Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo de la vaca fresca o recién parida, Apuntes de Veterinaria

Breve explicación de uso y costumbre en el manejo de vacas recién paridas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/04/2020

mahara-rmz
mahara-rmz 🇲🇽

4.8

(5)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANEJO DE LA VACA FRESCA O VACA RECIÉN PARIDA
Un corral lleno de vacas sanas y altas productoras es la meta de todo ganadero de leche.
Y es producto de un buen manejo, buena nutrición y atención a los detalles, especialmente
durante el periodo de transición. El periodo de transición abarca el tiempo desde tres semanas
antes hasta tres semanas después del parto.
La vaca fresca representa el mayor potencial de pérdida debido a su frágil metabolismo y sistema
inmune. Cuando se presentan problemas en la transición, se ve afectada la lactancia actual y
puede afectar lactancias futuras. Las vacas que pasan el periodo de transición sin problemas, serán
las más rentables en esa lactancia.
El personal del corral de frescas debe estar debidamente entrenado en detectar, tratar y reportar
las condiciones que más comúnmente se presentan en esa área.
Observación de la vaca recién parida
Una vez que se implementen protocolos de vacas frescas, rara vez se abandonan porque los
beneficios son apreciados. Algunos de ellos:
Protección a la vaca en cuanto entran al estado más productivo de su lactancia
Temprana detección y tratamiento a enfermedades
Prevención de problemas reproductivos
Reducido descarte y muertes durante el inicio de lactancias
Se logra siempre y cuando haya debida atención al espacio disponible de comederos, movimiento
de animales y segregación de animales que necesitan atención y tratamiento.
El veterinario debe desarrollar protocolos para diagnosticar y tratar las condiciones más comunes
que se presentan durante la transición y entrenar el personal en su aplicación.
El papel del nutricionista es maximizar la ingesta de materia seca y monitorear las raciones usadas
durante ese periodo.
Los corrales nunca deben ser sobrepoblados. Una buena opción es mantener ese corral en un 85%
de su capacidad.
Nutrición
Las vacas frescas deben estar comiendo y produciendo normalmente como evidencia de buena
salud. Debemos dar raciones específicamente diseñadas para ellas.
Si una vaca comienza a sentirse enferma, disminuye su consumo de alimento. Se pone en riesgo
de desplazamiento de abomaso, cetosis y la predispone a mastitis y metritis.
Al reducir el consumo de alimento, se reduce la rumia.
Se deben monitorear las vacas diariamente y como mínimo 10 días después del parto, deben
buscar:
oDiarrea o descarga anormal de la vagina
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo de la vaca fresca o recién parida y más Apuntes en PDF de Veterinaria solo en Docsity!

MANEJO DE LA VACA FRESCA O VACA RECIÉN PARIDA

Un corral lleno de vacas sanas y altas productoras es la meta de todo ganadero de leche. Y es producto de un buen manejo, buena nutrición y atención a los detalles, especialmente durante el periodo de transición. El periodo de transición abarca el tiempo desde tres semanas antes hasta tres semanas después del parto. La vaca fresca representa el mayor potencial de pérdida debido a su frágil metabolismo y sistema inmune. Cuando se presentan problemas en la transición, se ve afectada la lactancia actual y puede afectar lactancias futuras. Las vacas que pasan el periodo de transición sin problemas, serán las más rentables en esa lactancia. El personal del corral de frescas debe estar debidamente entrenado en detectar, tratar y reportar las condiciones que más comúnmente se presentan en esa área. Observación de la vaca recién parida Una vez que se implementen protocolos de vacas frescas, rara vez se abandonan porque los beneficios son apreciados. Algunos de ellos:  Protección a la vaca en cuanto entran al estado más productivo de su lactancia  Temprana detección y tratamiento a enfermedades  Prevención de problemas reproductivos  Reducido descarte y muertes durante el inicio de lactancias Se logra siempre y cuando haya debida atención al espacio disponible de comederos, movimiento de animales y segregación de animales que necesitan atención y tratamiento. El veterinario debe desarrollar protocolos para diagnosticar y tratar las condiciones más comunes que se presentan durante la transición y entrenar el personal en su aplicación. El papel del nutricionista es maximizar la ingesta de materia seca y monitorear las raciones usadas durante ese periodo. Los corrales nunca deben ser sobrepoblados. Una buena opción es mantener ese corral en un 85% de su capacidad. Nutrición Las vacas frescas deben estar comiendo y produciendo normalmente como evidencia de buena salud. Debemos dar raciones específicamente diseñadas para ellas. Si una vaca comienza a sentirse enferma, disminuye su consumo de alimento. Se pone en riesgo de desplazamiento de abomaso, cetosis y la predispone a mastitis y metritis. Al reducir el consumo de alimento, se reduce la rumia. Se deben monitorear las vacas diariamente y como mínimo 10 días después del parto, deben buscar: o Diarrea o descarga anormal de la vagina

o Temperatura corporal o Abdomen normal o Tasa de respiración y respiración dificultosa o Postura de la cola o Llenado de la ubre o Vacas que no estén comiendo o comiendo menos o Actitud y disposición o Posición y temperatura de la oreja o Ojos y descarga nasal excesiva o anormal o Tos Durante la transición aumentan significativamente los requerimientos de energía, glucosa, aminoácidos y otros nutrientes. Al mismo tiempo, el consumo de alimento se deprime a partir de las últimas 3 semanas de gestación, lo que hace inevitable el balance energético negativo o pérdida de peso junto con una reducción de la función inmune y un estrés fisiológico que explica el estado metabólico- inflamatorio que experimentan las vacas. Las vacas secas disminuyen el CMS en un 30% entre 5 a 7 días antes del parto. Y el CMS incrementa durante las primeras 3 semanas después del parto. Para mantener el balance energético, la densidad energética de la diete se debe incrementar en las últimas semanas de gestación. Su incremento estimula el crecimiento de las papilas ruminales, aumenta la absorción de ácidos grasos volátiles, adapta la microflora ruminal a dietas con mayor contenido de almidón, incrementa los niveles de insulina y disminuye la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo. Los concentrados energéticos deben ser introducidos a la dieta al menos 3 semanas antes del parto, para vacas primerizas se recomienda 5 semanas antes. La cantidad total de energía neta de lactancia por vaca al día debe ser entre 15 a 17 Mcal, por consiguiente, un consumo de entre 12 a 14 kg de materia seca, se requiere una densidad energética de 1.25 a 1.40 Mcal de energía neta por kg de materia seca. Ejemplo de dieta Ingredientes Dieta preparto TCO MS Dieta postparto TCO MS Heno Alfalfa/ Trébol 2,3 2,0 3,9 3, Paja de trigo 1,0 0,9 ---------------------- Ensilaje de maíz 14,3 5,0 19,4 6, Maíz grano fino 3,5 3,1 4,5 4, Harina de soya 1,4 1,26 2,8 2, Cascarilla de soya 1,0 0,89 0,53 0, Orujo de cerveza 5,3 1,43 8,6 2, Premezcla preparto 0,52 0,47 ----------------------- Premezcla postparto ------------------------- 0,45 0, Total 29,32 15, 05 39,7 19,

Las estrategias que se usen, repercutirán en sentido de salud y producción de leche. Es por eso que debemos llevar un buen manejo de la vaca fresca. Para maximizar el resultado productivo, tanto en el preparto como postparto se deben tener en cuenta las recomendaciones para reducir patologías durante este periodo y aumentar la producción.