Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Descripción breve de los túbulos renales y sus funciones, Resúmenes de Histología

Brevemente cada túbulo de la nefrona, incluyendo el segmento grueso proximal, delgado y distal, el túbulo recto y los conductos colectores. Se explica su localización, composición y funciones en el proceso de filtración y reabsorción de sustancias en el sistema urinario.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 07/02/2021

david-viniegra
david-viniegra 🇲🇽

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA URINARIO
David Uriel Viniegra Torres 2-B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Descripción breve de los túbulos renales y sus funciones y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

SISTEMA URINARIO

David Uriel Viniegra Torres 2-B

SISTEMA URINARIO

GENERALIDADES

1.- Función de los riñones

2.- ¿Por qué son indispensables los riñones?

3.- ¿Cuánto reciben de sangre los riñones?

4.- ¿Cómo está formada la orina?

5.- Actividades endocrinas del riñón y su descripción.

6.- Describa la capsula del riñon

7.- ¿Cómo se divide la sustancia renal?

8.- Caracteristicas de la corteza renal

9.- ¿Qué es la nefrona?

10.- ¿Qué contiene la región radiomedular?

11.- ¿Qué caracteriza a la medula renal?

12.- ¿Qué son las columnas renales?

13.- ¿Cómo esta formado un lóbulo renal?

14.- ¿En que consiste un lobulillo renal?

15.- ¿En que consiste la nefrona?

16.- Partes de la nefrona

17.- ¿Qué es el polo vascular y que el polo urinario de la nefrona?

18.- Describa brevemente cada túbulo de la nefrona

19.- Tipos de nefronas

20.- Describa los tubulos y conductos colectores

7.- ¿Cómo se divide la sustancia renal?

En corteza, que es la parte mas externa de color pardo rojizo y la médula que es la parte interna y es mucho mas pálida.

8.- Caracteristicas de la corteza renal

Está compuesta por corpúsculos renales junto con los túbulos contorneados y túbulos rectos de la nefrona, los túbulos conectores, los conductos colectores y una red vascular.

9.- ¿Qué es la nefrona?

La nefrona es la unidad funcional básica del riñón. Los corpúsculos renales son estructuras esféricas apenas visibles a simple vista. Construyen el segmento inicial de la nefrona y contiene una red capilar singular denomina glomérulo. En la médula viéndolo en un corte transversal se puede observar una serie de estriación vertical que parece emanar sobre la medula, estas estriaciones son radios de Ferrein.

10.- ¿Qué contiene la región radiomedular?

Cada rayo medular contiene túbulos rectos de las nefronas y conductos colectores. Las regiones que hay entre los rayos medulares contiene los corpúsculos renales, los túbulos contorneados de las nefronas y los túbulos colectores denominado laberinto cortical. Cada nefrona y su túbulo conector forman el túbulo urinífero

11.- ¿Qué caracteriza a la medula renal?

La médula se caracteriza por túbulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial, los vasos rectos. Los túbulos rectos de las nefronas y los conductos colectores continúan desde la corteza hacia la médula. Acompañados con los vasos rectos que transcurren en disposición paralela a los diferentes túbulos. Los túbulos de la médula debido a su distribución y sus diferentes longitudes en conjunto forman una gran cantidad de estructuras cónicas denominadas pirámides. El riñón humano presente de 8- pirámides las bases están frente a la corteza y su vértice en el seno renal. El vértice es conocido como papila proyectada en el cáliz menor con un área cribosa, por estar perforada por orificio de desembocadura. Los cálices menores son ramificaciones de dos o tres cálices mayores que a su vez son las divisiones principales de la pelvis renal.

12.- ¿Qué son las columnas renales?

Son tejido cortical ubicado dentro de la médula. Son casquetes de tejido cortical que se ubica sobre las pirámides tienen la extensión suficiente para rodear periféricamente las caras laterales de la pirámide y así formar estas columnas de Bertini. Contienen los mismos componentes que el resto del tejido cortical aunque se considera parte de la médula.

13.- ¿Cómo esta formado un lóbulo renal?

El lóbulo renal está constituido por una pirámide medular y el tejido cortical asociado con su base y sus lados (mitad de cada columna renal contigua). Cada riñón humano contiene de 8 a 18 lóbulos.

