







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece un panorama general sobre cómo la lingüística logró imponerse como ciencia autónoma a través de la contribución de Ferdinand Saussure. Saussure definió el signo y la lengua, y explicó que el conocimiento del lenguaje es un híbrido con características físicas, psicológicas, psíquicas, sociales y individuales. El documento también presenta las perspectivas de Mario Bunge, Juan Samaja y Alan Chalmers sobre lo que es la ciencia y cómo se aplicó a la lingüística.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Considero a la lingüística como una ciencia relativamente joven que en sus anales tuvo un carácter dependiente sin poder constituirse como disciplina autónoma. Para Nethol^1 la lingüística tenía relación con varias ciencias conexas como por ejemplo la sociología, la antropología, la psicología, la literatura, etc. En su momento, los límites que separaban a la lingüística de estas no estaban demarcados porque dichas ciencias integraban los aportes de la disciplina del lenguaje como un conocimiento de apoyo. La mayor complejidad para posicionarse como ciencia autónoma era la carencia de un objeto de estudio concreto que permitiera a la lingüística delimitar su campo epistemológico. Así, con los aportes de Ferdinand Saussure la lingüística logrará imponerse como ciencia diferenciada. Esto lo hace presentando la definición del signo (la suma del significado y del significante) y la noción de lengua (una entidad de doble rostro concebida como forma y no como sustancia): Saussure explica que la facultad humana del lenguaje es un híbrido con características físicas, psicológicas y psíquicas que, además, pertenece al dominio de lo social y de lo individual. Esto hace que sea imposible clasificarlo en alguna de las categorías humanísticas y por ende imposibilita su ubicación como objeto epistemológico. De este modo, el científico separará dicho híbrido en la dicotomía formada por la lengua (objeto social y sistemático) y el habla (la parte individual del lenguaje). Al ser la primera (la lengua ) un ente reguralizable encontrará que puede ser clasificada dentro de los hechos humanos y por ende constituirse como objeto epistemológico de la nueva ciencia: la lingüística. Dicha búsqueda no fue fácil para el científico ya que tuvo que tomar un rumbo filosófico en sus investigaciones a diferencia de los lingüísticas que trabajaban en la investigación metódica o con operaciones matemáticas. El padre de la lingüística, pensaba que las investigaciones del lenguaje hechas hasta el momento eran incoherentes ya que no contaban con un objetivo delimitado; más que nada se basaban en la comparación de items léxicos para las diferentes lenguas del mundo. El científico, debió hacer tabla rasa sobre todo lo aprendido hasta el momento e iniciar sus investigaciones desde el momento en que advierte que el habla no es un objeto pertinente para poder ser estudiado. 1 NETHOL, Ana María : (1971) “ Ferdinand de Saussure ”. Ed. Siglo XX1, Buenos Aires. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
2.1: ¿Cómo llega una disciplina a constituirse cómo ciencia? Es natural que pensemos a la ciencia como algo que tiene que ver exclusivamente con las matemáticas o con las actividades llevadas a cabo dentro de un laboratorio de investigación. Sin embargo, lo científico se extiende mucho más allá del ámbito de las ciencias duras y abarca también al campo humanístico como en este caso: la lingüística. Así y todo el carácter de que algo sea científico o no puede depender de diferentes factores y esto genera que no haya una sola propuesta válida para definir qué es o no ciencia. Encontramos autores e investigadores en el campo de la epistemología que desde hace mucho debaten sobre el tema y también una variación considerable en sus convicciones. A continuación desarrollaremos tres autores que proponen distintos criterios para considerar lo que es ciencia o no: Bunge, Samaja y Chalmers. 