










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio sobre el maltrato físico y psicológico en noviazgos de adultos jóvenes, definido como conductas intencionadas que causan daño a los miembros de una relación. La violencia en noviazgos se ha relacionado con cualquier tipo de agresión física, verbal, sexual y psicológica, y se ha identificado como recíproca y más visible en relaciones más igualitarias. El documento también discute las consecuencias de este tipo de maltrato, incluyendo el deterioro de relaciones amorosas, la humillación, la violencia de género y el suicidio. Se realizó una revisión de literatura para evaluar las estrategias implementadas para abordar este problema.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Karen Daniela Cano Riaño Esteban Samuel Cepeda Ayala María Camila Guañarita Bautista Andrés Navarro Colmenares Yulieth Alejandra Rojas Tique Lismeidy Rueda López Claudia Caycedo Docente Diseños de Investigación Fundación Universitaria Konrad Lorenz Facultad de Psicología 2020
Cano, K., Cepeda, S., Guañarita, M., Navarro, A., Rojas, A. & Rueda, L. La “violencia en el noviazgo” (dating violence) lo definen Celis y Rojas, (2015) citados por Moral, M., García, A., Cuetos, G. y Sirvent, C. (2017), como “aquellos comportamientos que, dentro de una relación íntima o de pareja, tienden a causar daño físico, psíquico y/o sexual a los miembros de una relación íntima”. Rubio, F., López, M.., Carrasco, M. y Amor, P. (2017) consideran que la violencia en relaciones de noviazgo, está relacionada con cualquier tipo de agresión física, verbal, sexual y/o psicológica intencionada por un miembro de la pareja contra el otro durante el noviazgo, la diferenciación entre las diversas formas de violencia es útil para facilitar su estudio, pero hay que tener presente que los diferentes tipos de agresión están interrelacionados y muy frecuentemente, tienen lugar de manera conjunta La violencia en el noviazgo se ha designado como recíproca y se ha asociado a la distribución de poder de ambos sexos de forma más igualitaria en los adultos jóvenes y adolescentes. Incluso la información apunta a que las mujeres inician y perpetran la violencia con más frecuencia que los hombres (esto en noviazgos heterosexuales) pero en cuanto a las agresiones físicas severas la tendencia se revierte. (Alegría y Rodríguez, 2015; González- Ortega et al., 2008; Póo y Vizcarra, 2008;Celis y Rojas; 2015; Cortés-Ayala et al., Citados por Moral, M.et al,. 2017) Identificar este tipo de maltratos durante la relación de noviazgos puede llegar a ser muy importante, en el sentido de que generalmente, el maltrato físico y psicológico que se ven en las familias y matrimonios proviene de la relación de noviazgo previa al compromiso. La identificación temprana de esta puede evitar que el maltrato evolucione o se prolongue en el tiempo, si bien para cambiar el comportamiento de ambos miembros de la relación, o para finalizar esta (Blanco, et al, 2010). Según el Instituto Nacional De Medicina Legal Y ciencias Forenses (2018) se realizaron 49.669 peritaciones en el contexto de la violencia de pareja, cuya tasa es de 120, casos por cada cien mil habitantes, siendo el hombre, el principal presunto agresor, del total de valoraciones realizadas, el 86,08 %, 42.753, se practicaron a mujeres. En nuestro país por cada hombre que denuncia ser víctima de violencia por parte de su pareja, seis mujeres lo hacen. Los departamentos con las tasas brutas más altas fueron Casanare: 336,36; Arauca: 276,71; Meta: 223,42; Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 217,74 y Amazonas: 204,92, los departamentos con el mayor número de casos registrados fueron Bogotá 12.493; Antioquia 5.546, Cundinamarca 3.985 y Valle del Cauca 3.765. Según la distribución por grupos de edad y sexo, las tasas más altas por cien mil habitantes se presentaron en el grupo etario correspondiente a los 25-29 años: 467,17 para las mujeres y 67,66 para los hombres, el mayor número de casos se registró en el grupo correspondiente a los 25-29 años (10.902), seguido de los de 20-24 años (9.952). El 45,94 % de las personas víctimas de violencia de pareja contaba con grado de escolaridad hasta básica secundaria o secundaria baja, respecto al estado civil, el 45,65 % estaba en unión libre; el mecanismo causal más utilizado fue el contundente 61,71 % y las razones de la violencia con más prevalencia fueron la intolerancia con 21.942 casos; los celos, desconfianza y la infidelidad con 16.419 y el alcoholismo con 6.162. Lemos & Echeverri (2018).