14.- ¿En que consiste un lobulillo renal?

División de los lóbulos del riñón, compuesto por un rayo medular central y el tejido cortical circulante. Centro o eje del lobulillo se identifica con facilidad, los límites entre el lóbulillo se identifica con facilidad, los límites entre los lóbulos se identifican con facilidad, los límites entre los lóbulos contiguos no están claramente delineados por tabiques de tejido conjuntivo. Basado en el fundamento fisiológico: el rayo medular contiene un grupo de nefronas que drenan él equivalente a un lobulillo o unidad secretora glandular.

15.- ¿En que consiste la nefrona?

La nefrona es la unidad funcional y estructural básica y fundamental del riñones el equivalente a la producción de orina y son equivalentes de la porción secretora de otras glándulas. Los conductos colectores tienen su cargo concentrar la orina definitiva y son análogos de los conductos de otras glándulas que modificación el producto final

16.- Partes de la nefrona

El corpúsculo renal constituye en inicio de la nefrona. Formada por un glomérulo (ovillo de capilares de 10-20 asas capilares), rodeado por la cápsula de Bowman. Los capilares son irrigados por la arteria aferente y drenados en una arteriola eferente.

17.- ¿Qué es el polo vascular y que el polo urinario de la nefrona?

El polo vascular corresponde donde la arteria aferente entra y la arteriola eferente sale a través de una capa parietal de la cápsula de Bowman El polo urinario es el sitio opuesto al anterior explicado, donde inicia el túbulo contorneado proximal.

18.- Describa brevemente cada túbulo de la nefrona

Segmento grueso proximal: compuesto por el túbulo contorneado proximal (pars convoluta) y el túbulo recto proximal (pars recta) Segmento delgado: compuesto por la parte delgada del asa de Henle-Segmento grueso distal: túbulo recto distal, túbulo contorneado distal-Túbulo contorneado proximal: originado en el polo urinario de la cápsula de bowman. Sigue un curso muy tortuoso o contorneado y después ingresa en el rayo medular para continuar como túbulo recto proximal.

Túbulo recto proximal: rama descendente gruesa del asa de Henle llega a médula- Rama descendente delgada: continuación del túbulo recto proximal dentro de la médula, curva en forma de U y regresa a corteza- Rama ascendente delgada: continuación de la rama descendente delgada, después de describir su asa- Túbulo recto dista: Rama ascendente gruesa del asa de Henle, llega a corteza en el rayo medular para alcanzar la proximidad del corpúsculo renal de origen. Lugar de mácula densa- Túbulo contorneado distal: menos tortuoso que el túbulo contorneado proximal, desemboca en el túbulo conector de un tubo medular a través del túbulo conector arqueado.

APARATO DE FILTRACION DEL RIÑON

1.- ¿En qué consiste el aparato de filtración renal?

2.- ¿Qué es la barrera de filtración glomerular?

3.- Componentes del corpúsculo renal y su descripción

4.- ¿Qué es la ranura de filtración?

5.- ¿Qué es diafragma de la ranura de filtración y como se llama la proteína estructural que lo conforma?

6.- ¿Qué puede pasar el aparato de filtración que es una barrera semipermeable?

7.- ¿Cuáles son las tres capas que conforman la barrera de filtración?

8.- Describa la capa superficial del endotelio del aparato de filtración

9.- ¿Cómo actúa la membrana basal glomerular?

10.- Proteínas que forman la membrana basal glomerular

11.- Laminas en que se divide la membrana basal glomerular y su descripción

12.- ¿Qué restringe la membrana basal glomerular?

13.- ¿Cómo actúa el diafragma de la ranura de filtración?

14.- ¿Qué impide la obstrucción de los diafragmas?

15.- ¿Qué consecuencias tiene el cambio en la estructura y composición molecular de cada componente del aparato de filtración?

16.- Describa el epitelio de la capsula de Bowman

APARATO DE FILTRACION DEL RIÑON

1.- ¿En qué consiste el aparato de filtración renal?

Esta compuesto por un ovillo endotelio glomerular, la membrana basal glomerular subyacente, y la capa visceral de la cápsula de Bowman es decir las hojas que lo recubren.

2.- ¿Qué es la barrera de filtración glomerular?

