Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lrpd sobre las baces de la logistica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Logística

Gestión de Almacenes en La Empresa Leche Gloria – Documento PDF en Scribd Este informe de 19 páginas abarca desde el acopio de leche hasta la distribución final, incluyendo: Recepción de leche cruda de agricultores. Operaciones de recepción, pre‑empaque, almacenamiento en cámaras refrigeradas y descarga. Registro y control de inventarios (procedencia, lote, fecha de caducidad). Zonas específicas dentro del almacén: recepción, picking, cuarentena y expedición. Operaciones de logística interna y distribución nacional e internacional con DEPRODECA.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/07/2025

andre-ch-4
andre-ch-4 🇵🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
"Efecto de la Incorporación de Materiales Sostenibles en la
Apreciación del Valor Estético e Innovador de Productos
Artesanales, 2025”
PRESENTADO POR EL EQUIPO N.º
Quispe Casapia Gabriel Antonio 0009-0007-8712-4063
Pachas Zambrano Franco Enrique 0009-0002-7008-1099
ASIGNATURA: TEORIA DE LA INNOVACION Y EMPREDIMIENTO
DOCENTE: MG. FREDDY JHONNY SACHÚN NÚÑEZ
LINEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL Y EMPRENDEDURISMO
CHINCHA - PERÚ
2025-I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lrpd sobre las baces de la logistica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Logística solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

"Efecto de la Incorporación de Materiales Sostenibles en la

Apreciación del Valor Estético e Innovador de Productos

Artesanales, 2025”

PRESENTADO POR EL EQUIPO N.º

Quispe Casapia Gabriel Antonio 0009-0007-8712- Pachas Zambrano Franco Enrique 0009-0002-7008- ASIGNATURA: TEORIA DE LA INNOVACION Y EMPREDIMIENTO DOCENTE: MG. FREDDY JHONNY SACHÚN NÚÑEZ LINEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL Y EMPRENDEDURISMO CHINCHA - PERÚ 2025-I

CAPITULO I: Descripción de la Idea del Proyecto 1.1.1 Título del Proyecto “Propuesta de productos funcionales y ecológicos con materiales reciclados” Resumen del Proyecto En un contexto donde la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente se han vuelto prioridad global, surge la necesidad de pensar la forma en que producimos y consumimos bienes. Este proyecto propone una alternativa innovadora basada en el reciclaje creativo, mediante la incorporación de materiales sostenibles como jeans en desuso y cartones, para el diseño y elaboración de productos con material reciclado. El objetivo principal de la propuesta es analizar cómo el uso de estos materiales reciclados influye en la percepción del valor estético e innovador por parte del consumidor. Para ello, se aplicará un método mixto, el proceso comenzará con la elaboración de bocetos y diseños iniciales, seguido de la creación de prototipos físicos de bolsos, cartucheras y lámparas. Durante esta fase se documentará cada etapa del desarrollo, incluyendo materiales utilizados, tiempos de producción y mejoras implementadas. Se espera que los resultados permitan demostrar que la reutilización de materiales no solo contribuye al medio ambiente, sino que también puede incrementar el valor percibido de los productos en términos de creatividad, estética y originalidad. Se proyecta que este tipo de iniciativas fortalece la cultura del consumo responsable y abre nuevas oportunidades en el diseño sostenible y la economía circular. 1.1.2 Justificación Este proyecto busca responder la creciente necesidad de generar soluciones sostenibles e innovadoras ante los problemas ambientales derivados del consumo excesivo y la acumulación de residuos. A través del diseño de productos elaborados con materiales reciclados, se busca demostrar que es posible crear productos funcionales y estéticos, al tiempo que se promueve una conciencia ecológica en los consumidores. 1.1.3.1 Justificación Teórica El proyecto se fundamenta en teorías contemporáneas del diseño sostenible, el reciclaje creativo y la economía circular, las cuales proponen el aprovechamiento de materiales descartados para generar nuevos productos con valor funcional, estético y social. Según McDonough y Braungart (2002), el diseño debe concebirse desde la lógica de “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna), promoviendo ciclos de vida en los que los residuos se conviertan en recursos. Esta perspectiva contribuye al desarrollo de modelos productivos más responsables y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial al ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Además, la incorporación de materiales reciclados no solo responde a una necesidad ecológica, sino que también genera una nueva forma de innovación social, donde la estética, la historia del material y la conciencia ambiental se convierten en atributos valorados por los clientes. Este enfoque abre nuevas rutas de investigación en torno a la percepción del valor y la aceptación de productos sostenibles en mercados emergentes.