2.2: Bunge: el maniqueista Mario Bunge es un epistemólogo argentino pero es en especial un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemista (aclaro esto porque su formación es relevante a la hora de considerar su posicionamiento). También es gran protector del realismo científico y de la filosofía exacta. Ha condenado a muchas disciplinas como pseudo ciencias. Entre ellas figuran: la praxeología, el psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía, etc. Además es un gran crítico de la hermenéutica o del existencialismo. Este investigador tiene una posición muy extremista a la hora de discernir ciencia de no-ciencia. En su obra La ciencia: su método y su filosofía^2 ,, la define como un conocimiento especial: dice cosas especiales con términos especiales. Agrega que es un conocimiento sistemático, racional, exacto, verificable y falible. Para el argentino, el saber restante u ordinario (la metafísica, los ritos, las creencias religiosas, las opiniones, la reflexología, etc) carecen de estos rasgos y por lo tanto no pueden ser encuadrados como científicos. En otras palabras, según Bunge sólamente el método científico es el que permitiría llegar a la verdad. Por ello mismo, Bunge es muy tajante con su discurso y señala que la diferencia entre el creyente y el científico es que el primero vive en paz porque deja todo en manos de Dios, mientras que el segundo no puede vivir tranquilo porque 2 BUNGE, Mario : (1991) “ La ciencia: su método y su filosofía ” 4ª Ed. Gredos. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid, España. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
continuamente debe investigar para poder justificar sus postulados (señalo esta frase por ser la que mejor resume el posicionamiento de Bunge frente al debate de "¿qué es la verdad?" ) 2.3: Samaja: el conciliador En la obra Los caminos del conocimiento^3 , si bien el epistemólogo argentino acepta el punto de partida de Bunge, agrega que la investigación científica deberá comenzar por renunciar al dogma del método científico: Samaja recuerda que ninguna de las demostraciones de la ciencia es absoluta o definitoria. Así, dice que podemos agregar opiniones y creencias apelando a diferentes métodos: muchas veces la ciencia se equivoca y son estos últimos los que permiten llegar a la verdad en la resolución de un problema. Para ello, el argentino destaca a Pierce en el modo de abordaje para examinar los diferentes métodos: en lugar de escoger a uno solo de ellos y condenar a los demás como erróneos, los examina a todos como si tuvieran ganado un lugar legitimado por referencia a la función que cumplen. Así señala cuatro métodos posibles: a) El método de la tenacidad: consiste en resolver una duda o un problema por medio de una creencia interna. b) El método de la autoridad: tiene que ver con resolver una duda por medio de una creencia que nos llega de un sujeto con autoridad en el campo de investigación del que se trate c) El método de la metafísica: aquí la opinión de los otros no es adoptada sin una reflexión previa: se la integra mediante una conversación entre las distintas opiniones. De esta forma, el sujeto elije la más razonable d) El método científico o de la eficacia: es objetivo y es el que logra predecir el comportamiento de un objeto. Dice que deberá ser aceptada aquella creencia que resulte más eficaz para predecir el conocimiento del objeto al cual se refiere, lo cual deberá constatarse con una base empírica. 2.4: Chalmers y su crítica al método inductivo Toma muy en cuenta la locación temporal en donde aparece un conocimiento científico determinado. En su obra ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?^4 hace un análisis crítico de las consideraciones que conciernen a esta. Menciona que en la Modernidad la ciencia es el conocimiento probado. De este modo, las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación: la ciencia se basa en lo que podemos oír, tocar, ver, etc. Las opiniones no tienen cabida en la ciencia ya que es objetiva: el conocimiento científico es falible porque está respaldado por una base empírica. 3 SAMAJA, Juan .: (1991) “ Los caminos del conocimiento ” Losada. 4 CHALMERS, Alan F : (1987) “ Los caminos del conocimiento ”. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
3.1: ¿Cómo se aplicaron en su momento las consideraciones de estos autores a los estudios del lenguaje? Si bien luego del surgimiento de la teoría estructuralista presentada por Saussure muchas otros posicionamientos aparecen para refutar o mejorar los aportes del científico. Todas las escuelas lingüísticas coinciden en una serie de parámetros de estudio básicos. Estos son los que permiten guiar a cada escuela a la resolución de su objetivo primordial de investigación. Dicho objeto de estudio irá variando según la escuela de que se trate. Por ejemplo: para el estructuralismo el principal objeto será la lengua pero si consideramos al posicionamiento generativista vemos que encontrar cuál es el conocimiento innato que le permite a un humano aprender cualquier idioma es su objetivo principal. Así los parámetros de estudio para que una escuela lingüística constituya una teoría (y por teoria entendemos al protocolo que rija la investigación lingüística) serán