



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Texto de becker sobre el apele del arte, artista, la obra y el público
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SEISE UNCAUS
Servicio Educativo Universidad Nacional
Santiago del Estero del Chaco Austral
LICENCIATURA EN ARTE
Sociología de las ARTES Practico N° ll
Prof.: Lic. Ángel Emilio Garay Alumna: Lucia Orellana
-2019-
Cuando hablamos de ARTE en el lenguaje coloquial para referirnos a la actividad humana dedicada a la creación de cosas bellas, se diría que nos encontramos ante un término fácil de definir, universalmente comprensible e históricamente inmutable. Se trata, por el contrario, de un concepto complejo del que muchas civilizaciones no han sido totalmente conscientes y cuyo sentido, y alcance puede, en consecuencia, llegar a ser muy variable, tanto en el espacio como en el tiempo.
El principal problema para definir el arte|, deriva, por lo tanto, de la propia conciencia que se posee de ese término en un determinado ámbito cultural, es decir de la existencia – o no- de un proceso asumido que conduce a la creación de un objeto bello, con todas sus implicaciones teóricas, técnicas personales y sociales, consecuencia de la eventual apreciación de la belleza como parte esencial del resultado. Pero también es posible la consideración artística de cualquier objeto o proceso creativo al margen de la valoración concreta que tuvo para su autor o para la civilización que lo configuro, por el mero hecho de ser apreciado como tal dentro de una reflexión estética posterior. Es lo que hace posible que valoremos hoy como artísticas las obras prehistóricas, por ejemplo, que en otras épocas, sin embargo, se despreciaban al ser consideradas primitivas.
Y si hablamos de la actualidad, encontramos una diversidad de propuestas de obras de arte y un concepto abierto sobre arte, aunque sin perder nunca la dimensión histórica, política y social.
La necesidad de explicar la obra de arte en el contexto histórico, se considere o no condicionada por él, ha tenido muchos partidarios, aunque las propuestas concretas de análisis no necesariamente tienen que ver entre sí.
Muchos historiadores actuales se fijan específicamente en cuestiones sociales: para ellos el arte está ligado a sistemas de producción y difusión, identidades colectivas o aspiraciones
técnico como los impresores y distribuidores. El mundo del cine es más complejo y vasto en su organización, cooperación y funciones.
El autor, considera al mundo del arte como la red de proveedores, actores, vendedores, críticos y consumidores quienes junto con el artista producen en forma cooperativa una obra de arte. El artista, al verse involucrado, y dependiente de estos vínculos cooperativos, tiene como resultado el tipo de arte que puede producir.
Un conjunto de convenciones regulan las relaciones entre el artista y la audiencia, especificando los derechos y obligaciones de ambos. Las convenciones hacen posible la coordinación ágil y eficiente de actividades entre los artistas y el personal de apoyo.
Se plantea la existencia de cuatro tipos de artista en esta sociedad: profesionales integrados, rebeldes, artistas folk y artistas ingenuos. Estos difieren en categorías fundamentales: las convenciones, los canales de distribución, los medios materiales y financieros, el papel de la teoría y la crítica, la injerencia gubernamental, el interés público y el tipo de público, la distinción entre arte y oficio, el cambio en los mundos del arte y la reputación.
Becker, realizo un abordaje muy importante al realizar la diferenciación entre la SOCIOLOGIA y la HISTORIA DEL ARTE que investigaban a partir de los siguientes esquemas relacionales: artista/obra, sociedad/artista, sociedad/ obra, género o estilo.
Lic. ANGEL EMILIO GARAY.
Pintor nacido en La Banda, Sgo del Estero el 16 de agosto de 1953. Licenciado en Artes Plásticas, Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Donde tuvo maestro de la talla del plástico tucumano Aurelio Salas, también Ezequiel Linares, Rómulo Macío, Felipe Noé, Luis Alberto Spinetta y Pink Floyd. Posee una extensa tarea artística, de dibujo, pintura, grabado, ilustraciones de libros y plaquetas de poesías.
Distinguido con muchos premios, inclusive como Personalidad de la Cultura Bandeña. Fue fundador de la Sociedad de los Actores Sueltos y del Atelier Cultural que cumplió ya 40 años. Escribió obras de teatro siendo dramaturgo y Director
El Profesor Lito apoya siempre todo movimiento cultural y artístico. Actualmente es Coordinador de la Primera Licenciatura en Arte de la Provincia.
Su óptica y posición respecto del arte, están más allá de la concepción de este como simple mercancía. No representa ningún tipo de moda.
Es muy importante el tema de la cooperación en las obras de arte, debido a que son necesarias varias acciones para que la obra de arte salga de su lugar de origen hasta llegar a las galerías donde serán expuestos o en los locales de venta.
Con la teoría de Howard Becker, el artista es considerado un trabajador más. Todas las instancias por la atraviesa son necesarias en esta sociedad. Hace especial mención de la poesía y el teatro; los opuestos en este camino de cooperación.