











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripcion de la función de la economia abierta
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Hablamos de economías abiertas, cuando los países se relacionan económicamente con el extranjero, ya sea para realizar transacciones sobre bienes y servicios y, sobre activos financieros. Ahora los consumidores de un país, pueden comprar no solo los bienes producidos internamente, sino, también, los producidos en el resto del mundo; además los países extranjeros tienen esta alternativa, si tienen sus economías abiertas. Tipos de cambio Nominales La posibilidad de comprar bienes extranjeros, implica tener en cuenta que la valuación de los mismos se da en la moneda de cada país, a partir de ello aparece el concepto de tipo de cambio entre las monedas. Si previamente a la compra debemos obtener la moneda extranjera, en la que esta expresada el precio del bien, se tiene que establecer la relación de cambio entre la moneda local y la moneda extranjera y, esta relación no es otra cosa que el tipo de cambio nominal entre dos monedas, es el precio relativo entre dos monedas El tipo de cambio nominal entre dos monedas, se define, como: 1)el precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera o alternativamente 2)como el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional. Si comparamos el peso argentino, con el dólar estadounidense, en el primer caso podría existir un tipo de cambio dado por 0,01 USD, por cada peso, en el segundo caso diríamos que el tipo de cambio es de $100 por cada USD. Es indistinta la forma en que lo veamos; pero en cada caso se debe aclarar cuál es la forma en la que se está considerando. Usualmente, en general, en los distintos países se considera la segunda alternativa; el precio en moneda local de cada unidad de moneda extranjera. Apreciación y depreciación del tipo de cambio nominal (tipo de cambio flexible) En las variaciones del tipo de cambio que se producen continuamente, puede ocurrir que la moneda local gane poder de compra respecto a la moneda extranjera o viceversa. En el primer caso (mirando el tipo de cambio desde la segunda perspectiva) se da una apreciación de la moneda nacional. Por ejemplo, si en un momento determinado, se necesitan de $100 pesos para comprar 1 dólar y luego, más adelante, la relación de cambio es de 95$ por cada dólar, claramente la moneda local se revalorizo, en particular, en este caso en un 5%; decimos que se aprecio la moneda del país, si invertimos en ejemplo en cuanto a los momentos, ocurrirá una depreciación de la moneda local, ahora se necesitan mas unidades de moneda local para comprar u unidad de moneda extranjera. Cuando simbolizamos el tipo de cambio nominal entre dos monedas con la letra “E”: Si la moneda local se aprecia, diremos que baja E (se necesita menos moneda local por una extranjera, la moneda nacional aumenta de precio respecto a la extranjera. Si la moneda local vale mas, entonces el tipo de cambio E baja Si la moneda local se deprecia, diremos que sube E (se necesita más moneda local por una extranjera), la moneda local baja su precio, respecto a la extranjera. Si la moneda local vale menos, entonces el tipo de cambio E sube. Se da una relación inversa entre el valor de la moneda nacional y E
Cuando existen regímenes de tipo de cambio fijo, es decir una paridad fija, establecida por las autoridades económicas de un país, a la apreciación de la moneda local se le llama revaluación y a la depreciación, devaluación Tipo de Cambio Real En el tipo de cambio real entre dos monedas, consideramos, no solo el precio relativo de las dos monedas, o sea el tipo de cambio nominal, sino también, los niveles de precios de cada país. Por lo cual, eventuales variaciones del tipo de cambio real, pueden deberse a cambios en el tipo de cambio nominal o bien ceteris paribus , a un cambio en los niveles de precios en alguno de los dos países o en ambos a la vez; cuando hablamos de niveles de precios, nos referimos a una medida que representa un promedio de todos los precios en la economía, expuesto por algún índice de precio representativo. En síntesis, el tipo de cambio real “e” es el precio de los bienes extranjeros P ^ en términos de los bienes nacionales P Si P es el nivel de precios de Argentina y P^ el de EE.UU, siendo E el tipo de cambio nominal entre ambos. El tipo de cambio real se define como: e = E
¿
, al multiplicar EP*, se expresan los precios de los bienes extranjeros en moneda local, el cocientes entonces, el tipo de cambio real , expresa el precio de los bienes estadounidenses, en bienes de argentina, la relación de intercambio física entre los bienes de cada país, en definitiva. Ejemplo Si el TCR es de 2,5 (una magnitud sin unidad de medida) necesitamos dar a cambio dos unidades y media del bien local, por cada una unidad del bien extranjero Apreciación y depreciación del tipo de cambio Real Al igual que el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real varía con el paso del tiempo. Depreciación real : Significa una suba del precio relativo de los bienes extranjeros, expresados en bienes nacionales, sube “e” Apreciación real: Significa una baja del precio relativo de los bienes extranjeros, expresados en bienes nacionales, baja “e” La Balanza de Pagos Es el instrumento contable (se asientan las operaciones por el método de la partida doble) en el cual se registran todas las transacciones económicas, tanto comerciales como financieras entre el país y el exterior. Siendo su saldo al final de un periodo determinado cero
