el punto de vista de la ética, la actividad científica está regida por una serie de códigos y normas, que son impartidas por distintas entidades y que aseguran un buen proceder en aspectos tales como la honestidad, manejo y adquisición de datos, relaciones interpersonales y autoría en las publicaciones. Estas normas y códigos, manifiestas en la declaración de Singapur (2a Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación, 21‐24 de julio de 2010, Singapur) han emergido desde el mismo seno de la comunidad científica como una manera de limitar las malas prácticas y salvaguardar la ética en la investigación. Por lo tanto, una de las características del correcto proceder de un investigador es apegarse a estas normas de conducta, dado que aseguran un buen ambiente de trabajo y garantizan la confiabilidad y seguridad en los resultados que se obtienen. Las buenas prácticas en la actividad científica, se reflejan en una serie de actitudes como mantener el laboratorio ordenado, usar ropa adecuada, usar guantes y protección visual cuando corresponda, lo que muestra una preocupación hacia la integridad misma del propio investigador, de sus compañeros de trabajo y del entorno que lo rodea. Esto se debe a que muchos de los reactivos o procedimientos, que se utilizan en un laboratorio de investigación, reportan peligro para los seres vivos y pueden alterar su biología o ecosistema. De esta forma, la ejecución de una investigación científica podría conllevar riesgos inherentes que pueden afectar en forma directa al mismo investigador y/o su entorno. Más aún, durante el transcurso de una investigación científica es posible que se desarrollen nuevos productos o procedimientos (químicos, drogas, cepas modificadas de patógenos, etc.) que, potencialmente, pueden poner en riesgo la salud animal y humana. Por tanto, hay una responsabilidad social del científico en contener estos productos a nivel de laboratorio, para evitar que estos puedan causar efectos nocivos e imprevistos tanto al mismo investigador como a la población en general. Esto

trae como consecuencia que, para la realización de cualquier actividad experimental, el investigador deba conocer de antemano cada uno de los elementos y equipos que manipulará para manejarlos con la seguridad que ellos requieren y evitar posibles accidentes. Todo lo anterior, determina que la bioseguridad en el laboratorio, sea uno de los pilares fundamentales para el cumplimiento de las buenas prácticas en el trabajo de investigación científica, permitiendo dar cumplimiento a los diferentes códigos, normas de ética y la regulación nacional e internacional aplicable en la investigación. Las normas de bioseguridad que se entregan en el presente Manual, ha sido concebidas como una herramienta de apoyo para llevar a cabo investigación científica basada en proyectos de investigación Fondecyt, que encauce experimentos, de acuerdo a la normativa legal vigente en Chile y las recomendaciones internacionales. De esta manera, el presente Manual facilita la labor de investigación en un ambiente seguro, permitiendo al investigador trabajar con diversos tipos de reactivos, compuestos, organismos y/o procedimientos, aún cuando ellos puedan ser nocivos para la salud. Bajo este precepto, cabe la pregunta: ¿Por qué seguir las normas de bioseguridad de este Manual?  Facilita mi investigación, dado que contribuye al trabajo en un ambiente seguro.  Es una fuente de conocimiento acerca del material biológico, químico y radiológico, que estoy usando en mis experimentos.  Indica cómo manipular, usar y desechar agentes biológicos, químicos o físicos necesarios para el experimento de interés, sin dañar mi integridad personal, la de mis compañeros o del entorno.

3. DEFINICIONES

3.1. Bioseguridad

Principios, técnicas y prácticas de seguridad , biocontención y biocustodia: Se llevan a cabo para evitar la exposición involuntaria a material de riesgo o su liberación accidental (de acuerdo a las normas establecidas por el European Committee for Standardization Workshop Agreement; CWA 15793:2011) [1].

