Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La historia y el currículum escolar: análisis y evolución, Guías, Proyectos, Investigaciones de Botánica y Agronomía

El sistema educativo y el currículum escolar desempeñan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos, habilidades y valores a las generaciones futuras. La historia del currículum está marcada por las fuerzas e influencias de diferentes grupos sociales y la política educativa oficial. La relación entre la tradición histórica y la acción contemporánea del currículum es clave para comprender y mejorar la enseñanza. La historia proporciona elementos de juicio valiosos para el estudio de la educación y el currículum.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 28/11/2021

johana-simancas88ii
johana-simancas88ii 🇪🇨

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA HISTORIA DEL
CURRÍCULUM
EN LA INVESTIGACIÓN
HISTÓRICO ..EDUCATIVA
ACTUAL
M
ª
Xosé Freixo Mariño
Tradicionalmente se ha venido utilizando el término
currículum para hacer referencia al conjunto de materias
que conforman un nivel educativo inserto en un sistema
igualmente educativo. En la actualidad dicho término se
utiliza para designar una serie de conceptos específicos, re-
lacionados con la acción educativa, por medio de los cuales
se identifican el qué, el cómo y el cuándo de lo que hay que
enseñar y evaluar. Es pues un concepto más amplio que no
se ciñe solamente al plano de los contenidos sino que inclu-
ye también las metodologías a emplear, la secuencia de las
acciones relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendí-
zaje y su evaluación. Incluye una filosofía educativa como
elemento sustentador, unos valores, objetivos, estrategias
ENSAYOS PEDAGóGICOS-63
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La historia y el currículum escolar: análisis y evolución y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

LA HISTORIA DEL

CURRÍCULUM

EN LA INVESTIGACIÓN

HISTÓRICO ..EDUCATIVA

ACTUAL

Mª Xosé Freixo Mariño

Tradicionalmente se ha venido utilizando el término currículum para hacer referencia al conjunto de materias que conforman un nivel educativo inserto en un sistema igualmente educativo. En la actualidad dicho término se utiliza para designar una serie de conceptos específicos, re- lacionados con la acción educativa, por medio de los cuales se identifican el qué, el cómo y el cuándo de lo que hay que enseñar y evaluar. Es pues un concepto más amplio que no se ciñe solamente al plano de los contenidos sino que inclu- ye también las metodologías a emplear, la secuencia de las acciones relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendí- zaje y su evaluación. Incluye una filosofía educativa como elemento sustentador, unos valores, objetivos, estrategias

ENSAYOS PEDAGóGICOS-

didácticas, espacios, recursos y otros muchos aspectos e currículum sobre los que hay poco investigado.

El sistema educativo constituye, por regla general, uno de los principales medios para transmitir conocimientos, habilidades y valores a generaciones posteriores, lo que po- sibilitará el acceso al mundo adulto y la incorporación a la sociedad laboral. Tal y como indican kliebard y Franklin (seguidores de Durkheim en cuanto a su teoría acerca de la estructura organizativa) el sistema educativo cumple un des, tacado papel en la reproducción social, cultural y económi- ca del Estado: prepara a los jóvenes para ocupar un deter- minado rol social; transmite normas y valores que son legi- timados por la clase en el Poder, a la vez que penaliza otros; trata de lograr una adecuada y armónica incorporación del individuo al mundo laboral sin que plantee conflictos ... El modo en que la escuela lleva a cabo esta labor es tanto de una forma explícita, abierta, como mediante una serie de rutinas, hábitos y normas que constituyen lo que Jackson denominó currículum oculto (1938) yen muchas ocasio- nes, pese a ser transmitido informalmente, puede tener efec- tos mucho más duraderos y poderosos que los propios conte- nidos curriculares explícitos. Se trata de asegurar una re' producción ideológica a través de la escuela y por tanto, de sus curriculares.

Más en una sociedad democrática el currículum, como cualquier otra cuestión de interés público, debería ser defi- nido mediante los mecanismos que rigen el ejercicio de la intervención política. Es la sociedad la que debe determinar el modelo curricular que considera adecuado evitando así modelos impositivos en los que los verdaderos agentes del proceso educativo quedan marginados de la toma de deci- siones y se convierten en perpetuadores de las diferencias

la historia del currículum se refiere. Es preciso, también, un análisis interno que se centre en la comprensión del currí- culum, sus cambios, cómo se hallan estructuradas la educa' ción y la enseñanza así como la forma en que ambas se rela- cionan con la economía y la sociedad. La relación existente entre tradición/práctica histórica y acción contemporánea del currículum. Cualquier planificación o reestructuración curricular tendrá elementos del pasado y es por ello por lo que no puede concebirse una historia del currículum como un ente aislado, al margen de un contexto más amplio como es la historia de la educación.

