Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reglamento de Desechos en Establecimientos de Salud - Universidad Central del Ecuador, Diapositivas de Bioética

El reglamento para el manejo integral de residuos y desechos generados en establecimientos de salud, clínicas de estética con tratamientos invasivos y clínicas veterinarias, de acuerdo con la constitución de la república del ecuador. El documento detalla la clasificación de desechos, instalaciones para su eliminación ambientalmente racional, y responsabilidades de las personas en el manejo de desechos peligrosos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué responsabilidades tienen las personas en el manejo de desechos peligrosos?
  • ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Reglamento?
  • ¿Qué objetivo tiene el presente Reglamento?
  • ¿Qué instalaciones se establecen para el manejo ambientalmente racional de desechos peligrosos?
  • ¿Cómo se clasifican los desechos en este Reglamento?

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 05/11/2019

darkmus-23
darkmus-23 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Central
del Ecuador
Facultad de ciencias medicas
Laboratorio Clínico
Tercer semestre
Manejo de desechos en unidades de salud
David Alejandro Castelo Giler
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reglamento de Desechos en Establecimientos de Salud - Universidad Central del Ecuador y más Diapositivas en PDF de Bioética solo en Docsity!

Universidad Central

del Ecuador

Facultad de ciencias medicas Laboratorio Clínico Tercer semestre Manejo de desechos en unidades de salud David Alejandro Castelo Giler

El artículo 14

reconoce el

derecho de la

población a vivir en

un ambiente sano y

ecológicamente

equilibrado, que

garantice la

sostenibilidad y el

buen vivir, sumak

kawsay.

la conservación de

los ecosistemas, la

biodiversidad y la

integridad del

patrimonio

genético del país,

la prevención del

daño ambiental y la

recuperación de los

espacios naturales

degradados

La constitución El artículo 66, el numeral 27 reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza

Se debe respetar El articulo 83 numeral 6 dispone que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible

Generalidades Art. 1.Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto regular la gestión integral de los residuos y desechos generados por los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, clínicas de estética con tratamientos invasivos y clínicas veterinarias.

Generalidades Art. 2. Ambito El presente Reglamento es de aplicación nacional y de cumplimiento obligatorio para los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud, clínicas de estética con tratamientos invasivos y clínicas veterinarias.

Clasificación de desechos Desechos comunes. Son desechos no peligrosos que no representan riesgo para la salud humana, animal o el ambiente. Residuos aprovechables. Son residuos no peligrosos que son susceptibles de aprovechamiento o valorización Desechos sanitarios. Son desechos infecciosos que contienen patógenos y representan riesgo para la salud humana y el ambiente, es decir, son aquellos que cuentan con característica de peligrosidad biológico- infecciosa.

Los desechos sanitarios se clasifican en Desechos biológico- infecciosos Constituye el material que se utilizó en procedimientos de atención en salud o que se encuentra contaminado o saturado con sangre o fluidos corporales, cultivos de agentes infecciosos y productos biológicos, que supongan riesgo para la salud, y que no presentan características punzantes o cortantes. Se incluye todo material proveniente de áreas de aislamiento

Desechos anatomopatológicos Son órganos, tejidos y productos descartados de la concepción tales como: membranas, tejidos y restos corioplacentarios. Se incluye dentro de esta clasificación a los cadáveres o partes de animales que se inocularon con agentes infecciosos, así como los fluidos corporales a granel que se generan en procedimientos médicos o autopsias, con excepción de la orina y el excremento que no procedan de un área de aislamiento.

Desechos farmacéuticos. Desechos farmacéuticos no peligrosos. Son medicamentos caducados de bajo riesgo sanitario, que por su naturaleza química se descomponen por reacciones con agentes inertes del ambiente, como el agua, el oxígeno o la luz; por lo que su acopio y transferencia debe ser diferenciada del resto de desechos farmacéuticos.

Otros desechos

  • (^) Son residuos o desechos con características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables.

Se consideran como otros desechos peligrosos Desechos radiactivos. Son sustancias u objetos descartados que contienen radionucleidos en concentraciones con actividades mayores que los niveles de dispensa establecidos por la autoridad regulatoria. Desechos químicos peligrosos. Son sustancias o productos químicos caducados, fuera de estándares de calidad o especificaciones.

Bibliografía

  • (^) 1. Ministerio de salud pública. REGLAMENTO GESTION DESECHOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. Quito; 2019. pp. 1–13. Extraído de:https ://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads /downloads /2019/04/Acuerdo-Ministerial-323_Reglamento-par a-la-gestión-integral-de-los-residuos-y-desechos-g enerados-en-los-establecimientos-de-salud.pdf