Es una barrera de filtración que está encerrado por la hoja parietal de la cápsula de Bowman, filtra la sangre sacando de la luz del vaso hacia el espacio urinario de la cápsula de Bowman el ultrafiltrado glomerular.

3.- Componentes del corpúsculo renal y su descripción

 Endotelio de los capilares glomerulares: posee numerosas fenestraciones. Estas fenestraciones son más grandes, numerosos e irregulares que en cualquier otros capilares de los órganos de cuerpo. No existe membrana entre las fenestraciones. Las células endoteliales tienen AQP-1 que permiten el desplazamiento de agua rápidamente a través del epitelio. Secretan sus células endoteliales NO y PGE2.  Membrana basal glomerular: lámina basal gruesa de 3000-370 nm. Producto del endotelio y los podocitos. Se tiñe con PAS. Compuesta por colágeno tipo IV, láminina, nitrógeno y entactina junto a proteoglucanos heparina sulfato, como agrina y perlecano, así como glucoproteínas multiadhesivas. Daño en gen que codifica cadena α5 del colágeno tipo IV generando el Sx de Alport (glomerulonefritis hederitaria), manifiesta hematuria; protenuira e insuficiencia renal progresiva. Sx de Goodpasture y enfermedad postransplante de Alport.  Hoja visceral de la cápsula de Bowman: contienen podocitos, las cuales tienen evaginaciones alrededor de los capilares glomerulares. La capa externa de estas células, la capa parietal forma las células planas de la cápsula de bowman. Los espacios alargados entre los pedicelos interdigitados, denominados ranuras de filtración, miden cerca de 40 nm de ancho y están cubiertos por el diafragma de la ranura de filtración ultradelgado que cierra la ranura de filtración un poco por encima de la MBG.

4.- ¿Qué es la ranura de filtración?

Los espacios alargados entre los pedicelos interdigitados, denominados ranuras de filtración, miden cerca de 40 nm de ancho y están cubiertos por el diafragma de la ranura de filtración ultradelgado que cierra la ranura de filtración un poco por encima de la MBG.

Contien colágeno tipo IV, en forma de red como un filtro. El colágeno tipo XVIII, perglecano y agrina, responsables de las mayores cargas aniónicas.

12.- ¿Qué restringe la membrana basal glomerular?

Restringe el movimiento de partículas mayores a 70000 Da o 3.6 nm, si bien la albumina no es el componente habitual que se encontraría en la orina lo cual indica que el tamaño de esta proteína es cercano al tamaño efectivo del poro de la barrera de filtración, los glucosaminoglucanos polianionicos de las láminas raras tienen fuertes cargas negativas que restringe el movimiento de moléculas y partículas aniónicas a través de la MBG aún aquellas menores de 70 kDa.

13.- ¿Cómo actúa el diafragma de la ranura de filtración?

Restringen el movimiento de los solutos y los solventes a través de la barrea de filtración a través de sus proteínas Las propiedades de filtración selectiva de tamaño se deben a la arquitectura del diafragma de la ranura, que determina las características de criba molecular del glomérulo.

14.- ¿Qué impide la obstrucción de los diafragmas?

Mecanismos tales como cargas negativas como de los glucosaminoglucanos de la MBG, las cargas negativas de la membrana celular de los podocitos y la función fagocítica de las células mesangiales en el corpúsculo renal.

15.- ¿Qué consecuencias tiene el cambio en la estructura y composición molecular de cada componente del aparato de filtración?

Los cambios moleculares de la MBG modifican la contribución de esta capa y también modifican la velocidad con lo cual los solutos y solventes atraviesan el endotelio de los capilares glomerulares por un lado y la hoja visceral de la cápsula de Bowman.

16.- Describa el epitelio de la capsula de Bowman

La hoja parietal de la cápsula de Bowman contiene células epiteliales parietales que forman un epitelio plano simple, la hoja parietal se continúa con el epitelio cúbico en el túbulo contorneado proximal. El espacio que existe entre las hojas visceral y parietal de la cápsula se denomina espacio urinario o espacio de Bowman. El receptáculo para el ultra filtrado glomerular (orina primaria) producido por el aparato de filtración del corpúsculo renal. A la altura del polo urinario del corpúsculo renal, el espacio urinario guarda continuidad con la luz del túbulo contorneado proximal.