Otra de las dificultades encontradas es que se infiere que este tipo de violencia es considerada como un problema más íntimo que social, ya que se limita como tal a solo la relación de pareja, este factor puede afectar a los individuos, porque puede llevar a las personas a no pedir ayuda, como menciona Bordón (2016) “Se entiende que considerarlo como un problema social, permite visibilizar variables generadoras de la misma que no son individuales y puede promover la búsqueda de ayuda” Con el objetivo de identificar si lo que se ha hecho para solucionar el problema es transformar y modificar estos comportamientos o por el contrario crear conocimiento sobre el tema, se revisó un artículo de Perez y Hernandez (2017), quienes trabajaron en conjunto con parejas universitarias, estudiando las formas de violencia mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a ambos integrantes de parejas en relaciones de noviazgo en una Institución de Educación Superior privada. Se evaluaron factores como la confianza, comunicación, consecuencias en una discusión, control a través de las tecnologías, también se indago acerca de su conocimiento con respecto a la violencia y cómo la identificaban en el noviazgo. Los resultados arrojaron que existen elementos de control durante el noviazgo, que pueden parecer inofensivos. La violencia a través del lenguaje como lo son los micromachismos estudiados por Bonino (2010), está presente en las relaciones de las parejas entrevistadas, sin embargo, no se identifica por la manera en la que los individuos la expresan. Por ejemplo, como una prueba de lealtad las parejas intercambian claves de celular y redes sociales, sin identificar que puede ser un tipo de violencia encubierta. Para las parejas, una prueba de reciprocidad es no ocultarse nada, otra forma que usan es enviar la ubicación en tiempo real por algún medio electrónico, para confirmar que están en el lugar que dicen estar. Otros factores que pueden influir en esta problemática son, que las parejas aceptan este tipo de maltratos con el fin o la justificación de que es una “muestra de amor” y de aceptación del uno con el otro, asumiendo un papel de sumisión por parte de uno de los integrantes de la pareja, usualmente por la mujer. Esto va arraigado a las pautas de crianza implementadas por la familia y la sociedad, por lo cual intentan normalizar este tipo de situaciones (Pérez & Fiol, 2013). Con las acciones mencionadas anteriormente realizadas por los jóvenes de la Institución se puede evidenciar que no identifican que es violencia y que no, normalizan situaciones en donde hay control, abuso y poder, defendiendo su discurso como una prueba de confianza y amor sin identificar los tipos de violencia que se generan con estas acciones. Los jóvenes no reconocen la violencia, la mayoría de información que obtienen son de índole preventiva y no informativa, en muchas ocasiones no determinan la violencia como un factor importante y lo encubren con esos pequeños actos que, para esta población, ya están totalmente normalizados. Respecto a políticas públicas, según el Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense, en Colombia existe una intervención jurídica y legal que responde por este tipo de acontecimientos, esto solicitado ante un juez bajo los artículos 267 y 268 y la Ley 906 del 2004, seguido de una serie de requisitos como peritos, pruebas, testigos y demás, según respecte el tipo de delito o maltrato al cual ha sido sometida la persona (sea hombre o mujer). ASPECTOS CULTURALES EN LOS NOVIAZGOS DE ADULTOS JÓVENES