Si hay déficit de cuenta corriente (saldo negativo), como contrapartida, habrá superávit de cuenta capital y financiera por préstamos e inversiones que reciben residentes y empresas del país y, como última alternativa, habrá una reducción de reservas. Un déficit de cuenta corriente, muestra una dependencia del país de los activos internacionales. La Cta. Cte. Alternativamente se puede ver como la variación de activos externos netos de un país. Un superávit de Cta Cte. refleja que el país está acumulando activos internacionales netos. Elección entre activos financieros nacionales y extranjeros- Paridad de los tipos de interés Una posibilidad que se abre, cuando hay apertura económica, es que los inversores financieros decidan tener activos nacionales o extranjeros; en esta decisión entran a jugar dos variables muy importantes, que son:1) el rendimiento de los activos, es decir la tasa de interés que prometen pagar y 2) el tipo de cambio entre las monedas; puesto que, para que sean comparables los rendimientos de activos financieros nominados en distintas monedas, deben ser homogeneizados a una sola; también es importante considerar los riesgos inherentes a las inversiones cuyos precios y rentabilidades varían continuamente en los mercados Ejemplo Se plantea la decisión de inversión entre bonos de Argentina y bonos de Estados Unidos.
¿ = Tasa de interés nominal del bono de EE.UU a un año
intereses) ¿Cuál es el rendimiento, si la decisión es comprar bonos de EE.UU? Pasos a considerar:
dólares
¿
más intereses) el año próximo.
e (pronostico)
¿
e
¿
e
e
e
e
¿
e
Si a partir de la ecuación anterior, despejamos el tipo de cambio corriente
¿
C + I + G = C(Y-T) + I(Y,r) + G (+) (+,-) El consumo depende positivamente de la renta disponible (Y-T), la inversión depende positivamente de la producción Y, y negativamente del tipo de interés real, el gasto público está dado (variable exógena) Determinantes de las importaciones y exportaciones Las importaciones dependen de la renta interior, si aumenta Y, aumenta la demanda nacional de todos los bienes, tanto interiores como extranjeros, por lo tanto un aumento de la renta interior provoca un aumento de las importaciones, una baja del tipo de cambio real Ɛ (bienes extranjeros más baratos) provoca un aumento en las importaciones, es decir: IM = IM(Y , ε) (+, -) Una disminución del TC real ε , provoca un aumento de las importaciones, IM. Los determinantes de las exportaciones son la renta extranjera y el tipo de cambio real ε, un aumento de la renta extranjera incrementara las exportaciones, cuanto más bajo es el tipo de cambio real, menores son las exportaciones. Si Y^ es la renta extranjera (producción extranjera) X = (Y, ε) (+, +), un aumento de Y*^ y de ε, provocan un aumento de las exportaciones. La demanda de bienes interiores y las exportaciones netas Z DD Demanda nacional (C + I + G) Y La pendiente de la curva es menor que 1, un aumento de la producción o, lo que es lo mismo, un aumento de la renta eleva la demanda, en una cuantía inferior a dicho aumento
importaciones (IM, ε) Y Si a la demanda nacional se resta las importaciones, se halla la demanda de bienes interiores , línea AA , por lo tanto la distancia entre ambas serán las importaciones, IM.ε, dado que la cantidad de las importaciones aumenta cuando aumenta la renta, la distancia entre las dos líneas aumenta cuando aumenta la renta, con el aumento en la renta, la demanda de bienes inferiores aumenta menos que la demanda nacional total Z DD D ZZ E AA C B Exportaciones (X) A Y Y YTB Yc Sumando las exportaciones se obtiene la línea ZZ por encima de la AA. La Línea ZZ representa la demanda de bienes interiores La distancia entre ZZ y AA es igual a las exportaciones. Dado que estas no dependen de la renta interior, la distancia entre ZZ y AA es constante, por lo que las dos líneas son paralelas. En el nivel de producción Y, las exportaciones están representadas por la distancia AC y las importaciones por la distancia AB, por lo que las exportaciones netas están representadas por la distancia BC NX
Y (^) TB C Déficit comercial Y (producción) NX (export. netas) No hay razón para suponer que, al nivel de producción de equilibrio, Y, deba ser igual al nivel de producción en el que el comercio está equilibrado, en el caso de la figura al nivel de equilibrio de la producción tenemos déficit comercial, igual a la distancia BC. Un aumento de la demanda interior Efectos de un aumento en el gasto público Z A’ ZZ’ G>0 ZZ A a) 45º Y Y’ Y NX 0 B YTB Déficit comercial Y C NX b) El equilibrio en la figura a) se encuentra en el punto A, supongamos que el comercio se encuentra inicialmente en equilibrio. Por lo tanto Y = YTB en la figura b)