En el estudio de la historia del currículum debe propo- nerse el análisis de la realidad contemporánea mediante el estudio histórico así como el del desarrollo y transforma, ción del currículum a lo largo del tiempo. Ello proporciona' rá elementos de comprensión de los condicionantes que han dado lugar al establecimiento de un determinado currícu- lum en un determinado momento histórico a la vez que ayu- dará a la definición interna del mismo.

Hasta ahora los estudios acerca del currículum se han realizado un tanto deshilvanadamente, en lugares y mamen' tos distintos y a veces con mayor dosis de voluntarismo que de sistematización. En la actualidad se puede decir que cada vez hay un mayor número de investigadores curriculares con un enfoque histórico, en el convencimiento de que la edu- cación es el producto sociohistórico de períodos y condicio- nes concretas y que para poder analizar y mejorar la ense- ñanza es preciso analizar las estructuras organizativas y la política educativa en la que se sustenta. Tal y como señala Mary Waring^2 :

  1. Citado en Goodson,l. (1995): Historia del cunículum. La consrruccíén social de los disdplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor.

66-ENSAYOS PEDAGóGICOS

"El conocimiento de los antecedentes es esencial para corn-

prender los acontecimientos, ya sean de pensamiento o de

acción. El conocimiento de los acontecimientos es, sím-

plemente, la materia prima de la historia, pero para ser

una reconstrucción intangible del pasado, los acontecimien,

tos se tienen que relacionar con otros acontecimientos ...

En consecuencia, deben convertirse en tema de la investi,

gación, se deben identificar sus orígenes concretos, al igual

que la forma en que actuaron los individuos y los grupos y

deben buscarse explicaciones para sus acciones".

Los estudios históricos contribuyen a la comprensión de los temas del currículum contemporáneo y a la elabora' ción de la teoría sobre el currículum, al conocimiento de las condiciones previas y limitaciones que determinaron el cu- rrículum y la práctica actual para, de este modo, llegar a generar una teoría curricular adecuada a las condiciones en que nos movemos. La historia nos proporcionará elemen- tos de juicio de gran valor a la hora de estudiar la historia de la educación y la historia del currículum. No olvidemos que el momento histórico influye decisivamente en aspectos de éste tales como los libros de texto, los programas educati- vos, el tipo de edificaciones escolares que se construyen, las expectativas del profesor con respecto a los alumnos, la for- mación del profesorado ...

Más si bien la Historia juega un papel fundamental en todo este proceso, no debemos olvidar el de otras ciencias relacionadas con la educación, especialmente la psicología y sociología de la educación. Ambas proporcionan informa, ción sin la cual toda reflexión sobre la práctica educativa quedaría incompleta puesto que, gracias a las investigacio- nes que ambas llevan a cabo, podemos extraer los datos ne- cesarios que nos permitan fundamentar y diseñar el modelo

ENSAYOS PEDAGóGlCOS-ó 7

Es preciso una estructuración de las disciplinas del currículum en áreas de conocimiento de forma que se fomente la globalización y la interdisciplinariedad.

Si bien ambas están contempladas en los niveles edu- cativos iniciales su práctica se va abandonando según nos vamos aproximando a los superiores, bien porque se cues- tiona su valor pedagógico bien porque se precisa una orga- nización flexible (horarios, distribución de espacios y acti- vidades ... ), o que no encuentra fácil acomodo en una es~ tructura eminentemente disciplinar.

El contenido formal del currículum escolar ha sido motivo de preocupación para sociólogos en distintos países, pero apenas existen estudios históricos comparados de los currículos escolares hasta el presente siglo en que la educa- ción se ha considerado una empresa nacional importante que debe ser comparada entre naciones. El gran "boom" de los estudios curriculares se produce en los años 60~70 en, sobre todo, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos. Una espe- cial atención se dedicó a las disciplinas escolares puesto que constituyen el testimonio público y visible de las intencio- nes básicas de escolarización según la política oficial del Es- tado, como nos indica Young':

"Quienes ocupan posiciones de poder intentarán definir lo

que debe aceptarse como conocimiento, hasta qué punto

debe ser accesible cualquier conocimiento a los diferentes

grupos y cuáles son las relaciones aceptadas entre los dife~

rentes ámbitos del conocimiento y entre aquellos que tie-

nen acceso a ellos y los hacen asequibles".

