Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo postoperatorio, Diapositivas de Anestesiología

Manejo del dolor postoperatorio

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/07/2025

ariana-rodriguez-43
ariana-rodriguez-43 🇻🇪

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo postoperatorio y más Diapositivas en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

MANEJO POSTOPERATORIO

en Anestesia

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos CRH 63 – Hospital Universitario ¨Dr. Manuel Núñez Tovar¨ Ginecología y Obstetricia III ESTUDIANTES: Rodríguez, Ariana Rojas, Erimar 6to año - UNERG

TUTOR:

Dr. Santiago González Maturín, mayo 2025

SALA DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA

Es una sala de cuidados intensivos especializados destinada a controlar en forma continua al paciente recién operado. Objetivos:  Prevenir complicaciones.  Control del dolor.  Garantizar una recuperación segura y eficiente.

Equipamiento de la sala

Debe contar con dos camas por cada mesa quirúrgica habilitada. Las camas deben ser rodantes, articuladas, con cabezal rebatible. Debe tener dos salidas de O2 central con medidores de flujo. Zona de aislamiento para pacientes sépticos o inmunodeprimidos graves. Consolas de fácil acceso con drogas, material sanitario.

Personal a cargo

  • Anestesiólogos
  • Enfermeras
  • Auxiliares
Criterios para el ingreso y el alta de los pacientes
Protocolos de las conductas diagnósticas y terapéuticas
Calidad de la atención del paciente operado.

Criterios de alta  Puntuación para dar alta: 10 puntos.  Similar a la escala de Aldrete Sistema de puntuación Steward

Paciente de cirugía ambulatoria. La recuperación anestésica de la cirugía ambulatoria debe contemplar todos los factores de una recuperación anestésica del paciente que queda internado, considerando además el momento indicado y la forma de implementar el traslado a su hogar y el control clínico en las primeras 48 horas del posoperatorio

Complicaciones postanestésicas más frecuentes

Complicaciones postanestésicas más frecuentes

Dolor Postoperatorio La American Society of Anesthesiologists (ASA) lo define como la sensación presente en el paciente operado debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y sus complicaciones, o a la combinación de ambos. Su manejo mejora la calidad de la atención y disminuye las complicaciones postoperatorias que aumenten la morbilidad, mortalidad y tiempo de hospitalización. Resuelve en 3 meses como plazo aproximado; después de este periodo de tiempo, pasa a considerarse dolor crónico o dolor persistente

Fisiopatología del Dolor Cirugía Daño tisular local Sustancias locales algogénicas (histamina, serotonina, bradicinina, sustancia P, etc.,) Factores tisulares (factor de necrosis tumoral, interleucinas, etc.). Liberación Transmitida a través de los haces nociceptivos que sinaptan en el asta dorsal de la médula Centros superiores del sistema nervioso central. El paciente siente dolor a través de esta vía del dolor aferente que es el objetivo de varios agentes farmacológicos

Analgesia Preventiva

Producida cuando el analgésico se administra previamente a
la producción del estímulo nociceptivo
Puede ser:

- Local: La infiltración de anestésico local antes de la incisión

quirúrgica reduce el dolor postoperatorio somático, pero es insuficiente
para el control del dolor visceral.
  • Sistémica : Mediante la combinación de fármacos con diferentes
mecanismos de acción: (AINEs), paracetamol, anticonvulsivos,
agonistas a- 2 , etc., que en ocasiones pueden reemplazar a los
opioides o bien combinarse con estos.

Evaluación del dolor

Escalas del dolor subjetivas Unidimensionales Multidimensionales Escala visual análoga (EVA 0-10 cm). McGill^ Pain^ Questionnaire^ (MPQ).

  • Prevenir la aparición del dolor administrando analgésicos de manera precoz, lo que aumenta su eficacia y disminuye la intensidad del dolor.
  • Elegir la vía de administración más simple
  • Prescribir la dosis correcta y en el intervalo preciso prestando atención a la dosis techo de los AINE.
  • Prescribir en función de la intensidad del dolor.
  • Evaluar frecuente y periódicamente, y ajustar la medicación en función de la respuesta.
  • No olvidar las alergias medicamentosas del paciente, ni las contraindicaciones de los fármacos.
  • Usar fármacos adyuvantes, sobre todo si el dolor es de carácter neuropático.

Reglas de prescripción de analgésicos

Consistente en combinar diferentes técnicas analgésicas (analgesia epidural/ intradural, bloqueos nerviosos, etc.) Con dos o más fármacos (opioides y no opioides) que tengan distintos mecanismos de acción y a dosis inferiores a las utilizadas en monoterapia con el objetivo de provocar sinergia y obtener una mayor potencia analgésica con menos efectos secundarios.

Analgesia multimodal

Analgesia controlada por el paciente (PCA) Bolo Infusión continua