los siguientes: a) Hipótesis: básicamente es una respuesta alternativa a una pregunta de investigación: cada escuela tiene una preocupación diferente para encarar sus estudios lingüísticos y frente a estos problemas se elabora una posible respuesta. La misma podrá ser refutada, mejorada, ampliada o destituida por las teorías adventistas o por un estadio más avanzado de la escuela que la creo originalmente. b) Objeto de estudio: es el objeto pertinente que se centra como la mayor preocupación de una escuela determinada y del que dependerán las investigaciones de la misma. c) Objetivos: son las diferentes metas que una investigación científica se propone cumplir desde el momento en que se instaura como tal. d) Vocabulario específico: son vocablos alternativos imaginados por el científico representante de la escuela que serán específicos y exclusivos de la misma. e) Método: es el tratamiento específico con el que se llevarán a cabo las investigaciones de una escuela determinada. Por ej: en el caso del estructuralismo es inductivo (va de lo particular a lo general) y en el caso de la glosemática es deductivo (va de lo general a lo particular). f) Datos: son las distintas informaciones presentes en el ambiente en las cuales una escuela lingüística se apoya para llevar a cabo sus investigaciones. Como ya lo mencioné con antelación, las futuras investigaciones lingüísticas parten del estructuralismo fundando por Saussure. Sin embargo, con el correr de los años aparecerán una amplia gama de teóricos que estudiarán los problemas concernientes al lenguaje. He elegido cinco de estos posicionamientos por ser considerados como los más determinantes en la historia de la lingüística contemporánea. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
3.2: El estructuralismo Es la escuela inicial de los estudios lingüísticos con Saussure o Bloomfield como representantes principales. La hipótesis que manejan es la que reza “la lengua es un sistema de signos” y su objeto de estudio es la lengua por tratarse de un ente factible de ser regularizado, lo cual lo constituye como ideal para ser estudiado. Tiene dos objetivos principales: por un lado, someter a la lingüística a un tratamiento puramente científico. Por otro lado, quieren definir el objeto de estudio de la lingüística. Maneja un vocabulario básico que es indispensable para cualquiera que desee iniciarse en los estudios del lenguaje: sistema , signo , diacronía/sincronía, valor, etc. El método que eligen para llevar a cabo sus estudios es de carácter inductivo: trabajan con un corpus que no tiene en cuenta la influencia del medio. Esto se puede dar, por ejemplo, cuando Saussure decide apuntar sus investigaciones a la lengua y no al habla. Por último, se basa en datos como el signo en carácter de entidad opositiva, relativa y negativa y también en diferentes datos empíricos. Como se mencionó anteriormente, el método primordial de esta escuela es el inductivismo que presenta todas las falencias y puntos débiles mencionados por Chalmers. Esta metodología condena a la ciencia a la observación a través de la utilización de los sentidos. Dicho procedimiento generaliza a partir de una lista finita de enunciados observacionales singulares (en un tiempo y lugar determinado) una ley universal. Atado al método inductivo, Saussure decide estudiar, por ejemplo, a la lengua y no a la fase del habla por tratarse la primera de un ente regulable (lo que le permite hacer una generalización estable) a diferencia de la segunda que es individual y cambiante (llena de excepciones que romperían los límites de la inducción). 3.3: La glosemática Aparece de la mano de Louis Hjelmslev durante los años 40' con la presentación de su obra Prolegómenos a una teoría de Lenguaje 5 que se constituirá como manifiesto de la citada escuela. Allí retoma las ideas de Saussure y lo reformulará con la siguiente hipótesis: “ la lengua es un sistema de figuras ” Con esto refuta la idea de signo de Saussure y asevera que dichas figuras son unidades algebraicas que carecen de significado propio. También, su objeto de estudio difiere al de Saussure, que en este caso será el código. Éste es concebido como un sistema en sí, sin apelar a nada. Al igual que el estructuralismo, este poscicionamiento tiene por objetivo someter a la lingüística a un tratamiento exclusivamente científico. Además, desea crear una teoría 5 HJELMSLEV, louis : (1980) “ Prolegómenos a una teoría del lenguaje ”. Ed. Gredos, Madrid. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