  1. Citado en Goodson,l. (1995): Hisroria del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor.

ENSAYOSPEDAClÓGICOS-

Es en los años sesentas, años de las investigaciones más importantes acerca del currículum, cuando se produce en el mundo occidental un regreso a las disciplinas tradicio- nales, una "vuelta a lo básico". Así si comparamos el currí- culum inglés presentado por el Consejo Nacional de Educa, ción, a principios del presente siglo con el currículum na' cional de 1987, vemos pocas diferencias en cuanto al núme- ro y tipo de disciplinas académicas, tal y como recoge el

Suplemento de Educación de The Times^4.

Con el crecimiento de los sistemas estatales de educa' ción, el centro principal de la enseñanza fue ocupado por las disciplinas escolares para un gran número de alumnos. A partir de ahí se iniciaron investigaciones acerca de los orí- genes de las disciplinas escolares, campo en el que destaca la labor pionera llevada a cabo por Foster Watson en la Ingla- terra de principios del presente siglo y que será continuada unos cincuenta años más tarde por investigadores preocu- pados en determinar las relaciones existentes, entre discí- plinas escolares y hechos históricos como la función que desempeñan las disciplinas "modernas" en las escuelas se, cundarias ...

En la actualidad se están llevando a cabo diversas in, vestigaciones orientadas a un replanteamiento del papel de los métodos históricos en el estudio del currículum de cara a una mayor comprensión de la historia social del currículum escolar y de las disciplinas escolares.

Benavot^5 realizó un interesante trabajo de investiga, ción en torno a las materias obligatorias en los currículos

4. Suplemento de Educación de The 'TImes, 1987. Citado por I.E Goodson en Historia del cumculum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Poma- res Corredor, 1995.

  1. Benavot, A. y otros: El conocimiento para las masas. Modelos mundiales y curricu- lares nacionales, en RellÍsta de Educación "295 (1991). 70-ENSAYOS PEDAGóGICOS

de los contenidos impartidos y la situación en nuestro país. A nivel general se observa que:

en lo que a párvulos se refiere se puede decir que más que una enseñanza y unos contenidos apropiados para esta edad, lo que prima es una enseñanza altamente academicista y orientada a la preparación para la es' cuela primaria. Lo importante es que el alumno vaya "bien preparado" para el curso siguiente aunque ello implique una sobrecarga de contenidos, en muchas ocasiones poco adecuadas, en cuanto a la enseñanza primaria se advierte la exis- tencia de un elevado número de trabajos de carácter local, regional o nacional pero hay una carencia en cuanto a planes de estudios referidos al total de Espa- ña puesto que no existe un planteamiento de conjun- to y síntesis de los contenidos a impartir en la ense- ñanza primaria. Hay, eso sí, interesantes trabajos que recogen experiencias puntuales como pueden ser las de las Escuelas del Ave María, las de los Escolapios ...

Los contenidos comprendidos en la segunda enseñan, za siguen siendo materia de debate desde el s. XIX debido al grado de indefinición existente en lo que respecta a sus objetivos reales dentro del sistema escolar. De cualquier for- ma sí contamos con estudios concretos sobre la estructura' ción de los contenidos de determinadas materias que se im- parten en los planes de educación secundaria (Filosofía, Dibujo, Geografía ...), a nivel general se puede decir que en España el estudio histórico de las disciplinas escolares está todavía poco desarrollado centrándose, fundamentalmen- te, en una enumeración y descripción de contenidos de una institución o un período determinado o estudios específicos sobre la configuración de los contenidos que se imparten en

72~ENSAYOS PEDAGóGICOS

los planes de educación (sobre todo secundaria) que si bien abren vías de posibles investigaciones nos permiten realizar una valoración global acerca de la evolución de los conteni- dos relativos a las escuelas primarias y secundarias debido a su excesiva parcelación.

ENSAYOS PEDAOÓGlCOS-