Si el gobierno incrementa el gasto en G, en cualquier nivel de producción, la demanda es mayor en G, de ZZ a ZZ’. El punto de equilibrio ahora se traslada a A’ y la producción aumenta de Y a Y’. El aumento en Y es mayor que el incremento del gasto. Se produce un efecto multiplicador. Ahora en una economía abierta. -la balanza comercial resulta afectada. Como el gasto público no entra directamente ni en la relación de exportaciones ni en la de importaciones, la relación entre las exportaciones netas y la producción NX en la figura b) no se desplaza. Por lo tanto, el aumento de la producción de y a Y’ provoca un déficit comercial igual a la distancia BC. Las importaciones aumentan y las exportaciones no varían. -Ahora el GP no solo produce déficit comercial, sino que su influencia en la producción es menor que en la economía cerrada, la relación demanda, ZZ es mas plana que la relación de demanda de la economía cerrada, DD , esto significa que el multiplicador es menor en la economía abierta, debido a que, ahora un aumento de la demanda no solo es un aumento de la demanda de bienes interiores, sino también un aumento de bienes extranjeros. Por lo tanto, cuando la renta aumenta, el efecto producido en la demanda de bienes interiores es menor que en una economía cerrada, por que el multiplicador es más pequeño. Y como parte del aumento de la demanda es un aumento de la demanda de importaciones (y las exportaciones no varían), el resultado es un déficit comercial. En una economía abierta, un aumento de la demanda nacional , influye en la producción menos que en una economía cerrada y produce un efecto negativo en la balanza comercial. De hecho, cuanto más abierta es la economía, menor es la influencia de la producción y mayor es el efecto negativo producido en la balanza comercial. Un aumento de la demanda extranjera Consideramos ahora un aumento de la producción extranjera, un aumento de Y, por ejemplo a causa de un aumento en el gasto publico extranjero G Z Y = Z DD (demanda nacional de bienes) A’ ZZ’ C NX X>0 ZZ DD = C + I + G A Demanda de bienes Interiores 45º D Y a ) Y Y’ NX
Si todos los países coordinan su política macroeconómica con el fin de aumentar su demanda nacional simultáneamente, cada uno puede aumentar la demanda y la producción sin aumentar su déficit comercial entre ellos (pero su déficit conjunto con respecto al resto del mundo si aumentara) La depreciación, la balanza comercial y la producción El tipo de cambio real viene dado por ε =
bienes extranjeros expresados en bienes interiores), es igual al tipo de cambio nominal, E (el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional), multiplicado por el nivel de precios externo, P, dividido por el nivel de precios interior, P. A corto plazo, podemos considerar que tanto P como P están dados. Eso implica que la depreciación nominal se traduce en una depreciación real de la misma cuantía. La depreciación y la balanza comercial: La condición Marshall-Lerner Definición de exportaciones netas NX = X – εIM Substituyendo NX = X(Y*, ε) – εIM(Y,ε) El tipo de cambio real ε figura en el segundo miembro de la ecuación en tres lugares, la ecuación muestra claramente que la depreciación real , o sea, el aumento del tipo de cambio real, ε, afecta a la balanza comercial a través de tres vías distintas.
Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación, las exportaciones deben aumentar lo suficiente y las importaciones deben disminuir lo suficiente para compensar la subida del precio de las importaciones. La depreciación provoca un desplazamiento de la demanda, tanto extranjera como interior, a favor de los bienes interiores, lo cual provoca, a su vez, un aumento de la producción interior y una mejora de la balanza comercial Combinación de la política de tipo de cambio y la política fiscal Si la producción se encuentra en su nivel natural, pero la economía tiene un gran déficit comercial. Si el gobierno quiere reducir el déficit comercial sin alterar el nivel de producción debería utilizar la combinación correcta de depreciación y contracción fiscal, como lo muestra la figura Y = Z Z Z = demanda A’ ZZ’ Y = producción G<0 ZZ NX>0 A Demanda de bienes interiores a) 45º Y Y’ Y NX NX = Exportaciones netas NX>0 B 0 Y Y = Producción C NX’ b) NX Supongamos que el equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A de la figura a) con un nivel de producción Y. En ese nivel de producción Y, hay un déficit comercial representado por la distancia BC en la figura b). Si el gobierno desea eliminar el déficit comercial sin alterar la producción, debe hacer dos cosas:
desempleo y sobreempleo y superávit superávit E = equilibrio interno y externo
desempleo y sobreempleo y déficit déficit