afasia , rasgo , etc. 3.6:El generativismo Noam Chomsky el iniciador de la escuela más representativa en lo que refiere a lingüística moderna. A diferencia del estructuralismo que se preocupa por ver y explicar lo que pasa en la lengua, el generativismo se encargará de estudiar qué es lo que sabe el ser humano sobre el lenguaje. Para ello, crea un hipótesis según la cual hay un conocimiento innato en el cerebro del hombre básico y mínimo con el cual podrá aprender su lengua materna y cualquier otra lengua del mundo. Este conocimiento sería idéntico en todos los seres humanos y se llamará Gramática Universal (GU): Chosmsky hace una consideración biologicista del lenguaje ya que éste sería un órgano más del cuerpo humano al igual que el corazón o los pulmones. Así su objeto de estudio será la lengua interiorizada 6. Tiene dos objetivos básicos: explicar cómo se da la adquisición del lenguaje en los seres humanos y dar una solución a la pobreza del estímulo : la tesis que dice que el lenguaje humano no es aprendible dada la escasa cantidad de datos con la cuentan los niños a la hora de hablar, los cuales no serían suficientes para que puedan lidiar con las oraciones que construyen. El generativismo se maneja a través de un programa de investigación lakatosiano que ofrece un marco conceptual flexible para abordar cuestiones. Lakatos^7 organiza los programas de investigación en base a cuatro conceptos: a) el núcleo duro : toma la forma de unas hipótesis muy generales que son el basamento a partir del cual se desarrollará el programa. Cualquier movimiento en contra de éste será prohibido puesto que podría causar el colapso de toda la teoría. Entonces, el núcleo duro aquí será la gramática universal. b) Un cinturón protector : es la suma de las hipótesis auxiliares que complementan el núcleo duro , para protegerlo de la falsación^8 Así, el núcleo duro del generativismo está rodeado por un cinturón protector de sub-hipótesis que puede ser falseable. 6 Se refiere al conocimiento obtenido y representado interiormente en la mente/ cerebro. 7 LAKATOS, I. : (1987) “ Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales ”. Ed. Tecnos/UNESCO, España. 8 POPPER, K. : (1983) “ Conjeturas y refutaciones ”. Ed. Paidós XXI, Barcelona. Aquí el autor vuelve a Popper para agregar que encontrar el contraejemplo no tiene por qué eliminar toda la teoría. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
Durante las tres fases de desarrollo del generativimo se vieron algunos cambios y modificaciones en el cinturón protector. El generativismo tuvo tres etapas de desarrollo básicas: 1) la teoría estándar (1965). 2) La teoría de principios y parámetros (1981) y 3) El programa minimalista (1995). Por ejemplo, vemos que en un primer estadio del generativismo ( la teoría standar ) se toma como hipótesis de la oración a una compuesto dividido en sujeto y predicado: esto es problemático porque no existiría un núcleo propio aplicable a la oración en conjunto. Así en un estadio más avanzado, el se presentará a un núcleo oracional que articule al sujeto y al predicado: el INFL. Si bien se modificó la hipótesis de la oración que pertenece al cinturón protector de la teoría , el núcleo duro de esta (el lenguaje se adquiere de forma innata) no presenta alteración alguna. Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |
BUNGE, Mario : (1991) “ La ciencia: su método y su filosofía ”. 4ª Ed. Gredos. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid, España. CANDELERO, Neldo : (2012) “ Por entre Popper y Lorenz. Acerca del saber y del aprendizaje ”. Ed. Ciudad Gótica. Rosario. CHALMERS, Alan F : (1987) “ Los caminos del conocimiento ”. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. CHOMSKY, Noam : (1992) “ El lenguaje y los problemas del conocimiento ”. Ed. Visor, Madrid. CHOMSKY, Noam : (1986) “ Kwoledge and language ”. Ed. Praeger. U.S. CHOMSKY, Noam : (1995) “ The minimalist program ”. Ed. Candbridge Mass, MIT Press. CHOMSKY, Noam : (1995) “ New Horizons in the Study of Language and Mind ”. Ed. C.U.P. U.S. HJELMSLEV, louis : (1980) “ Prolegómenos a una teoría del lenguaje ”. Ed. Gredos, Madrid. LAKATOS, Imre : (1987) “ Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales ”. Ed. Tecnos/UNESCO, España. NETHOL, Ana María : (1971) “Ferdinand de Saussure ”. Ed. Siglo XX1, Buenos Aires. POPPER, Karl : (1983) “ Conjeturas y refutaciones ”. Ed. Paidós XXI, Barcelona. SAUSSURE, Ferdinand : (1980) “ Curso de lingüística general ”. Ed. Losada, Buenos Aires_._ RIVERO, Silvia : “ Una mirada sobre el método analógico de la ciencia y su lugar en la Lingüística ”. Revista de epistemología y ciencias humanas_._ Jorge FRIAS | Seminario de Epistemología |