Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lupus con afectación neurológica: Reporte de caso clínico, Esquemas y mapas conceptuales de Reumatología

Un informe clínico de una paciente de 45 años con lupus eritematoso sistémico (les) que presenta trastornos neurológicos, incluyendo disartria, irritabilidad, debilidad muscular, cefalea y dolor torácico. El informe incluye la descripción del cuadro clínico, los exámenes complementarios realizados, el diagnóstico y el tratamiento proporcionado a la paciente.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 12/03/2024

Sanjines
Sanjines 🇧🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PÚBLICA
DE EL ALTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA:
REUMATOLOGÍA
LUPUS CON AFECTACIÓN
NEUROLÓGICA: REPORTE DE
CASO CLÍNICO
LA PAZ – BOLIVIA -2023
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lupus con afectación neurológica: Reporte de caso clínico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Reumatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PÚBLICA

DE EL ALTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA:

REUMATOLOGÍA

LUPUS CON AFECTACIÓN

NEUROLÓGICA: REPORTE DE

CASO CLÍNICO

LA PAZ – BOLIVIA -

INTRODUCCION

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica, autoinmune, inflamatoria, de etiología desconocida, pero que puede estar asociada a posibles factores hereditarios, ambientales, hormonales, psicológicos, infecciones virales, embarazo, medicamentos, estrés y exposición a los rayos ultravioleta. rayos; También se han identificado genes específicos en grupos familiares. Este tipo de enfermedad presenta varias variantes o fenotipos clínicos: desde manifestaciones musculocutáneas hasta daños en el sistema nervioso central y periférico. La prevalencia del LES se estima entre 10 y 150 casos por 100.000 habitantes. El LES ocurre con mayor frecuencia en mujeres (9 a 1) que en hombres, presentándose la mayor incidencia entre el final de la adolescencia y la quinta década de la vida, y la gravedad es mayor en los grupos étnicos, africanos y orientales. Los trastornos neurológicos o neuropsiquiátricos oscilan entre el 30 y el 40%, y de este grupo entre el 14 y el 88% son adultos y entre el 22 y el 95% niños. DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO Paciente femenina de 45 años, quien recibe medicación (pregabalina y fluoxetina) desde hace un año por presunto síndrome de Guillain-Barré. Ingresó por cuadro de 1 día de evolución caracterizado por elevación de temperatura no cuantificable, disartria, irritabilidad, debilidad muscular proximal de miembros superiores e inferiores, labilidad emocional y dolor torácico de intensidad moderada, no opresivo, sin radiación.Ingresa a urgencias donde al examen físico se presenta febril, con temperatura de 38°C, escala de Glasgow 14/15, con periodos de desorientación, pupilas isocóricas, fotorreactivas, signos meníngeos: rigidez de nuca, Kernigy-Brudzinski negativo; reflejos tendinosos profundos conservados; articulaciones dolorosas al movilizarse; tiene fuerza muscular reducida en las extremidades superiores e inferiores (escala de Daniels 2/5), EXAMENES COMPLEMENTARIOS En los exámenes de laboratorio de ingreso la paciente presenta hipertrigliceridemia, PCR aumentado y ausencia de leucocitosis. En la radiografía de tórax se reportan infiltrados difusos bilaterales con broncograma aéreo y ángulos costofrénicos con leve opacidad. Se solicita tomografía de tórax donde se observa una opacidad triangular en segmento

MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CAUSADO POR LES. SISTEMA NERVOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ● Enfermedad cerebrovascular ● Síndrome desmielinizante ● Meningitis aséptica ● Cefalea ● Trastornos de movimientos ● Convulsiones ● Confusión ● Ansiedad / depresión ● Alteraciones motoras, corea ● Disfunción cognitiva ● Trastornos del ánimo ● Psicosis ● Síndrome de Guillain-Barré ● Neuropatía autonómica ● Mononeuropatías ● Miastenia gravis ● Neuropatía craneal ● Plexopatía ● Polineuropatía El LESNP es una patología infrecuente, se debe sospechar en casos que presente la triada de síntomas: cefalea, trastornos neurocognitivos y ansiedad o depresión. En la actualidad se evidencia trastornos como deterioro cognitivo, depresión, cefaleas son muy frecuentes , y en menor frecuencia convulsiones, ansiedad y psicosis. La paciente manifestó cefalea, ansiedad, y posteriormente psicosis. Las neuropatías periféricas pueden ser frecuentes, como la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica con debilidad de las extremidades proximal y distal. La paciente presentó debilidad progresiva con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré. Para establecer un diagnóstico de neurolupus se debe excluir otras posibles causas, análisis de anticuerpos y líquido cefalorraquídeo, estudios electrofisiológicos, evaluación neuropsicológica, valoración de imágenes para visualizar la estructura y la función cerebral. ● Trysberg et al. observaron que los niveles de interleukina 6 y 8 en el líquido cefalorraquídeo y la relación LCR/suero de IL-6 se elevan en estos pacientes ● Análisis de anticuerpos: ANA, anti-DNA, anti-SM y antifosfolípidos. La paciente presentó valores de ANA 1: 2560 y anti-DNA 1:320. TRATAMIENTO: Se basa en el manejo de las comorbilidades y eventos neuropsiquiátricos, con terapias dirigidas a los síntomas o manifestaciones clínicas: ● Antipsicóticos y ansiolíticos

● Corticoides para LESNP con características clínicas difusas o focales ● Antimaláricos como hidroxicloroquina de 200 a 400 mg. ● Inmunosupresores utilizados en LES : ciclofosfamida, azitromicina, micofenolato de mofetil y metotrexato. También están indicados ● Como alternativa de tratamiento la plasmaféresis podría funcionar por la remoción de anticuerpos lúpicos, modulando la respuesta inflamatoria para que se logre el efecto de los medicamentos inmunosupresores BIBLIOGRAFÍA

  1. Silva Cevallos D, Silva Michalón F, Flores Delgado MV, Salazar Flores J, Kang Moreira E, Gonzaga Aguilar K. Lupus con afectación neurológica: reporte de caso clínico. RevMICG [Internet]. 26 de junio de 2023 [citado 7 de diciembre de 2023];4(6):41-5. Disponible en: https://www.revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/ view/