3. 2. Seguridad en el laboratorio

El laboratorio debiera establecer la simbología a utilizar de acuerdo con sus necesidades y los procedimientos de seguridad y bioseguridad establecidos. En general los accesos a las diferentes dependencias del laboratorio debieran contar con señalética adecuada. Las señales de uso habitual corresponden a las siguientes (se muestran algunos ejemplos):  Uso de delantal  Uso de pechera  Uso de mascarilla  Uso de calzado de seguridad

 Protección ocular  Protección facial  Temperatura extrema calor/quemaduras  Temperatura extrema/congelación  Uso de guantes  Protección acústica  Prácticas de seguridad (extraído de Módulo de Autoinstrucción Seguridad en Laboratorios-Comité Institucional de Seguridad en Investigación, PUC).

  • Todas las personas que trabajen en el laboratorio debieran registrar sus datos de contacto propio y de terceros para casos de emergencias, además de su seguro de salud y si padecen de alguna condición física o médica permanente o transitoria, que podría afectar su susceptibilidad a riesgos de laboratorios.
  • En el caso de tener dentro del laboratorio algún tipo de fuente de radiación, ésta debiera estar identificada con la señalética correspondiente. ¿Qué prácticas personales se debieran aplicar dentro del laboratorio?
  • Debiera ser obligatorio el uso de delantal dentro del laboratorio.
  • De forma general, siempre que se trabaje en el laboratorio debiera utilizarse guantes y protección ocular.
  • Debiera ser obligatorio el uso de pantalones o vestidos largos y zapatos cerrados.
  • Debiera lavarse las manos después de terminar cada procedimiento, al cambiar de tarea y al salir del laboratorio.
  • No se debiera utilizar en ningún caso la ropa de trabajo como delantal, guantes, etc. fuera del laboratorio.
  • Debiera estar prohibido llevarse las manos a la cara, pelo, lentes cuando se esté trabajando en el laboratorio.
  • Cuando se utilicen guantes, éstos debieran ser desechados antes de tocar otro objeto limpio como celular, computador, manilla de la puerta, etc.
  • Debieran utilizarse dispositivos para pipetear y jamás debiera utilizarse la boca para estos propósitos.
  • Las personas que tengan el pelo largo debieran llevarlo amarrado y la cara debiera estar despejada.
  • No debiera estar permitido aplicar maquillaje dentro del laboratorio.
  • No debiera apoyarse mochilas, carteras ni ropa (como chalecos, chaquetas) en los mesones de trabajo. Guardarlos en cajoneras o lockers, dispuestos para tales fines.
  • Se recomienda no utilizar pulseras, anillos o mangas anchas, mientras se realizan procedimientos experimentales.
  • Se recomienda no utilizar lentes de contacto en el laboratorio.
  • En el caso de trabajo con algún tipo de fuente de radiación, debiera conocerse las medidas de protección radiológica correspondiente a su uso.

Biocontención: Conjunto de medidas que incluyen la contención biológica, química y radiológica, las prácticas, el equipamiento y los dispositivos de seguridad de las instalaciones que protegen a los trabajadores del laboratorio así como a la población circundante de la exposición al material biológico, químico y radiológico, cuando se almacene o trabaje con él [1].  Bioprotección y biocustodia: Protección, control y seguimiento de los materiales biológicos, químicos y radiológicos dentro de los laboratorios y su transporte, para evitar su pérdida, robo, uso indebido, desviación, acceso no autorizado o liberación intencional no autorizada [1].  Responsabilidades

  • Institución : Es responsable de adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todas las personas que se encuentran al interior de sus dependencias, realizando actividades que sean competentes a su quehacer. De acuerdo a la Ley N°16.744 de 2015, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaria de Previsión Social, se establece la obligatoriedad de contar un “Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” [2]. Esta Ley se aplica a todos los trabajadores de la institución y los estudiantes que estén realizando sus estudios o prácticas profesionales en ella. Establece cuáles son las prestaciones médicas y económicas a las que tienen derecho los trabajadores protegidos por este seguro de accidente del trabajo en caso de que sufran un accidente laboral o enfermedad profesional.
  • Comité Institucional de Bioseguridad (CIB) : Es responsable de realizar las evaluaciones de seguridad de los proyectos de investigación que lo requieran. Además, sería responsable de entregar la correspondiente información y capacitación en riesgos físicos, químicos o biológicos, que sean atingentes a la