Marco Teórico Nuestra presentación se fundamenta en los principios de diseño sostenible, el reciclaje creativo y la economía circular.  Diseño Sostenible: Este enfoque busca minimizar el impacto ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida, considerando aspectos como la selección de materiales, la eficiencia y la durabilidad. Según Ignacio Belda (2018), el diseño sostenible implica una planificación consciente que integra criterios ambientales desde la concepción del producto, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de residuos.  Reciclaje Creativo: Sonia de la Varga (2017) destaca que el reciclaje creativo no solo reduce la cantidad de residuos, sino que también estimula la innovación al dar nuevos usos a materiales considerados inútiles. Como señala de la Varga, consiste en la transformación de materiales desechados en nuevos productos de valor, fomentando la creatividad y la sostenibilidad.  Economía Circular: Este modelo económico propone un sistema regenerativo en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, extrayendo su máximo valor antes de recuperarlos y regenerarlos. Braungart y McDonough (2005) aplican el concepto de "de la cuna a la cuna", donde los productos están diseñados para ser reutilizados o reciclados, eliminando el concepto de desperdicio Estado del Arte A nivel internacional, diversos estudios han explorado la percepción del consumidor hacia productos elaborados con materiales reciclados. En España, Gómez Pereira (2022) encontró que los consumidores tienen una percepción positiva de los productos reciclados, valorando su contribución al medio ambiente y su originalidad. En el contexto peruano, Mendoza Calderón (2019) investigó la influencia de la percepción del consumidor millennial en la decisión de compra de productos eco- friendly en Lima Metropolitana. Los resultados indican que la conciencia ambiental y la percepción de calidad y precio son factores determinantes en la decisión de compra de este segmento. Estos estudios evidencian una tendencia creciente hacia el consumo responsable y la valoración de productos sostenibles, lo que respalda la viabilidad y pertinencia del presente proyecto.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

5.1 Nombre del Proyecto (^) Propuesta de productos funcionales y ecológicos con materiales reciclados 5.2 Localización del Proyecto (^) Provincia de Chincha, Región Ica, Perú 5.3 Breve descripción del Proyecto ( giro del proyecto, negocio, producto y/o servicios y sus características) El proyecto se enfoca en la elaboración y comercialización de productos funcionales (bolsos, cartucheras y lámparas) elaborados a partir de materiales reciclados, especialmente jeans y cartón. La propuesta busca integrar sostenibilidad, estética e innovación con productos originales, de bajo impacto ambiental y gran aceptación social, dirigidos a un público consciente de la necesidad del consumo responsable. 5.4 Croquis / Mapa

6.- El Mercado

6.1 El Cliente, sus necesidades y deseos Determinar por qué los clientes adquirirán nuestros productos o servicios a ofrecer, que se puede ofrecer que otros no ofrezcan (competencia). Necesidades: (5) (^)  Productos sostenibles  Precios accesibles  Alta funcionalidad (uso diario)  Durabilidad  Diseño atractivo y moderno Deseos: (^)  Estilo personalizado  Productos únicos/artesanales  Apoyo a emprendimientos locales  Conciencia ecológica  Participación en el consumo responsable

Artesanías Eco Chic Bolsos reciclados

S/. 50.

Diseño único y presencia en ferias Cartonart Perú Lámparas de cartón reciclado

S/. 70.

Alta personalización y creatividad Eco-Creativa Chincha Cartucheras ecológicas S/. 12.00 (^) Presencia local y venta directa 6.3.1 Análisis de la Competencia.

Análisis de la Competencia

MARCA TIPO DE PRODUCTO MARKETING CONTENIDOS ESTRATEGIA SEO VENTAJA COMPETITIVA ESTRATEGIA FUTURA Eco Chic (^) Bolsos artesanales reciclados Sí (^) Media Variedad y personalización Expandirse a tiendas físicas en Ica Cartonart Perú Lámparas de cartón decorativas Si Alto Diseño llamativo (^) Venta online nacional Eco-Creativa Chincha Cartucheras escolares recicladas No Baja Venta directa en colegios Publicidad en redes sociales EcoFriendly Store Productos ecológicos importados Sí Alto Calidad y presentación profesional Aumentar surtido y alianzas locales 6.3.2 Importancia Y Análisis de los consumidores y el Mercado 6.3.2.1 Destino de los bienes o servicios sobre los que incidirá el proyecto  Estudiantes de nivel escolar y universitario  Jóvenes profesionales  Público consciente de la sostenibilidad  Consumidores en ferias ecológicas y tiendas locales  Real: Estudiantes y jóvenes de Chincha Alta y alrededores  Potencial: Región Ica, especialmente en zonas urbanas con interés creciente en consumo ecológico