Teniendo en cuenta el enfoque de derechos, se garantiza que los hombres y mujeres que participen en el programa de intervención que se formula, son titulares de derechos individuales, como se han instaurado en este caso en la Constitución Política de Colombia, razón por la cual, al desarrollar el programa se busca la no vulneración de dichas libertades, bajo la misma lógica del respeto de derechos al individuo que participa, se espera de aquellos que formen parte del desarrollo del programa, el respeto por los derechos de los demás participantes y aquellos que llevan a cabo el plan de intervención, garantizando además, la participación voluntaria en el ejercicio de manera tan activa, libre y significativa como el sujeto lo desee, respetando también la opción de desvincularse del programa bajo la propia autodeterminación de la persona en el momento que él o ella desee, además, teniendo en cuenta si el o la participante pertenece a cualquier población que se reconozca como vulnerable socialmente ya sea por vulnerabilidad a partir de raza, edad, género, religión, etnicidad, y otras posibles categorías como los migrantes, reclusos, etc. La intención del presente diseño es también la de adherirse a la “acción sin daño” qué originalmente en inglés “Do No Harm” se introdujo en el marco de la ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo por una ONG norteamericana (Collaborative for Development Action), quienes implementaron este como una metodología evaluativa en la intervención en contextos culturales, sociales y geográficos diversos, buscando diferenciar los factores divisores e indicadores de daño de los factores conectores y que evidencian impactos positivos. Villa , J., Barrera , D., Arroyave , L., & Montoya, Y. (2017), con el fin de qué el diseño en si mismo no afecte de manera negativa a las habilidades individuales presentes en la población objetivo. Teniendo en cuenta lo anterior, la implementación será apegada a los mínimos éticos de la acción sin daño Fuente: Vela, M., Rodríguez, J., Rodríguez, A., & García, L. (2011) Todo lo mencionado anteriormente con el fin de mejorar las capacidades de los y las participantes que se vean involucrados en el programa de intervención, para asegurar una
2. Análisis de fuerzas Involucrado Expectativa Fuerza Resultante Posición potencial Pareja 5 5 25 Favorecedore s Familia 4 4 16 Neutrales Amigos 3 2 6 Neutrales 3. Matriz para estrategias Grupo Posición Potencial Potencialidad Estrategias Pareja Favorecedor No cooperación de la resolución de conflictos en pareja. - Mediación: Consiste en la práctica de comunicación, colaboración y compromiso. Es un proceso convencional
de resolución de disputas que satisface a las dos partes Hernandez (2003).
Familia de la pareja envuelta en la relación Indiferente Invalidez hacia conductas en pro de la disminución de violencia - Red social familiar para presentar actitudes de apoyo emocional a la pareja víctima de violencia Amigos de la pareja envuelta en la relación Indiferente Lejanía frente a las situaciones de violencia - Vinculación a ambientes sociales con alguna de las partes víctima de violencia.
parejas heterosexuales de la ciudad de Bogotá de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (FULK) de estratos 1, 2 y 3. de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (FULK) de estratos 1, 2 y 3. jóvenes. Buscando generar una educación culturalmente igualitaria, romper con el constructo de los roles hombre y mujer, además psicoeducar y resaltar la importancia a las parejas sobre la independencia económica y como esta genera mayor autonomía en cada uno. evidencia Cuetos y Sirvent (2017) es importante generar necesidad de desarrollar e implementar estrategias que le ayuden a las personas a identificar adecuadamente conductas abusivas y las percepciones distorsionadas con respecto a la tolerancia hacia sus parejas, y al hecho de aceptar la violencia por una perspectiva cultural. Generar en las parejas una conversación de forma positiva, argumentando, utilizando datos objetivos, ofreciendo alternativas y terminando la interacción de forma positiva sin recurrir a la agresión o imposición de sus ideas y respetando el espacio personal entre otros.
pareja naturalmente se debe generar comunicación e intercambios afectivos emocionales entre los miembros, y es necesario que sea recíproco y continuo a través de medios verbales o no verbales expresadas en un repertorio de conductas que expresen su amor, enriquezcan la interacción y faciliten la regulación de emociones que se pueden expresar, positivas o negativas, que van variando de acuerdo a las etapas del ciclo de pareja según propone esta autora.
