



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los dictados cortos tienen un montón de ventajas para niños y niñas. Sin embargo, hay otro ejercicio muy sencillo que seguro les llama la atención y que es idóneo para que conozcan el uso concreto de ciertas normas ortográficas que, quizás, dentro de un texto resulta un poquito más complejo. Se trata de dictados de listas de palabras difíciles.
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bandera de Uruguay Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Bandera de Uruguay Bandera de Uruguay Datos generales Uso FIAV 111111.svgFIAV normal.svg Proporción 2: Adopción 18 de diciembre de 1828 (192 años) (versión original de 19 franjas) 12 de julio de 1830 (191 años) (versión actual de 9 franjas) Colores Azul Blanco Oro Diseño Nueve franjas horizontales alternadas azules y blancas, en el cantón, un sol de mayo sobre fondo blanco. Diseñador Joaquín Suárez Variantes [editar datos en Wikidata] La Bandera de Uruguay —denominada oficialmente Pabellón Nacional— es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue adoptado por ley de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del 18 de diciembre de 18281 y modificado por la misma Asamblea General Constituyente en ley del 12 de julio de 1830. Consta de nueve franjas horizontales de igual tamaño, cuatro azules y cinco blancas alternadas, y un cuadrado blanco en el sector del cantón superior izquierdo con un Sol de Mayo con dieciséis rayos, ocho rectos y ocho flamígeros alternados. Las franjas representan a los nueve departamentos originales que conformaban el país al momento de su independencia. Comparte estatus oficial con la Bandera de Artigas y la Bandera de los Treinta y Tres Índice 1 Historia 1.1 Banderas previas a la independencia 1.1.1 Imperio Español 1.2 Banderas del proceso independentista 1.2.1 Liga Federal 1.2.2 Cruzada Libertadora 1.3 Bandera de la Provincia Oriental de 1825 1.4 Primer Pabellón Nacional 1.5 Bandera Actual 1.6 Banderas de la guerra civil 2 Promesa y juramento de fidelidad 3 Banderas oficiales de Uruguay 4 Banderas similares 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos Historia Banderas previas a la independencia Imperio Español FIAV historical.svg Cruz de Borgoña, emblema militar de la Monarquía Hispánica FIAV historical.svg Bandera utilizada por el rey de España para sus dominios desde 1785 Las primeras banderas utilizadas en el actual territorio de Uruguay corresponden al
Imperio Español, cada batallón tenía su propia bandera, que podía incorporar diversos elementos heráldicos, incluyendo el escudo de armas del rey de España. Uno de los símbolos más empleados era la cruz de Borgoña, una cruz aspada en color rojo sobre tela blanca. La cruz de Borgoña era uno de los principales emblemas del Imperio español en ultramar, por lo que flameaba sobre los buques de guerra y era transportada por las milicias en el territorio colonial. En 1785 Carlos III estableció una bandera uniforme para todas las embarcaciones de la Armada Española, similar a la actual bandera de España.4 El uso de esta bandera rojigualda se extendió en enero de 1786 a «las plazas marítimas, sus castillos y otros cualesquiera de las costas».4 Pese al establecimiento de esta nueva bandera, la cruz de Borgoña siguió siendo utilizada con frecuencia por los organismos coloniales. Banderas del proceso independentista Liga Federal Bandera de la Liga Federal, actualmente conocida como Bandera de Artigas desde 1952 goza de estatus oficial en Uruguay FIAV historical.svgBandera de la Provincia Oriental, establecida por Artigas en 1816 José Gervasio Artigas diseña en 1815 una bandera para representar a la incipiente Liga Federal de la cual la Provincia Oriental formaba parte. En 1816 Artigas establece el primer Pabellón de la Provincia Oriental, consistía de tres franjas horizontales la superior azul, la del medio blanca y la inferior roja, estos son identificados como los colores artiguistas inspirados por la Revolución Francesa. Esta bandera ya venía siendo utilizada por las tropas artiguistas durante la Revolución Oriental desde la Batalla de Paso Cuello en 1813. Durante mucho tiempo se creyó que la bandera izada en Montevideo por Fernando Otorgués el 26 de marzo de 1816 consistía de los colores rojo, azul y blanco, en ese orden, sin embargo investigaciones recientes6 cuestionan la verosimilitud de esta descripción, siendo más probable que se tratara de la misma bandera azul, blanca y roja que representaba a la Provincia Oriental. Bandera de los Treinta y Tres Orientales, utilizada en 1825 desde 1952 goza de estatus oficial en Uruguay Cruzada Libertadora Cruzada Libertadora es la denominación histórica que se le suele dar al movimiento liderado por Juan Antonio Lavalleja, que se inició con el desembarco de los Treinta y Tres Orientales el 19 de abril de 1825 .Las fuerzas revolucionarias de los Treinta y Tres Orientales en 1823 comienzan la liberación de la Provincia Oriental y en 1825 se declaran independientes del Brasil y unidas a las Provincias Unidas del Río de la Plata, para la Cruzada Libertadora confeccionan una bandera inspirada en el antiguo pabellón artiguista de la Provincia Oriental pero con la inscripción "Libertad o Muerte" sobre la franja blanca. Bandera de la Provincia Oriental de 1825 FIAV historical.svgBandera de la Provincia Oriental establecida por el Congreso de la Florida en 1825 y prevista para ser utilizada provisionalmente hasta concretar la incorporación a las Provincias Unidas Bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Montevideo. Julio 11 de 1830. Artículo único. El Pabellón Nacional constará de cuatro listas azules horizontales en campo blanco distribuidas con igualdad en su extensión, quedando en lo demás conforme al que establece la ley de 16 de Diciembre de 1828. Por último, por decreto del 18 de febrero de 1952 se especificó oficialmente que el dibujo del sol consistiría en un círculo radiante, con cara y orlado de 16 rayos. Con anterioridad a 1952 se le dibujaba con cara por tradición.8 Por dicho decreto se establecieron los símbolos nacionales y su gradación jerárquica, precedencia y respeto: Pabellón Nacional Las tres banderas oficiales de Uruguay Escudo de Armas del Estado Himno Nacional Bandera de Artigas Bandera de los Treinta y Tres Orientales Escarapela Nacional El decreto 435/007 estableció que la Escarapela Nacional es de uso libre, mientras que la escarapela identificada con la Bandera de Artigas es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la identificada con la Bandera de los Treinta y Tres Orientales es de uso exclusivo de la Policía Nacional. Banderas de la guerra civil Durante la Guerra Grande, fuerzas leales al Partido Nacional, al mando de Manuel Oribe, usaban una versión de la bandera oriental de azul muy oscuro, apoyados por los federales argentinos, que a su vez utilizaban una versión de azul muy oscuro en la bandera de la Confederación Argentina. A su vez, las fuerzas de la sitiada Montevideo, leales al Partido Colorado, dirigidos por Fructuoso Rivera, cuyo color distintivo era antes de la batalla de Carpintería el color celeste, empleaban una versión de la bandera uruguaya de color celeste muy claro, siendo apoyados por los Unitarios de Buenos Aires en el exilio quienes tenían por emblemático el color celeste claro. Promesa y juramento de fidelidad Alumnos de secundaria prestando juramento a la bandera. Por lo menos en una ocasión de su vida, todo ciudadano natural o legal del Uruguay está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional. Dicha obligación fue establecida por el artículo 28.º de la ley N.º 9.943, del 20 de julio de 1940, y decretos reglamentarios del 19 de diciembre de ese año y del 26 de mayo, 10 de junio y 1.º de julio de 1943. Todo ciudadano, natural o legal, está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, en acto público y solemne. La Universidad y la Enseñanza Secundaria, así como todos los Institutos privados de enseñanza secundaria y profesional, dispondrán que en sus respectivos locales los alumnos presten ese juramento en idénticas condiciones. A su vez, la ley N.º 9.935, del 14 de junio de 1940, estableció que «en todos los institutos de enseñanza públicos y privados (...) se realizará solemnemente, el día 19 de junio, la jura de la bandera». El 19 de junio de cada año se toma la Promesa de Fidelidad a la Bandera a los niños de primer año de escuela y el Juramento de Fidelidad a la Bandera a los de primer año secundario. De acuerdo a la Circular N.º 9 del Consejo de Educación Primaria, el texto para tomar Promesa de Fidelidad a la Bandera es: ¿Prometéis respetar y honrar esta Bandera que representa la dignidad, la soberanía y la gloriosa historia de nuestra Patria, la República Oriental del Uruguay? A lo que, al prestar la promesa, se responde: ¡Sí, prometo!
Y el texto para tomar Juramento de Fidelidad a la Bandera es: ¿Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida, si fuere preciso, la Constitución y las Leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera? A lo que, al prestar el juramento, se responde: ¡Sí, juro! A su vez, los institutos educativos oficiales omisos en organizar el acto de juramento pueden ser pasibles de sanciones administrativas y los privados pueden ser multados. La falta de juramento de fidelidad a la bandera acarrea sanciones como la imposibilidad de expedir títulos profesionales o técnicos sin el cumplimiento de esa obligación. Hasta la aprobación de la Ley 19.121 del año 2013, una persona que no hubiera jurado la bandera tampoco podía ser admitido como trabajador en la Administración Pública. Banderas oficiales de Uruguay Bandera de Artigas Bandera de Uruguay Bandera de los Treinta y Tres Orientales Pabellón de proa Banderas similares Bandera de Grecia Antigua bandera de El Salvador Véase también Bandera de Artigas Bandera de los Treinta y Tres Orientales Referencias «182º Aniversario del Primer Pabellón Nacional | Intendencia de Canelones». www.imcanelones.gub.uy. Consultado el 16 de abril de 2019. «Walter Rela: Uruguay, cronología histórica documentada. Tomo 3.». Ministerio de Defensa de España (s/f). «Historia de la bandera de España» (HTM). www.ejercito.mde.es. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 14 de enero de 2011. Armada Española (2012). «Carlos III (1759-1788) - Historia de la Armada». www.armada.mde.es. Consultado el 29 de diciembre de 2012. «Historias de resistencia artiguista». «Una investigación cuestiona el origen de las banderas del Frente Amplio y de Cerro Largo». la diaria. 31 de agosto de 2019. Consultado el 19 de septiembre de
«Ley de pabellón». Ejército Nacional (Uruguay). Archivado desde el original el 5
Descargar como PDF Versión para imprimir En otros proyectos Wikimedia Commons En otros idiomas العربية English Français हिदीन् Bahasa Indonesia Bahasa Melayu Português Русский 中文 51 más Editar enlaces Esta página se editó por última vez el 27 ago 2021 a las 23:51. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.