6.3.3 Canales de Distribución de la Competencia Los principales competidores  Ferias ecológicas y artesanales  Tiendas físicas especializadas  Páginas de Facebook / Instagram  Marketplaces como OLX y Mercado Libre  Venta directa en instituciones educativas 6.3.4 Alcances. – Se establecen los objetivos específicos del proyecto, junto con plazos y entregables. Esta planificación busca evitar demoras y mantener una ejecución organizada, maximizando los recursos y resultados. Objetivos:  Producir y comercializar 200 unidades durante el primer año  Establecer presencia digital activa en 2 redes sociales  Participar en al menos 3 ferias ecológicas locales Plazos:  Diseño y prototipos: 1er mes  Producción piloto: 2do y 3er mes  Lanzamiento oficial: 4to mes  Evaluación y mejora: 6to mes en adelante Entregables:  Catálogo digital  Productos elaborados  Reportes de ventas y retroalimentación 6.3.5 Situación actual del proyecto 6.3.5.1 Análisis FODA / Análisis DOFA Se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto. Esto permite definir acciones estratégicas para mejorar el desempeño y anticipar riesgos. FORTALEZAS OPORTUNIDADES Materiales económicos y reciclados (^) Conciencia ambiental creciente

Económico (^) Costo bajo de producción, mercado en recuperación Social (^) Tendencia hacia el consumo responsable y productos artesanales Tecnológic o Uso de redes sociales para promoción y ventas Ecológico (^) Reducción del impacto ambiental mediante el reciclaje creativo Legal Necesidad de registro de marca y cumplimiento de normas de seguridad Salud Promueve bienestar mediante educación ambiental y hábitos responsables CAPITULO XII: Marketing Mix 7.1 Producto ¿Qué puedo vender? Determinar cuáles son los productos que vas a ofrecer, características y atributos de los mismos, describe el diseño de envase (si lo tuvieras). Productos / Servicios Características y atributos (tipo de envase) A qué tipo de cliente está dirigido Bolsos Hechos a mano con tela de jeans reciclados, resistentes, lavables, diseños únicos. Jóvenes, estudiantes, adultos eco- conscientes Cartucheras Elaboradas con jeans y forradas con cartón reciclado, livianas, compactas y personalizables. Escolares, universitarios, artistas o ilustradores. Lámparas Led Base estructural de cartón reciclado, forradas con jeans, luz LED de bajo consumo, ideal para decoración. Público adulto joven, diseñadores, personas que decoran hogar.

¿Es susceptible de ser protegido mediante derechos de propiedad intelectual? Sí, el diseño de los productos puede ser protegido mediante registro de modelo industrial o diseño industrial y el nombre del emprendimiento bajo marca registrada. 7.2 Precio Productos / Servicios Cuáles son tus precios de venta al público Como se ha determinado tu precio Bolsos S/ 45. Costos de materiales reciclados + mano de obra + comparación con productos similares de los competidores Cartucheras S/ 10. Precios competitivos en el mercado escolar y juvenil + bajo costo del material Lámparas Led

S/ 60.

Valor decorativo + materiales reciclados

  • referencia a productos similares en tiendas electrónicas 7.3 Plaza o Distribución ¿Cómo llego a mis clientes?, ¿De qué manera distribuirás tus productos o servicios?, ¿venta directa, venta indirecta o mixta? La distribución será mixta, combinando venta directa y venta indirecta. Venta directa: A través de ferias ecológicas, bazares, eventos universitarios y redes sociales (Instagram, Facebook y WhatsApp Business). Venta indirecta: Mediante alianzas con tiendas de productos sostenibles, papelerías, y boutiques de Chincha interesadas en apoyar o invertir en nuestro emprendimiento. Esta estrategia permitirá llegar a un público diverso y aumentar la visibilidad del producto en canales tanto físicos como digitales. 7.4 Estrategias de Distribución La estrategia de distribución lo enfocaremos en un modelo mixto adaptado al entorno local de Chincha, con proyección a nivel regional. Se promoverá la venta directa en ferias artesanales, ecológicas y eventos culturales organizados por los gobiernos provinciales de Chincha, Pisco e Ica, aprovechando la afluencia de personas interesadas en productos hechos a mano y sostenibles. En nuestro modelo aplicaremos un sistema de pedidos y entregas por WhatsApp Business e Instagram, permitiendo a los clientes ver catálogos digitales, personalizar productos y coordinar entregas locales. También para facilitar el acceso a los productos, se ofrecerá el servicio de delivery a un precio mínimo de S/. 5.90 a distritos como Chincha Alta, Pueblo Nuevo y Grocio Prado, lo cual permite expandir la cobertura sin necesidad de intermediarios.