MESANGIO

1.- ¿Qué son las células mesangiales?

2.- Funciones de las células mesangiales

3.- ¿De donde provienen las células mesangiales?

4.- ¿Qué comprende el aparato yustaglomerular?

5.- ¿Qué es la macula densa?

6.- ¿Cómo son las fibras musculares de esta zona?

7.- ¿Qué función tiene el aparato yustaglomerular

8.- ¿Qué es el sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA?

9.- ¿Qué contienen los granulos de las células yustaglomerulares?

10.- Describa las acciones que se producen al activar el angiotensinogeno

11.- ¿Qué otras funciones tiene el aparato yustaglomerular además del endocrino?

12.- ¿Qué moléculas transportadoras de iones singulares se expresan en la membrana apical de las células de la macula densa?

13.- ¿Qué mediadores son liberados para iniciar los mecanismos de señalización y estimular la secreción de renina por las células yustaglomerulares?

14.- Diga que cambios de absorción activa y pasiva así como de secreción ocurren en los túbulos uriniferos y colectores

15.- ¿Cuál es el sitio inicial y principal de reabsorción?

16.- Características del túbulo contorneado proximal a nivel celular

17.- ¿Qué función tiene la presencia de microfilamentos de actina en la base del epitelio del túbulo contorneado proximal?

18.- Proteínas principales a cargo de la reabsorción en el túbulo contorneado proximal

19.- ¿Cómo reabsorbe el túbulo contorneado proximal los aminoácidos, monosacáridos y polipéptidos?

20.- Las proteínas y péptidos grandes ¿Cómo traspasan el túbulo contorneado proximal?

21.- ¿Cómo se modifica en el túbulo contorneado proximal el pH?

22.- ¿Cómo son las células del túbulo recto proximal?

23.- ¿Cómo son las nefronas yustaglomerulares y como las corticales de acuerdo al segmento delgado del asa de Henle?

24.- Celulas epiteliales del segmento delgado del Asa de Henle y descripción

25.- ¿Qué sistema funciona en este segmento para concentrar la orina?

MESANGIO

1.- ¿Qué son las células mesangiales?

Son células que se encuentran encerradas por la membrana basal glomerular, las células mesangiales junto con su matriz extracelular son las que conforman el mesangio. Estas células no están confinadas completamente al corpúsculo renal, otras células se encuentran fuera del corpúsculo a lo largo del polo vascular donde se llaman células lacis y forman parte del aparato yuxtaglomerular.

2.- Funciones de las células mesangiales

Son la fagocitosis y endocitosis, el sostén estructural, la secreción y la modulación de la distensión glomerular.

Las células mesangiales leiminan residuos atrapados y proteínas agrupadas de la membrana basal glomerular y del diafragma de la ranura de filtración, con lo que mantienen el filtro glomerular libre de desechos. Estas células también producen los componentes de la matriz mesangial extracelular que proporciona sostén a los podocitos en las regiones donde la memrana basal epitelial falta o se encuentra incompleta. También sintetizan y secretan una variedad de moléculas como IL-1, PGE2 y factor de crecimiento derivado de plaquetas, desempeñando un papel central en la respuesta a la lesión glomerular. Presentan propiedades contráctiles.

3.- ¿De dónde provienen las células mesangiales?

Derivan de precursores de las células musculares lisas del mesénquima metanéfrico. Durante el desarrollo, estas células se caracterizan por expresar receptores del factor de crecimiento derivado de plaquetas, su migración hacia los glomérulos en desarrollo es guiada por efectos quimiotáctios del factor de crecimiento β derivado de plaquetas, estas células son singulares debido a que no derivan de las células precursoras usuales del sistema fagocitico mononuclear, es decir, los monocitos circulantes.

4.- ¿Qué comprende el aparato yustaglomerular?

La mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las células mesangiales extraglomerulares. En la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona se ubica en contigüidad diecta con las arteriolas aferentes y eferentes, y junto a algunas células mesangiales extraglomerulares en el polo vascular del corpúsculo renal. es justo en la pared del túbulo contiene células que forman la mácula densa.

5.- ¿Qué es la macula densa?

La pared del túbuo contiene células que forman a la mácula densa, estas células se distinguen porque son más estrechas y más altas que toras células del túbulo distal, sus núcleos aparecen juntos al extremo de parecer parcialmente superpuestos, es por esto su nombre.