Universidad Konrad Lorenz Educar a la población en las formas de violencia que existen en la relación de parejas de adultos jóvenes Educar a una cantidad equivalente a 60% de las parejas de adultos jóvenes en la Fundación Universitari a Konrad Lorenz Cartillas psicoeducativas y de concientización por la violencia de pareja Evaluación de conocimient os, por medio de una encuesta usando ejemplo para reconocer, con un índice de aprobación de 60 preguntas sobre 100 Informes de la encuesta Desinterés hacia el material psicoeducativo por parte de la población Falta de sistemas información y falta de interés. Cronograma de actividades ACTIVIDADE S SEMAN A 1 SEMAN A 2 SEMAN A 3 SEMAN A 4 SEMAN A 5 SEMAN A 6 SEMAN A 7 Presentación, introducción y explicación del tema. “¿Cómo intervenimos en el problema?” Aplicación de lista de chequeo “experiencias de maltrato en la pareja” ( hora y 30 minutos)
Taller- Decir NO, entrenamiento en de habilidades de afrontamiento en situaciones potenciales de abuso, para su reducción y/o eficaz alertamiento. ( hora y 30 min.)
Evaluación y reconocimiento de habilidades adquiridas a lo largo de las sesiones por medio de una actividad lúdica. (1 hora y 30 min).
Presupuesto
Referencias Bonino, L. (2010). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Instituto Agustín Palacios Escudero. Ciencias Humanistas. Recuperado el 4 de mayo de 2014 de: http://www.iape.edu.mx/frontpage/ Bordón C. (2016) Violencia Psicológica en la relación de noviazgo, en jóvenes universitarios de la Ciudad de Córdoba. Tesis de Maestría en Criminología. Córdoba: Universidad del Aconcagua. Cienfuegos, Y. y Palomar, J. (2006). Factores de la personalidad asociados a la percepción de apoyo social. La Psicología Social en México, 11, 60-65. Garcia, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., Morales, C., y Solar, C. (2014). Partner violence, social support and psychological well-being in young adults. Revista Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. ISSN 2077 - 2161. Moral, M., García, A., Cuetos, G. y Sirvent, C. (2017) Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Vol 8. (2), pp. 96-107. Universidad de Oviedo ISSN: 2171- 2069 https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08. Pérez, Rosario, & Faepb Hernández Reyes, Aldo Andrés (2017). Juventud universitaria, micromachismos y relaciones de noviazgo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 28(74),149- 169 Rey, C., Martinez, J., Villate, L., González, C & Cárdenas, D., (2014). Evaluación preliminar de un programa para parejas de no casados qué han presentado malos tratos. Psychologia: Avances de la disciplina 8(1), 55 - 66. Rubio, F., López, M.., Carrasco, M. y Amor, P. (2017) Prevalencia De La Violencia En El Noviazgo: Una Revisión Sistemática. Papeles del Psicólogo. Vol 38. (2), pp. 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017. Páramo, María de los Ángeles, & Arrigoni, Flavia (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina (Col), 18(2),324-338. Lemos, E., & Echeverri, N (2018). Comportamiento de la violencia de pareja Colombia. Instituto Nacional De Medicina Legal Y ciencias Forenses. Forensis datos para la vida , pp. 198- 226 Vázquez, F., Torres, Á., Otero, P., Blanco, V., & López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema , 22 (2), 196-201. García-Carpintero, M. Á., Rodríguez-Santero, J., & Porcel-Gálvez, A. M. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria , 32 , 121-128. García,F., Wlodarczyk,A., Reyes,A., Morales,C., y Solar, C. (2014) Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Redalyc. org. ISSN: 2077- 2161 García, E., Fusté, A., Ruiz, J., Arcos, M., Balaguer, G., Guzmán, D. y Bados, A. (2019). Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales: Barcelona. Dipòsit Digital Universitat de Barcelona , Col·lecció OMADO, document de treball. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/