6.- ¿Cómo son las fibras musculares de esta zona?

Se modifican las células musculares lisas de la arteriola aferente contigua, contienen gránulos de secreción y sus núcleos son esferoidales, a diferencia de los núcleos alargado típico de las células musculares lisas.

7.- ¿Qué función tiene el aparato yustaglomerular

Regula la presión arterial mediante la activación del sistema renina-angiotensina- aldosterona. En algunas situaciones fisiológicas como la baja ingesta de sodio o situaciones patológicas como la reducción del volumen de sangre circulante por hemorragia o baja profusión renal por compresión de arterias renales, las células yuxtaglomerulares son responsables de la activación del RAAS. Este sistema desempeña un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis sódica y la hemodnámica renal. el aparato yuxtaglomerular aparte de su función como un órgano endocrino que secreta renina también funciona como un detector del volumen sanguíneo y de la composición del líquido tubular.

8.- ¿Qué es el sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA?

Es un sistema que se activa gracias a las células yuxtaglomerulares en situaciones fisiológicas o patológicas. Este sistema desempeña un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis sódica y la hemodinámica renal.

9.- ¿Qué contienen los granulos de las células yustaglomerulares?

Los gránulos de las células yuxtaglomerulares contienen una aspartil proteasa, denominada renina, que es sintetizada, almacenada y liberada hacia la sangre por estas células musculares lisas modificadas. En la sangre, la renina cataliza la hidrólisis de una α 2 -globulina circulante, el angiotensinógeno, para producir el decapéptido angiotensina I.

10.- Describa las acciones que se producen al activar el angiotensinogeno

La angiotensina I es convertida en el octapéptido activo angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina, la angiotensina II estimula la síntesis y la liberación de la hormona aldosterona desde la zona glomerular de la glándula suprarrenal. La aldosterona, a su vez actúa sobre las células principales de los túbulos conectores y los conductos colectores para incrementar la reabsorción del sodio y agua, como la secreción de potasio, con lo que aumenta el volumen sanguíneo y la presión arterial. La angiotensina II también es un poderoso vasoconstrictor que posee un papel regulador en el control de la resistencia vascular renal y sistémica.

11.- ¿Qué otras funciones tiene el aparato yustaglomerular además del endocrino?

Funciona también como un detector del volumen sanguíneo y de la composición del líquido tubular, las células de la mácula densa verifican la concentración del sodio en el líquido tubular y regulan tanto la velocidad de filtración glomerular como liberación de renina por células yuxtaglomerulares.

12.- ¿Qué moléculas transportadoras de iones singulares se expresan en la membrana apical de las células de la macula densa?

Estas moléculas incluyen cotransportadores de Na+/K+/2Cl-, intercambiadores Na+/H+ y conductos de K+ regulados por pH y calcio.

acuaporina 1 que es una proteína transmembrana de aproximadamente 30kDa que funciona como un canal acuoso molecular en el membrana celular de los túbulos contorneados proximales.

19.- ¿Cómo reabsorbe el túbulo contorneado proximal los aminoácidos, monosacáridos y polipéptidos?

El túbulo contorneado proximal también reabsorbe casi la totalidad de los aminoácidos, los monosacáridos y los pequeños polipéptidos. Al igual que en el intestino, las microvellosidades de las células del túbulo contorneado proximal están cubiertas por un glococáliz bien desarrollado que contienen varias ATPasas peptidasas y altas concentraciones de disacaridasas. El túbulo contorneado proximal recupera aproximadamente el 100% de la glucosa que en forma simultánea absorben sodio y glucosa de la luz del túbulo.

20.- Las proteínas y péptidos grandes ¿Cómo traspasan el túbulo contorneado proximal?

Las proteínas del ultrafi ltrado, cuando llegan a la luz del túbulo, se unen a los receptores endocíticos expresados en la membrana plasmática. Cuando las proteínas se unen a los receptores, se inicia el proceso de endocitosis y las vesículas endocíticas que contienen la proteína unida forman grandes endosomas tempranos con contenido proteico, estos endosomas tempranos se convierten en lisosomas, y las proteínas incorporadas por endocitosis son degradadas por hidrolasas ácidas, el pH del ultrafiltrado es modificado en el túbulo contorneado proximal por la reabsorción de bicarbonato y por la secreción especifi ca hacia la luz de ácidos orgánicos exógenos y bases orgánicas exógenas derivados de la circulación capilar peritubular.

21.- ¿Cómo se modifica en el túbulo contorneado proximal el pH?

El pH del ultrafiltrado es modificado en el túbulo contorneado proximal por la reabsorción de bicarbonato y por la secreción especifi ca hacia la luz de ácidos orgánicos exógenos y bases orgánicas exógenas derivados de la circulación capilar peritubular.

22.- ¿Cómo son las células del túbulo recto proximal?

Son más cortas, con un borde en cepillo menos desarrollado y con evaginaciones laterales y basolaterales que se presentan en menor cantidad y son menos complejas. Las mitocondrias son más pequeñas que en las células del segmento contorneado y se distribuyen en forma aleatoria en el citoplasma. Se encuentran menos invaginaciones apicales y vesículas endocíticas como también menor cantidad de lisosomas. Las células del túbulo recto proximal están destinadas a recuperar la glucosa remanente que escapó a la recuperación en los túbulos contorneados proximales antes de que ingrese en el segmento delgado del asa de Henle, dotadas con cotransportadores de glucosa de alta afinidad asociados a sodio que forma simultánea absorben sodio y glucosa de la luz del túbulo.

23.- ¿Cómo son las nefronas yustaglomerulares y como las corticales de acuerdo al segmento delgado del asa de Henle?

Las nefronas yuxtamedulares poseen las ramas más largas mientras que las nefronas corticales tienen las más cortas. En el segmento delgado hay diversos tipos celulares.

24.- Celulas epiteliales del segmento delgado del Asa de Henle y descripción

Epitelio tipo I, que se encuentra en las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de Henle de las nefronas de asa corta. Consiste en un epitelio simple delgado. Las células casi no presentan interdigitaciones con las células vecinas y tienen orgánulos escasos. Epitelio tipo II, que se halla en la rama descendente delgada de las nefronas de asa larga en el laberinto cortical y consiste en un epitelio más alto. Estas células poseen abundantes orgánulos y presentan muchas microvellosidades romas pequeñas. El grado de interdigitación lateral con las células vecinas varía según la especie. Epitelio tipo III, que se localiza en la rama descendente delgada en la médula interna y consiste en un epitelio más delgado. Epitelio tipo IV, que se ubica en la curvatura de las nefronas de asa larga y en toda la rama ascendente delgada y consiste en un epitelio aplanado bajo sin microvellosidades.

25.- ¿Qué sistema funciona en este segmento para concentrar la orina?

Los papeles funcionales específicos de los cuatro tipos de células están relacionados con su función en el sistema intercambiador de contracorriente que actúa en la concentración de líquido tubular. Es probable que las diferencias morfológicas, como las microvellosidades, las mitocondrias y el grado de interdigitación celular, sean el refl ejo de participaciones activas o pasivas específicas en este proceso.

26.- ¿Cómo es el ultrafiltrado que entra a la rama delgada descendente y como sale por la ascendente?

Las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de Henle posen diferentes propiedades estructurales y funcionales, los estudios del ultrafiltrado que entra en la rama delgada descendente y sale de la rama delgada ascendente del asa de Henle permite comprobar cambios radicales en su osmolaidad. El ultrafiltrado que ingresa en la rama delgada descendente es isoosmótico, mientras que el ultrafiltrado que sale de la rama delgada ascendente es hipoosmótico con respecto al plasma.

27.- Funciones de reabsorción de la rama delgada descendente

Es muy permeable al agua debido a la presencia de acuaporinas que permiten el libre paso del agua, esta rama es menos permeable al sodio y la urea, permite que pequeñas cantidades entren en la nefrona en este sitio. La urea ingresa a este segmento de la nefrona a través de los transportadores de urea A2, el agua sale de este segmento de la nefrona por osmosis, lo que hace que el contenido luminal de sodio y cloro se concentre en forma progresiva.

28.- Funciones de reabsorción de la rama delgada ascendente

El ultrafiltrado que sale de la rama delgada ascendente e hipoosmótico con respecto al plasma, este cambio es causado por la mayor reabsorción de sales que de agua, las dos ramas del asa de Henle tienen diferentes permeabilidades y, tiene distintas funciones.

TUBULOS COLECTORES Y CONDUCTOS COLECTORES

1.- Celulas que se encuentran en los tubulos colectores y su descripción

2.- Cambios en el epitelio conforme pasan de la medula externa a la interna

3.- ¿Qué es el tejido intersticial?

4.- ¿Cómo son las células intersticiales que hay en la corteza?

5.- ¿Cómo son las células intersticiales que hay en la medula?

6.- ¿De que depende el sistema multiplicador de contracorriente? Describa cada componente

7.- ¿Qué produce el gradiente permanente de concentración ionica en la orina?

8.- ¿Quiénes son los que actúan como intercambiadores de contracorriente?

9.- ¿Qué se necesita para la concentración de orina por el mecanismo intercambiador de contracorriente?

10.- ¿Qué son las arterias arcuatas?

11.- Describa los capilares peritubulares corticales

12.- Al salir la orina de los conductos colectores ¿Qué trayecto sigue?

13.- ¿Cómo es el epitelio de calices, pelvis renal, uréteres y vejiga?

14.- Describa las capas musculares de estas estructuras.

15.- ¿Qué es la adventicia del uréter?

16.- ¿Qué es el trígono?

17.- ¿Qué es el musculo detrusor?

18.- Partes de la uretra en el varón y su descripción

19.- Describa la uretra de la mujer

TUBULOS COLECTORES Y CONDUCTOS COLECTORES

1.- Celulas que se encuentran en los tubulos colectores y su descripción

 Células claras o células principales/células del conducto colector (CD): Son el tipo celular predominante de los conductos colectores. Son células de tinción pálida que presentan verdaderos repliegues basales en lugar de evaginaciones que se interdigitan con las de las células contiguas. Poseen un solo cilio primario y relativamente pocas microvellosidades cortas. Contienen mitocondrias esferoidales pequeñas. Estas células poseen abundantes conductos acuosos regulados por la hormona antidiurética (ADH) acuaporina 2 (AQP-2), que son responsables de la permeabilidad al agua de los conductos colectores. Además, las acuaporinas AQP-3 y AQP-4 están presentes dentro de la membrana basolateral de estas células. Las células principales también tienen abundantes receptores mineralocorticoides citoplasmáticos (MR); por lo tanto, son el blanco principal de la acción de la aldosterona  Células oscuras o células intercalares (IC): Aparecen en una cantidad bastante menor. Presentan muchas mitocondrias y sus citoplasmas son más densos. Los micropliegues, es decir los pliegues citoplasmáticos, están presentes en su superficie apical al igual que las microvellosidades. No muestran pliegues basales pero presentan interdigitaciones basales con las células vecinas. En el citoplasma apical aparecen muchas vesículas. Las células intercalares participan en la secreción de H+ o de bicarbonato, según la necesidad del riñón de excretar ácidos o álcalis. Las células intercalares alfa secretan activamente H+ hacia la luz del conducto colector a través de bombas dependientes de ATP y libera bicarbonato a través de intercambiadores Cl-/ HCO3- ubicados en sus membranas celulares basolateral. Las células intercalares b tienen polaridad opuesta y secretan iones bicarbonato hacia la luz del conducto colector. Debido a la naturaleza de la dieta y, por lo tanto, a la necesidad de excretar ácido, el epitelio de los conductos colectores contiene más células intercalares a que b.

2.- Cambios en el epitelio conforme pasan de la medula externa a la interna

Las células de los conductos colectores se tornan gradualmente más altas a medida que los conductos pasan de la médula externa a la médula interna y se tornan cilíndricas en la región de la papila renal. La cantidad de células oscuras disminuye en forma gradual hasta desaparecer de los conductos cuando se aproximan a la papila.

3.- ¿Qué es el tejido intersticial?

El tejido intersticial es el tejido conjuntivo del parénquima renal, denominado tejido intersticial, rodea las nefronas, los conductos y los vasos sanguíneos y linfáticos. Este tejido aumenta considerablemente en cantidad desde la corteza (donde corresponde aproximadamente al 7 % del volumen) hasta la región interna de la médula y la papila (donde puede llegar a más del 20 % del volumen).

4.- ¿Cómo son las células intersticiales que hay en la corteza?